La Agenda de espectáculos del 19 de abril al 23 de abril. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 20
La decisión, en Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los jueves a las 20. La obra ficciona un encuentro entre Leandro N. Alem y Lisandro de la Torre. Ambos murieron por mano propia, ambos representan la génesis del primer partido popular argentino, ambos son considerados víctimas de las malas prácticas de la política. La acción transcurre en el departamento de Lisandro donde transita los últimos minutos antes de dispararse, es allí donde se hace presente el fantasma de Leandro, su padre en la política, con la intención de evitar el hecho. Autoría: Pacho O´Donnell. Actúan: Daniel Dibiase, Aldo Pastur. Dirección general: Gerardo La Regina.

Mármol, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los jueves a las 20. Una premonición de un desastre inminente precede a una colisión entre la vida consciente y la subconsciente de dos parejas casadas. Las fantasías y pasiones ocultas entran en conflicto con los llamados de la amistad y la fidelidad. Las existencias cotidianas de los personajes y sus luchas por aceptar la mortalidad brindan el telón de fondo de la exploración de MÁRMOL de la tragedia de morir con el corazón vacío. Autoría: Marina Carr. Versión y dirección: Oscar Barney Finn. Traducción: Cecilia Chiarandini. Actúan: Cecilia Chiarandini, Diego Mariani, Pablo Mariuzzi, Alexia Moyano.
Telarañas, en Área 623 (Pasco 623, CABA), los jueves a las 20. Es una obra que propone explorar dramáticamente la violencia en las relaciones familiares. Su objetivo apunta a hacer visible la estructura ideológica invisible que subyace en toda relación familiar. Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan: Nicolás Acosta, David Bogado, Nicolas Cayol, Nicolás Selvaggio, Romina Stampone. Puesta en escena y dirección: David Bogado.
El Mundo de Ellis, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 20. Ellis es un adolescente Sordo en búsqueda de un mundo donde pueda ser libre de los miedos de su madre. A través de sus dibujos Ellis va trazando su realidad, pero al conocer a Charo, una joven oyente, éstos comienzan a transformarse al igual que ellos. La comunicación será el desafío más grande que tengan que resolver para que puedan sortear las dificultades que los terminaran acercando uno al otro. Autoría: Alu Sandez. Actúan: Guadalupe Anahí, Marina Duchini Moreno, Lucia Fernandez, Antonella Gallazzi, Yomike González. Dirección general: Alu Sandez.
El mecanismo de Alaska, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 20.30. Repite los jueves a las 20.30. Dos pibes se encuentran en la Universidad Nacional de las Artes, se enamoran en un debate pasional, adoptan una gata que encuentran en un teatro a la que se comprometen en cuidar. Este es el punto de partida para esta obra que pretende descendencia, donde el mecanismo de la historia es puesto en marcha y también traicionado. Como la coalición de dos cometas. Una chispa multicolor. El origen de la ficción. El cauce de la pasión para abandonar el mundo habiendo dejado algo. Un reflejo de expresión como el ronroneo de un gato, que le pasa en el cuerpo y no lo puede evitar. Dramaturgia: Federico Lehmann. Actúan: Federico Lehmann, Camila Marino Alfonsín, Matias Milanese. Dirección: Lospipis Teatro.
El destello, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 20.30. En “El Destello”, una familia muy particular a bordo de una embarcación ha emprendido un viaje por el mar hacia una isla incierta. Leandro, el padre, es quien ha convencido a todos para realizarlo. Sin embargo, no será un trayecto común, ya que un encuentro inesperado y circunstancias azarosas que los sumergen en la incertidumbre, harán emerger en cada uno de ellos aspectos desconocidos revelando la sombra que ocultaban. Autoría: Stela Camilletti. Actúan: Ernesto Falcke, Cam Giraud, Natalia Pascale, Owen Toledo. Dirección: Antonio Peredo.
Todos ellos, en Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los jueves a las 20.30. una obra de teatro performática que se sumerge en los múltiples universos del amor a través de la interacción entre los lenguajes del teatro, la música, la danza y todas las miradas poéticas sobre el amor en todos los tiempos. Luces y sombras, modernidad y pasados, belleza y dolor, alegrías y desenfado enfrentando tristezas y desengaños sobre el tema más importante del ser humano. Autoría: Juan Carlos Cantafio. Idea: Juan Carlos Cantafio. Actúan: Nacho Arnaldi, Elizabeth Basovich, Juan Carosio, Rubén Cirocco, Rubén Cohen, Jonathan Di Costanzo, Gasty Dufau, Gasty Dufau, Fiorella Elmo, Fiorella Elmo, Edgardo Gabo, Alan Graña, Facundo Moreno, Alex Muñoz, Nicolas Pinus, Andy Rinaldi, Walter Smiraglia, Vanessa Sprom, Kevin Jonathan Vainer, Hugo Zanon. Puesta en escena y dirección: Juan Carlos Cantafio.
Viernes 21
Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan SURA (Av. Corrientes 1343, CABA), los viernes a las 17.30. Repite los sábados a la misma hora. A mediados del siglo XIX, un malón irrumpe en una boda y secuestra a la novia, una joven mujer francesa llamada Celine. Ya entre la tribu, en pleno festín, Celine será salvada por un inesperado protector: una india llamada Rosalila. Las dos mujeres se fugarán juntas a través de la monótona geografía de la pampa. Atravesarán soles, lluvias, hambre, peleas, un tigre, un mono, dos soldados, una niña enferma, varios ríos. Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Laura Paredes, Lorena Vega.

La Pilarcita, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue, pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Dramaturgia: María Marull. Actúan: Julia Catalá, Pilar Boyle, Mercedes Moltedo, Francisco Ruiz Barlett. Dirección: María Marull.
