La Agenda de espectáculos del 18 al 21 de mayo. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATR0
Jueves 18
Para mí, para vos, en el Teatro Multitabaris Comafi, (Av. Corrientes 831, CABA), los miércoles,jueves y viernes a las 20, los sábados a las 19.30 y 21.30 y los domingos a las 20. Celos, amor, traición, locura y deseo se desatan en un absurdo fin de semana de convivencia en el que tres hermanos tendrán que encontrar la manera de resolver sus diferencias para no terminar perdiéndolo todo.Masha, una reconocida actriz de cine y televisión, vuelve a la vieja casa familiar donde Vanya y Sonia viven esperando que suceda algo que ni ellos saben qué es. Su llegada no sería tan incómoda si no fuese por la presencia de su nuevo amor: un aspirante a actor -20 años menor que ella- que se desnuda y luce su “lomazo” ante la menor excusa, levantando la temperatura de todos los que lo rodean. Aclamada en Broadway, donde ganó el Premio Tony a la mejor comedia, Para mí Para vos llega por primera vez a Buenos Aires. Elenco: Soledad Villamil, Boy Olmi, Laura Oliva, Tupac Larriea, Ailín Zaninovich, Paula Ransenberg, Dirección: Héctor Díaz.
Fotomontaje teatral – Los laberintos de Sábato, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), los jueves a las 21. Fotomontaje Teatral, alucinado y onírico, proyecciones, collage de imágenes inspiradas en la obra de Ernesto Sábato acompañadas con narraciones y música en vivo. Una fantasmagoría sobre El Informe sobre ciegos como base y eje conductor. Parte fundamental y en cierto modo autónoma, el capítulo III, de la novela Sobre héroes y tumbas. Informe sobre ciegos, da cuenta de la existencia de un complot milenario, regido por los Ciegos, según su protagonista Fernando Vidal Olmos, esta secta manejan los siniestros hilos que gobiernan el sentido o sin sentido del mundo y de los hombres. El descenso a su particular Hades de este héroe negro, de este Sigfrido de las tinieblas que encierra pasajes de lucidez escalofriante que desvelan los instintos más oscuros y ocultos del género humano. Todo el Informe es una gran metáfora de otra cosa, acaso más profunda y misteriosa que anidada en nuestros propios temores subterráneos inherentes a la humanidad de la que somos partícipes. Actúan: Antonio Fernández, Eduardo Guillermo Misch. Creación Fotográfica: Antonio Fernández. Dirección: Eduardo Guillermo Misch.
Kaqzafy Troupe Show, en el Teatro Empire (H. Yrigoyen 1934, CABA), los jueves a las 20. Un espectáculo que propone tomar contactos con las danzas folklóricas de Egipto, con el Auspicio de la Embajada de Egipto en Argentina.
Después del río, en La Maza Teatro (Maza 908, CABA), los viernes a las 20.30. En el velatorio de su abuela, Nicasio se entera que debe cumplir su último deseo. Los recuerdos, las tradiciones, el olvido y la vida después del río se conjugan en este viaje donde se transformará en dueño de su propia historia. Autoría: Checho Castrillón, Matías Katz. Actúa: Matías Katz. Música: Manuel Katz. Dirección: Checho Castrillón.
Excusas para brindar, en Poncho Club Cultural (Leopoldo Marechal 1219, CABA), los viernes a las 20.30. La humorista Vero Lorca y la sommelier Mariana Gil Juncal presentan “Excusas para brindar”. Un show de humor en el medio de una cata de vinos. Un encuentro de amigos, todo eso y mucho más, se compartiràn cuatro vinos diferentes con el público, entre risas y brindis. Autoría: Checho Castrillón, Matías Katz. Actúa: Matías Katz. Música: Manuel Katz. Dirección: Checho Castrillón.
Tal vez esto sea justicia, en Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los jueves a las 20. En febrero de 1905, Moscú, Rusia, un grupo de socialistas revolucionarios planea el asesinato del gran duque Sergio. Decididos a transfigurar su experiencia se encaminan al sacrificio en pos de la verdad de su tiempo y la libertad del pueblo. Pero cuando aflora la incertidumbre, la primera fila y el último momento, solo algunos pocos tienen la capacidad de salvar de cierto desastre lo que merece ser salvado. Autoría, dirección y versión: Junior Pisanu. Actúan: Cecilia Barga, Rocío Corsi, Joel Roch, Juan Salmeri, Mateo Serafini.