Azul y la Navidad, en el Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los viernes a las 20. Repite los sábados a la misma hora. Azul vuelve al pueblo a festejar Navidad con su familia después de su transición de género. Checha, madre de Azul y Virginia, la tía de Azul y hermana de Checha, estuvieron sin hablarse durante más de seis años. La última vez que Azul vió a sus primos y a sus tíos, todavía se llamaba Juan Cruz. Esto genera un gran revuelo y expectativa en la familia, especialmente en Gonzalo, primo de azul. Dramaturgia: Lorena Romanín. Actúan: Guido Botto Fiora, Tom CL, Pablo Finamore, Marco Gianoli, LU Grasso, Eugenia Guerty, Mayra Homar, Mucio Manchini, Carolina Unrein. Dirección general: Lorena Romanín.
Confesiones de un escritor, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 20. La obra cuenta la última noche que pasó el escritor. La idea fue construir una memoria de Haroldo Conti desde las poéticas del río, de la llanura, de los entornos urbanos, recordarlo desde sus escrituras. Se confiesa un escritor, en el presente total que tiene el teatro, con las palabras que alguna vez escribió el autor de “La balada del álamo carolina”. Se confiesa un escritor con las cosas que hizo y dijo en su vida. Se confiesa un escritor desde la poesía, con la ficción que volvemos a inventar sobre su propia vida. Se confiesa un escritor que sigue viviendo entre nosotros. Dramaturgia: Manuel Santos Iñurrieta, Juano Villafañe. Texto: Juano Villafañe. Intérpretes: Diana Kamen, Gustavo Pardi, Gabriela Perera. Dirección: Manuel Santos Iñurrieta.
Cartón Pintado en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.30. En el caluroso depósito de un local venido a menos, tres amigas tomadas por las máscaras sociales se desarman y se desnudan. La amistad de estas mujeres que, llegando a sus cuarenta años, miran su pasado, su presente y su futuro con el temor de quienes desconocen el sentido de su propia existencia. Dramaturgia dirección general: Victoria Hladilo. Actúan: Victoria Hladilo, Julieta Petruchi, Mercedes Quinteros. Voz en Off: Mike Amigorena.
La vida sin ficción, en Moscú Teatro (J. R. de Velasco 535, CABA), los viernes a las 20.30. Repite los sábados a las 21. una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman. Actúan: Francisco Lumerman, Esteban Masturini, Rosario Varela.
Medusas en el té, en Vera Vera Teatro (Vera 108, CABA), los viernes a las 21. Una pareja arrollada por el tiempo, la memoria de lo que fueron, lo que no resistió y lo que será eterno. Una comedia, una tragedia, una distopia, una pesadilla, un lindo sueño, un recuerdo, una tarde en una ventana de una torre frente al mar. Autoría y dirección: Alejandro Schiappacasse. Actúan: Rosario Andia, Alejandro Schiappacasse.
La máquina de la alegría, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 21. La máquina de la alegría es un espejismo. La obra toma elementos del varieté, el absurdo, las road movies y el cómic para referirse a la amistad. Dos personajes intentan salvar la vida de un amigo en común, un contador de chistes que ha sido injustamente condenado a muerte en Las Vegas, EEUU. Ellos son el Heavy, artista de inspiración metalera, y Tuco, un fino pianista. Durante el viaje viven peripecias extremas, como el secuestro del avión en el que viajan o el extravío en el desierto de Nevada. A la vez, se topan con personajes borrosos como la madre ludópata del condenado y un guía carcelario fanático de las comedias musicales. Autoría y dirección: Alfredo Allende, Eduardo Calvo. Actúan: Eduardo Calvo, Fernando Migueles.
Y a otra cosa mariposa, en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los viernes a las 22. la obra fue escrita y pensada para ser interpretada por cuatro actrices. Al ser mujeres las que encarnan las situaciones machistas, lo habitual, lo naturalizado culturalmente deja de serlo. Surge la distorsión. La desmesura. La intención dramatúrgica es producir nuevos sentidos en lo trillado y agitar la mirada domesticada. Autoría: Susana Torres Molina. Actúan: Elsita Juri, Cristina Perez Pol, Patricia Pugliese, Ana Santiago. Música original: Hugo Perez Pol. Dirección: Judit Gutiérrez.
No me llames, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los viernes a las 22. Una pareja discute por WhatsApp, un grupo de amigas intenta resolver la tristeza a través de las redes sociales, un matrimonio quebrado quiere ponerse de acuerdo vía Zoom y un chat de amigos busca concretar un encuentro presencial. Se trata de historias cruzadas y virtuales que navegan por los complicados laberintos de la red. Con canciones, sensibilidad, humor y situaciones delirantes, se abre el juego a la reflexión y la identificación. Dramaturgia y dirección: Mariela Asensio. Actúan: Vane Butera, Maria Figueras, Paola Luttini, Pablo Toporosi.
Lo mejor está por venir, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los viernes a las 22. Dos hermanos, obsesionados por la felicidad, se encuentran todos los viernes a las 22 para descubrir cómo ser felices. En distintos ámbitos. En distintas situaciones. Esta vez, eligieron un teatro. Recordarán historias compartidas. Recrearán sueños y frustraciones de la niñez. Navegarán por lugares que serán familiares. Dramaturgia y dirección: Javier Lejwa. Actúan: Fernando Jeger y Gastón Jeger.
Imporcrash, banda de comedia, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 22.30. un grupo argentino de improvisación, destacado en su género y reconocido por su técnica en Europa y Latinoamérica. Juego, emoción, adrenalina y creatividad. El humor es el eje principal de este vertiginoso show, donde los espectadores son quienes dirigen la obra: proponen una palabra, frase, un pasaje y los actores crean, mediante el poder de la imaginación, la gracia y el talento, escenas desopilantes, únicas e irrepetibles. Intérpretes: Luciano Barreda, Rodrigo Bello, Paufa. Cámara: Valentina Camus. Producción: ON Producción.