Elsa Tiro, en Teatro Regio (Av. Córdoba 6056, CABA) los jueves a las 20. Repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. Pocos saben que Eugene O’Neill vivió un tiempo en Buenos Aires, más precisamente en La Boca. Gonzalo Demaría imagina una historia que cruza esos días del dramaturgo estadounidense con la aparición del primer film pornográfico de nuestro país. Autoría: Gonzalo DI María. Actúan: Luciano Cáceres, Alejandra Radano, Josefina Scaglione. Bailarines: Rosina Heldner, Federica Salinas Wankiewicz. Dirección: Luciano Cáceres.

Un hombre peligroso, en Sigue la polilla (Castro Barros 874, CABA), los jueves a las 21; repite los sábados a las 20. Un Hombre Peligroso recuerda la vida de Severino Di Giovanni (anarquista italiano considerado el hombre más maligno que pisó suelo argentino) que arribó al país en 1922 con su mujer y sus 3 hijos con un solo objetivo: pelear contra el fascismo y todos los poderes constituidos para lograr una sociedad ideal donde no existan oprimidos ni opresores y en donde la libertad, la justicia y la solidaridad sean los protagonistas del porvenir. Para eso trabajó de tipógrafo e imprimió diarios de batalla, acaparó asambleas de trabajadores, formó grupos expropiadores, expropió bancos, puso bombas y enfrentó a la sociedad con sus mismas armas siempre reivindicando la propaganda por el hecho. Guión: Ariel Nuñez Di Croce. Actúan: Bernardo Artica, Luca Baldana, Loli Basualdo, Gustavo Bayley, Oliver Carl, Cristian DI Fulvio, Pablo Faletti, Gael Gonzalez Costa, Juan Ernesto Marín, Ariel Nuñez Di Croce, Joaquín Ochoa, Juan Manuel Oviedo, Tuco Richat, Horacio Romero, Nicolas Ruciello. Coordinación general: Ariel Nuñez Di Croce.
Benditas imperfectas, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 22.30. El nuevo Unipersonal de Virginia Demo, un show en el que combina 13 años de carrera y experiencia con su público. Una Mirada especial, sobre los cambios sociales, físicos y sexuales que se dan cuando crecemos. Te invita a dejar atrás prejuicios y tabúes que los mayores traemos en nuestra historia. Propone un culto propio, una ceremonia de humor y realidad con un principio y un final desopilantes.Actúa: Virginia M. Demo. Dirección: Nancy Gay.
Viernes 19
La lengua es músculo, pero el lenguaje es un virus, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 22; repite los sábados a las 20. E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño, Gabriel Wolf. Intérpretes: Diego Carreño. Voz en Off: Lucía Baya Casal, Carolina Vespa, Noelia Vittori, Marcelo Xicarts. Dirección: Gabriel Wolf.
No me llames, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los viernes a las 22. Una pareja discute por WhatsApp, un grupo de amigas intenta resolver la tristeza a través de las redes sociales, un matrimonio quebrado quiere ponerse de acuerdo vía Zoom y un chat de amigos busca concretar un encuentro presencial. Se trata de historias cruzadas y virtuales que navegan por los complicados laberintos de la red. Con canciones, sensibilidad, humor y situaciones delirantes, se abre el juego a la reflexión y la identificación. Una mirada descarnada sobre un mundo híper conectado que no logra detenerse nunca. Dramaturgia: Mariela Asensio. Actúan: Vane Butera, Maria Figueras, Paola Luttini, Pablo Toporosi. Dirección: Mariela Asensio.
Severino, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 22.30. Severino retrata los últimos minutos del anarquista Severino Di Giovanni en el calabozo de la Penitenciaria Nacional antes de ejecutarse su pena de muerte durante la Dictadura de Uriburu en 1931. En un tono confesional cargado de preguntas la obra ilustra algunos pensamientos del tipógrafo italiano y narra hechos pasados perforando así la trama histórica para evidenciar la reflexión sobre el hecho de ser fusilado y, sobre todo, del ser visto morir. La voz del poeta se hilvana con la carne para reflejar el fervor y el pensamiento de un hombre que no tembló antes del instante final. Autoría: Gabriel Rodríguez Molina. Actúa: Juan Manuel Correa. Dirección: Mariano Dossena.