Sábado 22
Fiesta en el Jardín, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los viernes a las 23.30. Son las 4 de la mañana de Año Nuevo. La gente intenta conseguir taxis para irse de la casa de Isabel, pero ella insiste en seguir festejando. No quiere quedarse a solas con su novio, un ingeniero que al día siguiente tiene que ir a trabajar, sino vivir para siempre con ese grupo de artistas que llegó a su fiesta. Quiere ser una de ellos. Mientras el rumor de un vecino envenenado por su esposa trepa entre las conversaciones. Dramaturgia y dirección: Mora Monteleone. Actúan: Orlando Alfonzo, Azul Araya, JuanMa Artaza, Martina Krasinsky, Nahuel Monasterio, Mora Monteleone, Manuela Roca, Lucía Tomas.
La autora invisible, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 23. ¿Cuándo comienza una obra de teatro? Algunas personas dirían que cuando todo el público ya está sentado y en silencio, y lxs actores entran en escena. Otras, como yo, creen que el inicio puede ser una sinopsis. Ésta bien podría ser la historia de la chica alfa o beta, de gamma o de omega. Sin embargo, yo considero que en realidad las historias son de quienes se atreven a escucharlas, verlas y contarlas, no solo con palabras si no también con el cuerpo. Autoría y direcciòn: Francisco Ruiz Barlett. Actúan: Kevin Rodrigo Alegre, Martín Blejman, Camila Caggianesa, Vera Carron, Lucía Miorelli, Victoria Muro, Sonia Noemí Farfalla, Camila Osa, Carla Ringa, Magali Trachitte, Melani Vila.
Yo, el espejo africano, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 16. Esta es la historia de un espejo que va enlazando el destino de distintas personas en diferentes lugares: una esclava africana, el general San Martín, un temeroso huérfano español. Y cuenta las arduas luchas que estos y tantos otros hombres y mujeres afrontaron para obtener la libertad. Texto: Liliana Bodoc. Actúan: Sergio Beron, Néstor Navarría, Mileimy Rowena Prieto Troconiz, Pedro Risi, Leticia Torres. Dirección: Galileo Bodoc, Federico Costa, Juan Manuel Gabarra.
Del barrio La Mondiola, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 17.30. La acción transcurre en Buenos Aires, a fines de la década del 40. Leopoldo Pena es un humilde empleado municipal, muy tímido y acostumbrado a las burlas y destrato de su jefe y una compañera. Leopoldo es un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una chica del barrio, de la que está enamorado y que gusta de él pero que por su timidez nunca se atrevió exponer sus sentimientos. Nuestro protagonista en sus sueños se anima a todo, incluso a burlarse de su jefe y su compañera de trabajo, a los que somete a varias situaciones ridículas y sumamente cómicas. Autoría: Jorge Lorenzo. Actúan: Silvia Geijo, Carlos Ledrag, Jesica Livorsi, Jorge Lorenzo. Dirección: Mecha Fernández.
Desconstruyendo a papá en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 17.30. A través del humor, se abordan varios micromachismos que nos rodean día a día. Escenas hilarantes de la vida cotidiana que tendemos a naturalizar, pero al ser expuestas bajo la lupa de la humorista Vero Lorca quedan al descubierto en toda su crudeza. Autoría: Vero Lorca. Actúan: Jazmin Salazar, Martín Salazar. Dirección: Mariana Cumbi Bustinza.
La vida ante mis ojos, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 19.30. Una historia donde los personajes son víctimas de su propia ceguera. Un círculo eterno de monotonía y nostalgia de todos los sueños que anhelan y que jamás concretan. La vida ante mis ojos; unos ojos que cuando se abren al abismo de la realidad, sobreviene la catarsis, la verborragia de los deseos frustrados y la justificación ante la falta de acción. Y es entonces cuando la culpa recae sobre los otros para quitarnos responsabilidad de nuestros propios fracasos, por no poder enfrentar los mandatos familiares, y caemos en la cuenta de que hagamos lo que hagamos, nunca podremos ser lo que esperaban de nosotros. Autoría: Anton Chejov. Adaptación y dirección: Martín Repetto. Actúan: Christian Alladio, Rosario Cabrera Martínez, José Luis Calcagno, Ugo Guidi, Tiki Lovera, Marilí Machado, Mariano Musó, Luciano Nardon, Florencia Otero, Camila Rabellino.
La noche se está muriendo, en El Crisol (Malabia 611, CABA), los sábados a las 20. Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraído por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar a una importante decisión. Dramaturgia: Martín Ortiz. Actúan: Mario Petrosini, Lorena Szekely. Dirección general: Jorgelina Herrero Pons, Martin Ortiz.
Algo abandonado, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA) los sábados a las 20. Andy repite una y otra vez lo mismo: el rechazo. El rechazo manifestado en infinitas formas y con un poderoso guión inicial: el abandono sufrido por parte de su madre al nacer. Como una eterna confirmación, repite una y otra vez el rechazo, principalmente manifestado en su mayor deseo: transformarse en un actor reconocido. Dramaturgia: Lucas Ablanedo. Actúan: Lucas Ablanedo. Dirección: Agustín Casais.
Una casa llena de agua, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los sábados a las 20. En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Milena, despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. Autoría: Tamara Tenenbaum. Actúan: Violeta Urtizberea. Dirección: Andrea Garrote.
Maté un tipo, en La Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA), los sábados a las 20. Maté a un tipo es una comedia negra. Una familia de la clase media porteña se ve sorprendida por el arranque violento de uno de sus integrantes. La furia parece no tener límites. ¿Podrá una terapia de grupo ser la solución? Actúan: Rubén Cerrillo, Valeria Fischer, Amparo Gantovnik, Dani Rojo. Asistencia de dirección: Ivan Cerrato. Dirección: Gonzalo Ariel Villanueva.
Babel cocina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA) los sábados a las 20.30. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.