Remedios, una mujer sin patria, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 23. En este viaje intimista y privado, Remedios de Escalada está a punto de partir de Cuyo y será la despedida definitiva con su esposo, el general San Martín. El viento Cuyano, el galope de los caballos, el transitar de las tropas, el avance enemigo, y Remedios sumergida en este sueño de polvareda se prepara para viajar hacia su destino final. Dramaturgia: Adriana Tursi. Actúan: Antonia Bengoechea. Dirección general: Corina Fiorillo.
Rotos, ciclo de obras cortas, en Cultrum (Triunvirato 4205, CABA), los jueves a las 20.30. Rotos es un conjunto de obras que están relacionadas a todo aquello que nos arma, que nos desarma y nos vuelve a armar.
Son las propias miserias, aquello que no queremos mostrar, aquello que nos avergüenza, pero que está ahí presente en cada momento. No demonizamos nuestras roturas, aprendemos a vivir con ellas. Las obras son: Dos por una; Cataclismo; Malas Palabras; La que sigue: El ensayo. Dirección: MariaInes Rodríguez.
Miguel Rep Dibuja, Pedro Saborido Habla, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires) el viernes a las 21. Conurbano, Maradona, Peronismo y la felicidad de vivir unidos y con amor. Una charla dibujada sobre sus libros “Una historia del conurbano”, “Maradona nacido para molestar “,“Una historia del peronismo”. Artistas: Miguel Rep, Pedro Saborido. Management: Emiliano Rodríguez.
Las fieras en Teatro del Pasillo (Colombres 35, CABA), los viernes a las 21. En una noche arisca, dos hermanas enfrentan su indomable existencia. En la ferocidad logra salir a la luz antes de que puedan rasguñar el alba la arrasadora búsqueda por conciliar el sueño, Dramaturgia: Maru Garbuglia, Julia Garcia Espil, Andrés Gaviña. Actúan: Maru Garbuglia, Julia Garcia Espil. Dirección: Paula Baigorrí, Lucas Scott.
Locas, La Tertulia Espacio Teatral (Gallo 826, CABA), los viernes a las 20. El encuentro de dos mujeres en la sala de espera de un consultorio de Salud Mental, ambas comparten el deseo de ser felices, en una historia que aborda el padecer del ser humano y la necesidad de reinventarse.
Una invitación a reflexionar como sociedad. Un diálogo divertido, ácido, trágico y ágil. Un viaje lleno de complejidad que te llevará por diferentes emociones. Por un sistema de salud mental igualitario, sin discriminación y con base en la comunidad. Autoría: José Pascual Abellan. Actúan: Adriana Tascón y Gladys Villanueva. Dirección y adaptación: Gladys Villanueva.
Fermín El Musical, en Teatro El Cubo (Zelaya 3053, CABA), los viernes a las 21. Fermín descubre un secreto trascendental sobre su historia y en un esfuerzo por reencontrarse comienza a escribir su historia, hasta que un evento casual lo lleva a replantearse, aún más, su visión de la vida y el amor.“Fermín” es un musical que nos enfrenta a nosotros mismos y a nuestro vínculo con amar.Elenco: Cristian Zeballos, Marianela Baratucci. Lourdes Lezcano, Fernanda Bula, Luciana Castronuovo, Fernando Palladino, Juliana Díaz, Federico de Elías Bevacqua, Luis Machuca, Albano Jofre. Banda: Mauro Comisso, Lucas Straziscar, Ariel Goitía, Florencia Bacigaluppo, Nahuel Loiza, Fiorella Mutti, Matilde Sajtroch. Texto Original: Bruno Vixen.Música Original: Albano Jofre. Dirección General: Fredo Solari. Arreglos y dirección coral: Daniel Landea. Dirección Musical: Mauro Comisso.
Sábado 20
Gira Trunca, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22.30. Gira Trunca retrata las vicisitudes de Estrella y Blanca, dos actrices populares, que en los años cuarenta, recorren la Argentina con sus obras filodramáticas y sus espectáculos de canto y recitado argentino. La gira se trunca en un pueblo de la Pampa gringa cuando su director y productor, esposo de Estrella y amante de Blanca, se fuga con la Reina del Zapallo y todos sus ahorros. Las dos mujeres quedan atrapadas por una inundación y se refugian en el teatro del pueblo donde intentarán sobrellevar rencores y asperezas. Entre la discordia y el amor, la poesía y la música, la danza y el teatro, tratarán de sobrevivir a la realidad, sumergiéndose en lo único verdadero que les queda: el teatro. Autoría: Sandra Franzen. Actúan: Denise Cotton, Karen Koch. Dirección: Sergio Grimblat.

Les Reyes, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los viernes a las 23.30. Les Reyes es una farsa trágica casi isabelina. Dos monarcas desquiciados se debaten la corona en un idioma extrañado. Dos cuerpos virtuosos y excesivos se visten de realeza para poner en sincronía la tragedia de venganza, el humor y el delirio. Morfi chatarra, ornamentos, lujos y duelos bailados son parte de los protocolos, ritos y ceremonias de este remix del 1700 colmado de estrategias fatales. Un cocoliche de “divinidades en la tierra” que revela la siempre exótica miseria de quienes detentan el poder. Idea Original y actuación: Mechi BenoMendizabal, Damian Mai. Música original: IanShifres. Música En Vivo: Lucía Gómez. Dramaturgista: Brai Kobla. Colaboración coreográfica: Juanse Rausch. Dirección: Felipe Saade.
Convivencia, en Bulubú Teatro (Rivadavia 1350, CABA), los sábados a las 20.45. Enrique y Adolfo, son dos amigos que comparten sus fines de semana en una precaria casilla en una isla del Delta. Al estar aislados y encerrados por una terrible tormenta, comienzan a evocar recuerdos en común, sobre los que cada uno tendrá una visión totalmente opuesta. Así surgirán a modo de Flashbacks una hermosa y ardiente Aurora, un amor inolvidable para Enrique, y Tulio, un tipo “chic”, fuente de admiración para Adolfo. Detrás de estos recuerdos se cierne un misterio sobre cómo estos personajes desaparecieron de sus vidas. Cuando irrumpe Tina, una joven atractiva y liberal, provoca un cambio sustancial en sus rutinarias vidas. Autoría: Oscar Viale. Actúan: Gisela Chaile, Ricardo Miguelez, Natalia Nievas, Charly Palermo, GastonPerea. Puesta en escena y dirección: JazmIn Ramos.
Blockbuster, tu videoclub, en Teatro Los Sueños (Bragado 5701, Wilde, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires), los sábados a las 20. En este formato de Improvisación Teatral, el elenco de IMPRO por $2 trae a escenario la época en donde ver una película en casa significaba ir a visitar los locales de alquiler y sumergirte en ese universo de búsqueda, que iba desde los films más conocidos y populares, hasta los más bizarros y raros. Actúan: Octavio Barna, Anghela Cotrina, Santiago Garmendia, Agustina Gerber, Nair Melgarejo. Diseño de escenografía: Octavio Barna. Técnico De Sonido: Sofía Ayala.
La novicia demente, en Panda Rojo Espacio Cultural (Sarandí 3096, CABA), los sábados a las 20. Esta joven medieval no conoce límites: puede estar desde el escenario en la Francia del siglo XV interactuando con personas del público en el siglo XXI. Al igual que la heroína histórica que le atraviesa la presencia, está llena de determinación y coraje, pero tiene también una personalidad que cae dentro de los límites del clown: cree, por ejemplo, que para ser estrella de Hollywood debe antes que nada meterse de monja en un convento. Nos habla de pajaritos, se pelea con las monjas, bloquea a Enrique VI de Inglaterra de sus redes socio-feudales y desafía a William Shakespeare a que escriba una obra de teatro sobre ella. Su destino es horripilante, y para escapar de él les pedirá ayuda a personajes del arte intemporal y de la historia universal. Sin embargo y finalmente, quienes tendrán realmente el poder de salvarla serán… las personas del público. Actúa y dirige: Luciana Chouhy. Producción: Carolina Posse.
“Limítrofe. La pastora del sol”, en el Teatro El Popular, Chile 2080, CABA. Es un texto del prestigioso e innovador dramaturgo chileno Bosco Cayo, también actor y director, fundador del colectivo Compañía Limitada, que ha presentado obras tan valiosas como José, desierto, La dama de los Andes, El Dylan, Negra, la enfermera del general).
Jugando en un tiempo dormido, en Polonia Teatro (Fitz Roy 1475, CABA), los sábados a las 20.30. una obra que nos muestra el momento de decisión de una pareja y de un particular joven conviviente. Una encrucijada familiar se abre ante las circunstancias que tienen a un hijo como objeto. Sus protagonistas se enfrentan al cambio y toman posición: adaptarse a una amarga realidad o aferrarse a una vida de sueños. Autor: Jorge Alberto Giglio.