Retrato de familia, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA) los sábados a las 20.30. No hay familia sin misterios ni ocultamientos, sin leyendas, sin parientes entrañables y mares oscuros en las que navegar. Desde un peculiar uso del lenguaje y en la reconstrucción del punto de vista infantil, una mujer evoca su niñez para retratar implacablemente, con la feroz lógica de la infancia, a un grupo familiar en la Argentina de los años 40. Un fresco en el que, una galería de personajes, van entrando y saliendo del monólogo para hurgar en la memoria, en la propia y en la ajena. Actúan: Gricelda Rinaldi. Diseño de luces: Hernando Dávalos. Dirección: Claudio Ledesma. Compañía: Ton Y Son.
Yerma, en Bulubú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA) los sábados a las 20.45. La obra explora el conflicto interno de una mujer casada que anhela y busca desesperadamente ser madre para sentirse una mujer completa, reflejando la discriminación que existía hacia la mujer, tanto por su marido, como por otras mujeres. Esto queda de manifiesto en esta versión, en la alegoría impregnada a los roles de las cuñadas de Yerma y la escena de las lavanderas. Autoría: Federico García Lorca. Adaptación y dirección: Charly Palermo. Actúan: Gisela Chaile, Caro Delgado, Milagros Mongia, Luna Posse, JazmIn Ramos, Sebastián Rapacini, Doris Resen, susana salomon, Walter Smiraglia y Ale Vitale.
Me encantaría que gustes de mí, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 21. Fernanda Rosetti es una profesora de literatura de un colegio secundario que busca el amor desde su soledad más absoluta. Vive intensamente entre lo cotidiano y su imaginación, llena de amores vertiginosos que parecen ocuparlo todo. Entre las paredes de su departamento de Once, intenta escribir una nouvelle sobre su compulsión a amar y la búsqueda de sí misma. Sobre textos de: Fernanda Laguna. Adaptación: Sol Fernández López, Luciana Mastromauro. Actúan: Sol Fernández López.
Conmigo o con nadie, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA) los sábados a las 21. na ópera en un acto de la compositora argentina Mailen Ubiedo Myskow basada en el femicidio de Felicitas Guerrero, asesinada en 1872 por Enrique Ocampo, un pretendiente que ella había rechazado. La obra presenta la historia de Felicitas en paralelo a la de María, una joven argentina del siglo 21 que se encuentra en la misma situación de acoso y violencia por parte de su pareja. Orquesta: Ernesto Biasotti, Gonzalo Braz, Carolina Cervetto, Daniela Cervetto, Gustavo Gimenez, Carolina Spaciano, Cristina Verstraeten. Intérpretes: Karen Brandan, Ramiro Brandan Korosec, Estefanía Cap, Franco Gómez Acuña, Francisco Morales Quiroga, Rodrigo Olmedo, Mairin Rodríguez, Silvina Suarez. Coros: Claudio Javier Brea, Luciel Lafarja, Agustina Luján Chavez, Romina Maggi, Rodrigo Stasi. Dirección musical: Emiliano García Pérez. Dirección Escénica: Ángela Chuffo. Composición: Mailen Ubiedo Myskow.
El relato, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22. Un prisionero argentino hace los dos goles del triunfo contra los soldados ingleses en Malvinas. A cinco años de su muerte, sus hijos deciden homenajearlo. Planean transmitir el relato de aquellos goles a las islas, la gente del pueblo acude al club para escuchar esa transmisión como si fuera en vivo. El vínculo entre los hermanos, la precaria conexión de la radio casera, las excentricidades del locutor y la llegada de la última mujer del padre detonan el relato familiar poniendo en riesgo el relato épico. Autoría y dirección: Bernardo Cappa. Actúan: Pablo Dos Reis, Luna Jankowski, Maia Lancioni, Gabriela Pastor, Juan Santiago, Gustavo Sacconi.

1989, en El Camarín de las Musas, (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22.30. En la Argentina de 1989, tres hermanos, Hernán, Fernando y Gregorio, deciden reencontrarse para exhumar el cuerpo del padre y trasladarlo a un nicho. La tarea es llevada adelante al cumplirse 10 años de su muerte, una exhumación planeada en tiempo y forma por el mismo papá, la cual debe incluir en el nicho el guardado de una misteriosa caja de su pertenencia conservada por los hijos. El negocio familiar de la cerrajería, hoy propiedad de Hernán, es el escenario del reencuentro. Hugo, empleado del negocio, y Nora, esposa de Fernando, serán testigos del ritual. Autoría: Teodoro Lopez. Actúan: Tobias Bearzotti, María Colloca, Emiliano Diaz, Germán Rodríguez, Gonzalo Ruiz. Voz en Off: Milton Re, Irene Savariano. Dirección: Leandro Airaldo.
Un mar de luto, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los sábados a las 22.30. Un elenco de actores varones representa la tragedia de Federico García Lorca, encarnando una historia de sometimiento y violencia patriarcal escrita para actrices mujeres. Una experiencia escénica que cuestiona la normativa de género binaria, tal como la entiende Judith Butler, en El género en disputa, donde la normativa impone una actuación obligada sobre los sujetos, una performatividad que legitima o sanciona. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín. Actúan: Marcelo Bucossi, Luis Cardozo, Osqui Ferrero, Daniel Goglino, Ariel Haal, Juani Pascua, Gustavo Reverdito, Marcelo Rodriguez, Francisco Tortorelli, Miguel Ángel Villar, Juan Zenko. Cantantes: Daniel Goglino, Julia Mizes, Francisco Tortorelli.
Domingo 23
Condolencias, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los domingos a las 18. Repite los jueves, viernes y sábados a la misma hora. La vuelta al hogar del soldado que fue a la guerra es un tema que atraviesa a la humanidad desde siempre. Aquí, el punto de partida es una madre y un padre que esperan el regreso del hijo. Una esquela de defunción con el nombre mal escrito mantiene latente la esperanza de que haya sobrevivido. Autoría: Alicia Muñoz. Actúan: Mariano Bassi, Alejandra Darín, Tincho Lups, Roberto Vallejos, María Zubiri. Agradecimientos: Antonio Zimmerman.