Intérpretes: Agustina Sáenz, Emiliano Delucchi y Lucas Alvarez. Escenografía: Víctor De Pilla. Vestuario: Alicia Gumá. Diseño de Luces: Lizardo Laphitz. Producción General y Ejecutiva: Juan Halac. Asistente de Dirección: Juan Halac. Dirección General: Lizardo Laphitz.
Cuerpo, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 22. Cuerpo es una indagación escénica sobre la filosofía práctica de Spinoza. Un cuerpo que se mueve y acciona atravesado por pasiones y afectos, deja de lado el bien y el mal y se introduce en lo que es bueno o malo para sí. La sombra de un cuerpo que padece en contraposición a uno que acciona. Cuerpo, espacio vacío, luz conforman este dispositivo para la des/composición de relaciones en escena. Dramaturgia, dirección y actuación: Marcelo Savignone.
Como 2 extraños, en El Vitral (Rodríguez Peña 334, CABA) los sábados a las 22. Dos jóvenes damas llegan a la ciudad de Buenos Aires en búsqueda de un mejor futuro. María organizada con trabajo y hospedaje. Grisel osada viene con las manos vacías.La amistad que se origina en la estación de tren ( Los Toldos) las llevará a vivir una gran historia de amor, desamor y prostitución. Una obra argentina que mantiene viva la esencia y las costumbres puras del tango. Una historia de amor distinta que resiste al paso del tiempo y sus adversidades. Actúan: Ruben Alvear, Naomi Asad, Agustina Depauli, Lucia Belén Lencina, Narela Olivera, Elba Ozuna, Matías Pitetti, Abelardo Reyes, Iván Sardo. Asistencia de dirección: Damián Lencina, Lucia Belén Lencina. Arreglos musicales: Lucas Moureira. Ensamble: Antonella Arguello, Tanguito Barrabino, Ayelen Berazategui, Fabricio Beron, Sofia Cruciani, Gonzalo Godoy, Fabian Guemill, Igor Koski, Damián Lencina, Eva Salomon, Veronica Taveira, Macarena Zenon. Coreografía: Guty Vargas. Dirección: Analia Monges.
Domingo 21
La Navidad de Georgina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 20.30. Una comedia dramática que habilita repensar los vínculos familiares y sus aspectos nocivos sin dejar de divertirnos con las estrategias y excentricidades de los personajes con quienes es imposible no encontrar algún punto de identificación. Autoría: Carolina Sturla. Dirección: Mariana Díaz. Elenco: Daniela Catz, Gabriel Schapiro, Patricia Rivero, Juan Cereghini, Laura Amatto Loyarte.

Winnie y Richard, en el Teatro Paraje Artesón (Palestina 919, CABA), los domingos a las 17. Dos actores que además son pareja ensayan escenas de Romeo y Julieta en una época en la cual las mujeres no podían actuar. Él, Richard, se ve obligado a hacerse cargo del papel de Julieta donde se destacó cuando era joven, un rol que hace tiempo no desempeña y duda si podrá volver a hacerlo. Es su mujer, Winnie, que deseando ser Julieta accede a ayudarlo, sin dejar de hacer sus reclamos por la imposibilidad que tienen las mujeres de acceder a los roles femeninos. Este conflicto que atraviesa la obra es una sombra en la relación de ambos, pero no alcanza para desatar una tragedia, lo prioritario es salir a escena y actuar. Winnie y Richard fue escrita por Guillermo Vidal, cuenta con la dirección de Celina González del Solar y las actuaciones de María Eugenia “Uki” Capellari y Gabriel Nicola.
El Bien, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 17. Guadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Texto: Lautaro Vilo. Actúa: Verónica Pelaccini. Dirección: Lautaro Vilo.

7 Perlas sobre el diván, en La Casa del Tango (Guardia Vieja 4049, CABA), el domingo a las 18. Sete mujeres. Siete vidas. Siete desafíos. Siete tangos. El amor. El desamor. La pérdida. El encuentro. La duda. La certeza. El miedo. La soledad. La búsqueda. Y el Tango… ¡Siempre está! Las protagonistas de esta obra comparten su intimidad de sesión terapéutica y nos invitan a encontrarnos, tal vez, con nuestra realidad, o con la posibilidad de empatizar con el desafío expuesto. Un musical de la Poeta Marta Pizzo, que busca entretener y conmover al espectador, y al mismo tiempo posibilitar el encuentro con un ramillete de nuevas propuestas tangueras. El Tango históricamente ha sido espejo de la vida humana. Algunas de esas imágenes permanecen grabadas y se van retroalimentando al ritmo del devenir de los tiempos. Dramaturgia: Marta Pizzo. Intérpretes: Gloria Guerra, Luisina Mathieu, Silvia Nieves, Alejandra Palermo, Marta Pizzo, Laura Sclar, Luján Vera, VIVI Verri. Dirección musical: Amalia Escobar. Dirección Escénica: Jaz Mendi.