Un almuerzo argentino en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el domingo a las 13. Una obra creada con la dirección de Bernardo Cappa. Una mesa larga, fideos con salsa y copas de vino. Un brindis. Un compromiso. Dos familias y una deuda. Una llegada inesperada. Octubre 1952. La grieta, la de antes y la de ahora. Ayer es hoy sin piedad. Dramaturgia y dirección: Bernardo Cappa. Actúan: Rocío Ambrosoni, Trinidad Asensio, Gabriela Dey, Amilcar Ferrero, Pablo Fetis, Yamila Gallione, Franco Genovese, Federico Lozano, Melisa Omill, Guillermo Osuna, Horacio Pucheta, Lucia Rossi.
En carne viva, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los domingos a las 18. una obra de eco-dramaturgia comisionada por el evento “Planeta Vulnerable III” de Madrid y programada para el Primer Festival de Teatro Argentino en Atenas, 2023. En plena función de “Un enemigo del pueblo” de Ibsen, un célebre actor tiene una revelación y rompe la cuarta pared para hacer una fuerte denuncia: corporaciones objetables desde el punto de vista medioambiental no pueden patrocinar una obra que presupone una mirada ecológica. Recorre su trayectoria y distintos roles clásicos con los cuales construyó su carrera artística pero que ahora se resignifican. Dramaturgia: Mónica Maffía. Actúan: Emiliano Diaz. Dirección: Mónica Maffía.
Un judío común y corriente, en Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), los domingos a las 19. Repite los sábados a las 20. La obra refleja el conflicto que debe resolver un judío alemán que vive en Alemania cuando recibe la invitación de un profesor de Ciencias Sociales de una escuela secundaria, cuyos alumnos, luego de estudiar el nazismo, quieren conocer en persona a un judío. Autoría: Charles Lewinsky. Versión: Lazaro Droznes. Actúan: Gerardo Romano. Dirección: Manuel González Gil.
La Madonnita, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 19.30. En un altillo caluroso en Parque Lezama, se esconde la cocina de fotografías pornográficas de Hertz. La Madonnita -la modelo-, se enamora de su partenaire en las fotos. Juntos escapan. Entre guirnaldas y máscaras de carnaval, será misión del fotógrafo y de Basilio -el vendedor comerciante-, buscarla y recuperarla. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Natalia Pascale, Fito Perez, Darío Serantes. Dirección: Malena Miramontes Boim.

Lo que el río hace, en el Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), los domingos a la 19.30. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Autoría: María Marull, Paula Marull. Actúan: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Monica Raiola, Mariano Saborido, Debora Zanolli. Dirección: María Marull, Paula Marull.
Juana La Loca, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los domingos a las 11.30. Juana La Loca es una épica romántica sobre una de las mujeres más famosas de la historia. Su prisión durante más de cuarenta años fue su paraíso, pues allí voló un alma pura rodeada por la crueldad y la ambición de los hombres. Traicionada por su padre, su marido y su propio hijo, Juana La Loca no es un unipersonal. Se trata de una magnética obra en donde esta convive con su madre, Isabel La Católica; su nieto Felipe II su incondicional Leonor y fundamentalmente, con el causante de su supuesta locura: Felipe El Hermoso. Juana La Loca habla de la locura del amor no correspondido. De las brutales pasiones del poder, y de la magia del deseo fabricado. Autoría: Pepe Cibrian Campoy. Actúan: María Seghini. Dirección: Ana Padilla.
Las jóvenes promesas, en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los domingos a las 16.30. Las jóvenes promesas proponen un despliegue de historias, herramientas escénicas y personajes, como si se tratara de una maratón de deseo, donde el cuerpo y la sensibilidad se presentan extremos, para aventurarse en la hazaña de hacer aparecer todo el universo evocado y salvar la ficción en un espacio desierto. Dramaturgia: Federico Lehmann, Mer Sevares. Actúan: Luis Eloy Antúnez Greminger, Catalina Bender, Armando Carcamo, Lucía Deca, Katiuska Francis, Bruno Giganti, Alma Holovatuck, Sofía Ricci, Lautaro Sosa Ruiz, Joaquín Tomassi. Música: Mariela Muchico. Dirección: Federico Lehmann, Matias Milanese, Lospipis Teatro.
Los árboles mueren de pie, en Bulubú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA), los domingos a las 17. Metiendo a la vida en la farsa, el abuelo logró que el piano volviera a abrirse y que el sillón volviera, otra vez, a mirar hacia el jardín. A través del lazo postal, Eugenia se reencontraba con un nieto arrepentido que había sido expulsado al mundo en busca de una nueva vida. Lo que no sabía era que Mauricio solo era real en la ficción. Autoría: Alejandro Casona. Versión: Charly Palermo. Actúan: Veronica Brown, Claudio Bustamante, Ricardo Delgado, Marta Hermosilla, Fabián Mattos, Sebastián Rapacini, Ariel Ruiz Diaz, Carolina Vargas. Puesta en escena y dirección: Miguel Angel Spano.
El organito, en Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los domingos a las 17.30. Saverio, un italiano llegado a la Argentina en el 1900 en búsqueda de una mejor vida, se hace organillero y se dedica a la mendicidad. Así conoce a Anyulina que pedía limosna y robaba en una iglesia. Se casa con ella y hace una sociedad con su cuñado discapacitado para mendigar. Después de la primera guerra mundial, las costumbres cambiaron en Buenos Aires y la gente quiere divertirse. Los limosneros tienen que renovar sus rutinas para recaudar “la diaria”. Autoría: Armando Discépolo, Enrique Santos Discépolo. Adaptación y dirección: Rubén Pires. Actúan: Gonzalo Alvarez, Marcelo Bucossi, Emanuel Cacace, Lucía Palacios, Facundo Perez, Marcelo Rodriguez, Elida Schinocca.

Mi hijo sólo camina un poco más lento, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 18. En el centro de atención está la relación entre la madre y el hijo que padece una enfermedad innombrada. El drama hace la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al Otro, diferente, al que queremos, pero no podemos y no sabemos ayudar. Dramaturgia: Ivor Martinić. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Aldo Alessandrini, Antonio Bax, Luis Blanco, Pochi Ducasse, Paula Fernández Mbarak, Julia Gárriz, Pilar Boyle, Alejandro Guerscovich, Clarisa Korovsky, Romina Padoan, Juan Andrés Romanazzi, Gonzalo San Millan. Dirección: Guillermo Cacace.
Las caras del dolor, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA) los domingos a las 18. Una mujer comete filicidio, el cual intenta olvidar empezando de cero. Pero sus acciones tienen consecuencias y el alma de la hija arrastra a todo lo que la rodea. Conocer nuestra historia es un gran poder. Aunque a veces, hay sombras que están tan lastimadas, que no pueden verse y permanecen en la oscuridad eternamente. Dramaturgia: Antonella Belén Van Ysseldyk, Guido Inaui Vega. Actúan: Lucho Alva, Antonella Belén Van Ysseldyk, Tiziana Fichera, Kevin Lepiesievicz, Sofi Posse, Mateo Rondinoni, Julia Simón, Barbara Willis. Dirección: Antonella Belén Van Ysseldyk, Guido Inaui Vega.
Agonías del ser, en El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA) los domingos a las 18. Agonizamos por dolor, por agotamiento, por no ser lo que queremos ser, por habitar un cuerpo que tal vez no elegimos, pero que un día decidimos cambiarlo y es en ese preciso momento que la agonía deja de ser y termina por un instante. Idea y dirección: Romina Nuñez. Texto: Luz Soto. Intérpretes: Daniela Alarcón, Zoraida Cannataro, Victoria Farina, Carmen Narvaez, Romina Nuñez, Agustina Paez, Facundo Ruiz, Luz Soto.
MÚSICA
Jueves 20
Stephen Hull presenta Albert King Day, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el jueves en doble función, a las 20 y 22.45. Stephen Hull «Chicago Blues New Generatión» por Primera vez en Argentina. El gran Albert King cumpliría 100 años en abril de 2023 y lo vamos a festejar con un homenaje increíble, tocando su música. Stephen Hull, guitarrista que toca el estilo de Albert King a la perfección, viene desde Chicago por primera vez a realizar este merecido homenaje que tendrá varias sorpresas. Stephen Hull, voz y guitarra. Gustavo Rubinsztein, bajo. Gabriel Cabiaglia, batería. Eduardo Manenti, trombón. Juan Kaplenbach, saxo tenor y alto. Gustavo Doreste, piano y teclados.

Los abuelos, presentan su show Íntimo en el Torquato Tasso Culb de Música (Defensa 1575, CABA), desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22, con el show. La mítica banda de los ’80 estará presente en el Torquato Tasso, para revivir la música que nos atravesó con su mensaje de alegría, sensualidad y libertad, de la mano de los históricos músicos Juan del Barrio y Kubero Díaz. Completan la formación, Sebastián Peyceré, Alberto Perrone, Frankie Langdon, Catalina del Barrio y Jorge Polanuer.
Dúo Luna – Leiva, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a partir de las 21. El dúo Luna/Leiva integrado por Nicolás Leiva y Sebastián Luna en guitarras y composición, presentan su primer disco, “Donde se demora el tiempo”. Participarán como músicos invitados Mora Martínez en voz, Sofía Aristarain en voz, Sergio Zabala en guitarrón y voz, Mariana Mariñelarena en percusión, Santiago Álvarez en armónica y Sebastián Henríquez en guitarra. Se interpretará música popular argentina de autores como Troilo, Grela, Francia, Hnos. Flores, así como composiciones originales. Sebastián Luna guitarra de 8 cuerdas y voz, Nicolás Leiva guitarra y voz, Mora Martínez voz, Sofía Aristarain voz, Sergio Zabala guitarrón y voz, Mariana Mariñelarena percusión (bombo legüero, cajón peruano y accesorios, Santiago Álvarez armónica y Sebastián Henríquez guitarra.
Torre 7 Ensamble, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. Torre7 Ensamble inicia de un natural deseo compartido por músicos profesionales. Cada ensayo, cada encuentro es un momento único de intensa búsqueda en lograr el toque adecuado y justo para cada obra, con el anhelo de brindar un plus significativo en la experiencia de concierto. Torre7 Ensamble es un Quinteto de cañas, un nuevo y revolucionario sonido de cámara. En esta oportunidad Torre7 Ensamble presentará ¡UFF! , su primer disco! Con obras, escritas especialmente para el quinteto, por Frido Ter Beek y Marcelo Katz. El programa incluirá también obras de George Gershwin, Erik Satie y Marc Mellits.
Lumiére Quinteto, en Confitería Las Violetas (Av. Rivadavia 3899, esquina Medrano), el jueves a las 21. Cinco notables instrumentistas se han reunido en el Quinteto Lumière, para homenajear a Astor Piazzolla, a través de la interpretación tanto de sus obras más difundidas como para recuperar aquellas menos conocidas. En su estilo personal –del tango al jazz, de la música académica a la popular– Piazzolla es uno de los más reconocidos e interpretados compositores del siglo XX. Ha dejado un legado de centenares de obras para muy diversas formaciones, desde bandoneón solista hasta orquestas sinfónicas. De entre todas esas formaciones, su preferida en la exploración de nuevas sonoridades ha sido el quinteto, para la que compuso lo mejor de su obra. Desde Buenos Aires –ciudad marcada en cada una de las obras de Astor– el Quinteto Lumière nos invita a emprender una vivencia musical de alto vuelo. Brigitta Danko (violín). Eleonora Ferreyra (bandoneón). Patricia Grinfeld (guitarra eléctrica). Marina Ruiz Matta (piano). Marisa Hurtado (contrabajo).
Aníbal Barbieri Trío, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Música original de Buenos Aires actual, Acordeón viajero que se nutre y recicla chamames, forros, valses y cumbias, tambores presentes y articulaciones porteñas invitan a sensibilizar y sentir el ritmo fuerte de una música diferente y única, difícil de encerrar en un estilo y fácil de abrirse a lo diverso. Anibal Barbieri (Acordeón y voz). Federico Maiocchi (Contrabajo). Daniel Figueroa (Percusión). Invitada: Carolina Pocosgnich (flauta).
Rita Cortese se presenta en Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA) el jueves a partir de las 20; presentará su espectáculo Con el Alma en Suspenso.
Amalia Fernández + Ariel Goldemberg presentan Sol 3, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), el jueves a las 21.30. Sol 3 contiene temas de Chico Buarque, Iván Lins, Djavan, Lito Epumer y Pedro Aznar, Carlos Aguirre, Cuchi Leguizamón, y Ariel Ramírez, y dos temas propios, un aire de bossa y un candombe. Los arreglos le pertenecen al dúo, y la mezcla y masterización es del portugués Da Silva y Osvel Costa. Se trata de músicos con un largo recorrido: Ariel Goldemberg es un reconocido guitarrista y arreglador del ámbito del Jazz, habiéndose presentado en Montreaux dirigiendo una Big-Band, entre muchos otros trabajos que incluyen arreglos para discos de reconocidos músicos.
Viernes 21
Miranda en el Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857, CABA) el viernes a las 20.30. La banda pop más icónica de la escena hispanoamericana, Miranda cierra el año anunciando su nuevo álbum Hotel Miranda. Con más de 20 años de trayectoria, a la banda liderada por Ale Sergi y Juliana Gattas le sobran los motivos para celebrar y lo harán al mejor estilo Miranda.
Hernán Jacinto & Javier Malosetti, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes en función doble, a las 20 y 22.45. Música original más clásicos reversionados, en este magistral dúo de piano, bajo y voces que conforman los aclamados Javier Malosetti y Hernán Jacinto. Hernán Jacinto, piano, voz Javier Malosetti, bajo, voz.
Dúo Roger Helou – Damián Foretic, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a partir de las 21. Manteniendo la esencia del género, el dúo Helou·Foretic interpreta los clásicos del tango en busca de nuevas sonoridades, con la frescura de la improvisación en tiempo real. En este concierto se suman dos tremendos artistas de gran trayectoria: Inés Cuello en voz y Rudi Flores en guitarra.
Franco Luciani y Manu Sija se presentan en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el viernes, desde las 20 con la apertura de sala y el show a partir de las 22 (repiten el viernes 28 de abril). Franco Luciani, Instrumentista, compositor e intérprete de armónica, cultor de la música popular argentina, rural y urbana (folklore-tango), pero su ductilidad le permite también abordar con naturalidad otros géneros (música Latinoamericana, Jazz y Música Clásica). MANU SIJA, su personal e innovadora interpretación de las raíces de la música folclórica argentina, combina de manera brillante los sonidos y canciones más tradicionales de América del Sur con sonidos de otras culturas, muy alejadas entre sí, pero muy cercanas en el lenguaje musical que crea.
La Charo se presenta en Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA) el viernes a partir de las 20. La cantante y actriz ofrecerá en su versión en solitario, un repertorio de canciones de raíz latinoamericana.
Verónica Walfisch – Canciones, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a partir de las 22.30. Verónica Walfisch vuelve con sus canciones en vivo. La singularidad de su música y la poesía de sus letras definen universos llenos de texturas y climas. Se presenta por primera vez acompañada por Federico Ghazarossian en contrabajo.
Guarda La Tosca se presenta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a partir de las 20.30. Guarda la tosca sorprende por su propuesta de música de raíz latinoamericana fusionada con distintos géneros como el jazz, basados en arreglos trabajados para la formación con mucho desarrollo de la improvisación. Marion Moss, voz; Fernando González, guitarra: Juan Martínez, guitarra; Nano Durand, percusión; Marcos Serra, bajo.
Sábado 22
Dino y José Saluzzi junto a Jacob Young, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. El interés de Jacob Young por conocer la música argentina, lo trajo un año atrás a Buenos Aires para presentarse junto a José Saluzzi en un inolvidable concierto a sala llena. Esta vez se suma el gran Dino Saluzzi en este concierto íntimo que tendrá lugar en Café Vinilo. A raíz de ese primer encuentro nació la idea de grabar un disco, objetivo que trae nuevamente a Buenos Aires al guitarrista noruego y que por estos días los ocupa. Como resultado de esas sesiones, presentarán el repertorio en vivo por primera vez. Dino Saluzzi (bandoneón). Jose María Saluzzi (guitarra). Jacob Young (guitarra).
Stephen Hull presenta Albert King Day, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el jueves en doble función, a las 20 y 22.45. Stephen Hull «Chicago Blues New Generatión» por Primera vez en Argentina. El gran Albert King cumpliría 100 años en abril de 2023 y lo vamos a festejar con un homenaje increíble, tocando su música. Stephen Hull, guitarrista que toca el estilo de Albert King a la perfección, viene desde Chicago por primera vez a realizar este merecido homenaje que tendrá varias sorpresas. Stephen Hull, voz y guitarra. Gustavo Rubinsztein, bajo. Gabriel Cabiaglia, batería. Eduardo Manenti, trombón. Juan Kaplenbach, saxo tenor y alto. Gustavo Doreste, piano y teclados.
Por qué cantamos Zitarrosa se presenta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA) el sábado a las 17.30. “Por qué cantamos Zitarrosa” es una invitación a recorrer, a recuperar texturas en canciones, palabras agolpadas en anécdotas y voces enlazadas sobre el río. A orillas del cantor nos iremos volviendo milonga. Alfredo Piro: Canto y texto. Analía Sirio: Canto y texto. Emiliano Petrocelli: Guitarra y dirección musical. Victoria Vivanco: Violín. Emiliano Samar: dirección.
Diego Baiardi presenta Propios Tangos Ajenos, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a partir de las 21. Diego Baiardi presenta por primera vez su espectáculo “Propios Tangos Ajenos” en Pista Urbana.
Acompañado por Juan Otero en guitarra y Marco Antonio Fernández en bandoneón. El cantor y letrista del grupo Cruz Maldonado, y autor de numerosas obras para diversos artistas (Julieta Laso, Patricia Malanca, Belén Conte, entre otros) continúa su desarrollo como intérprete en el mundo del Tango. Buscando su propia voz en el género mezclará un repertorio clásico con composiciones propias. Músicos: Marco Antonio Fernandez, Juan Otero. Voz: Diego Baiardi.
Belén Pasqualini & Gabriel Palatchi, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a partir de las 21. La cantautora y actriz Belén Pasqualini se reúne con el pianista y compositor internacional Gabriel Palatchi, aprovechando el paso de este último por Buenos Aires. Durante el concierto, entonarán una refinada selección de himnos amorosos en clave de jazz latino. De Juan Luis Guerra al Paz Martinez, de Concha Buika a Lila Downs, del Cuchi Leguizamón a Djavan. A su vez, nos convidarán con repertorio original de ambos.
Miau Trío en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires) el sábado a partir de las 21. Miau Trío son Rocío Katz, Mariana Michi y Rocío Iturralde. El próximo 22 de abril estarán visitando por primera vez El Galpón de Haedo presentando su último EP “Piter Papito con un Bigotito” (2021) y compartiendo canciones inéditas que formarán parte de su próximo disco.
Domingo 23
Virginia Innocenti y Sergio Zabala se presentan en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA) el domingo a las 20, con su espectáculo En la Luna. El espectáculo reúne canciones de amor, ideado por la actriz y cantante Virginia Innocenti, vuelve luego de dos exitosas temporadas a sala llena, presentaciones en distintos encuentros y salas del país y la edición de un disco (del sello Acqua Records) nominado a los Premios Gardel como Mejor Álbum Conceptual. Virginia junto al maestro Sergio Zabala en guitarra y coros, han seleccionado y versionado las canciones de este concierto amoroso conformado por clásicos inolvidables del cancionero nacional y latinoamericano con autores como Leonardo Favio, Nino Bravo, Simon Diaz, Gabo Ferro, Gloria Trevi, Chico César, Carlos Gardel, junto a algunas joyas redescubiertas, poemas y algunas sorpresas. Virginia Innocenti: voz, idea y dirección artística. Sergio Zabala: guitarra, coro y arreglos.
Tomi Lebrero y Segundo Bercetche presentan Eternal Procession: un recorrido mítico por la historia del bandoneón, en CHELA: Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano (Iguazú 451, CABA) el domingo a las 20, con entrada gratuita. Una performance audiovisual dedicada a los orígenes del instrumento que comenzó en Alemania y llegó hasta Argentina. “Eternal Procession” combina narración, música en vivo y proyección de algunos fragmentos documentales con lenguaje de videoclip y entrevistas.
Quinteto de Academia, en Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), los domingos a las 17. Bandoneón, flauta, oboe, clarinete y clarinete bajo interpretan nueva música argentina y originales arreglos de tangos, milongas y valses tradicionales, en un lenguaje musical que rompe las barreras entre lo clásico y lo popular. Leandro Ragusa, bandoneón, composición y arreglos. Nili Grieco, flauta y dirección. Paula Llan de Rosos, oboe. Manuel Rodriguez Riva, clarinete. Gonzalo Braz, clarinete bajo. Federico Randazzo. clarinete invitado.
Ensamble de Música Contemporánea – Celia Torrá -, en el Teatro Empire (H. Yrigoyen 1934, CABA), los domingos a las 17. El teatro Empire, único teatro Art Deco de la Ciudad de Buenos Aires, los espera para disfrutar de una velada agradable con la más bella música en versiones que ofrecen destacados intérpretes. Esta oportunidad el concierto ofrece un repertorio dedicado a obras de compositoras argentinas. Compositoras: Sgandura, Cervetto Daniela y Cecilia, Dianda, Gentile, Lambertini, Albarracín, Paterno, Gómez y Kasulin. Músicos: Roxana Baldor, Indiana Branchesi, Carolina Cervetto, Daniela Cervetto, Paula Cesar, Paula Longobardi, Estefanía Soba. Dirección: Flavia Guzmán, Clara Parodi.
Héctor Romero, presenta Flamenco sin Fronteras, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 19. Una nueva noche con Héctor Romero y su flamenco abierto, sin fronteras. En este show el artista invitado es el talentoso saxofonista Andrés Hayes, para que se encuentren y entrecrucen el flamenco y el jazz. Acompañado por Oscar Russo en segunda guitarra, el cante gitano deEugenio Romero y el baile de Marina Schampier y “Las Mujeres Flamencas”. Héctor Romero es uno de los guitarristas más destacados de la escena flamenca local. Con más de treinta y cinco años de carrera profesional, ha recorrido Argentina, parte de América y Europa y compartido escenario con grandes figuras del flamenco, tanto de la escena española como de Brasil y Uruguay (países en donde hay grandes guitarristas de flamenco). También, compartió con “Chango” Farias Gomez, el proyecto que derivó en el disco “Chango sin red”.
Ramiro Boero, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 21, en el marco del ciclo Bandoneomanía. Ramiro Boero es bandoneonista, arreglador y compositor argentino nacido en Buenos Aires. Ha sido solista en diversas orquestas sinfónicas como la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, Orquesta Filarmónica de Montevideo, Jazz Sinfónica de Sao Paulo, Orquesta Sinfónica de Medellín. Es solista y profesor de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce dirigida por Víctor Lavallén. Es docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda en la cátedra de Bandoneón Tango.Esta noche se presentará en formato solista, interpretando obras en solos de bandoneón de su pasado trabajo discográfico Acontece. Luego será acompañado por Lautaro Greco en piano y Manuel “Popo” Gómez en contrabajo.