Jan Genet, Las Criadas, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 13.30. Las hermanas Claire y Solange Lermercier trabajan como criadas de una decadente señora de la burguesía francesa. Cuando ésta se ausenta de la casa, ambas criadas asumen un perverso juego de representación a través del cual dejan aflorar los sentimientos de desprecio, envidia, odio y admiración que sienten por su señora, tensando los límites del juego hasta simular su asesinato. La situación se complica cuando con cartas anónimas denuncian por robo al amante de ésta. Pero al enterarse que por falta de pruebas la policía decide dejar en libertad al señor, comprenden que su traición será descubierta. Desesperadas, deciden consumar el asesinato de la señora e intentan envenenarla. Concepción De Escenografía y dirección: Facundo Ramírez, Roberto Traferri. Traducción: Luce Moreau-Arrabal. Actúan: Pablo Finamore, Dolores Ocampo, Claudio Pazos.
Martes 23
La débil mental, en Área 623 (Pasco 623, CABA), los martes a las 20.30). La obra gira en torno al deseo femenino, los mandatos, la maternidad no deseada, la relación que causa estragos entre madre-hija, y la pesadilla del “amor romántico”. En una suerte de monólogo a dos voces, la obra se sumerge en esta siempre insondable relación. Una madre que no sabe, no puede, no quiere ser madre. Madre e hija encerradas en un vínculo tan asfixiante como adictivo. Una relación simbiótica, indiscriminada, donde no hay lugar para un tercero. Un amor sin salida, que no puede sino desembocar en lo trágico. Hombres que sobrevuelan como fantasmas. Precariedad social y económica. Madre, hija, pasado, presente, el hombre de la hija, el hombre de la madre, pulsión sexual, amor y destrucción, se entremezclan conformando un universo intenso, perturbador y salvaje. Idea: Cristina Banegas. Adaptación: Cristina Banegas, Claudia Cantero, Ingrid Pelicori. Actúan: Claudia Cantero, Ingrid Pelicori. Dirección: Carmen Baliero.
Miércoles 24
La boda de la hija del presidente, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los miércoles a las 20.30. Con una mirada llena de humor ácido e irónico se juega con la diversidad de pensamientos, confabulaciones, mecanismos y las relaciones de poder propias del mundo actual. La música, en vivo y original de Alejandro Weber acompaña la escena que, además de propiciar un espacio para el análisis de nuestra vida cívica, convoca al espectador a divertirse y jugar. Es una experiencia teatral que, además, permite ser parte de una boda diferente. Autoría: Juan Cavestany, Juan Mayorga. Actúan: Diego Blanco, Juan Manuel Cereghini, Ariel Gangemi, Miguel Haddad, Cristian Sabaz. Músicos: Alejandro Weber. Dirección: Adrian Cardoso.
Bettle, el bio exorcista, en Teatro MultiescenaCPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los miércoles a las 21. Una pareja tras descubrir su trágica muerte, intentará descansar en paz en la comodidad de su casa mientras conoce el reglamento básico de los muertos. Su paz será interrumpida tras la llegada de una familia viva quien ahora ocupa su hogar e intentará remodelarla. La pareja en su fallido intento de correr a la familia contratará a un demonio Bioexorcista para asustar a los huéspedes. Lo que parecerá ser una buena idea, se saldrá de las manos al liberarlo. Actúan: Luna Brandl, Ernesto Caro, Camila Noli, Pablo Ocanto, Margott Francine, Gonzalo Rocca, Chiara Pirrota, Anto Scarvaci. Bailarines: Mili Zamudio, Candela Lopresti, Manu Arévalo, Oswaldo Utreras, Mauro Acosta, Bianca Silva. Dirección: Guillermo Guilarte.
MÚSICA
Jueves 18
Piaf, en el teatro Liceo (Rivadavia 1499, CABA) los jueves a las 20; repite los viernes a las 20; los sábados a las 19; los domingos a las 19 y los miércoles a las 20. Piaf” recrea la vida de la cantante francesa Édith Giovanna Gassion, más conocida como Édith Piaf, quien se convirtió en un ícono de la canción francesa. La obra hace un recorrido por las canciones más sobresalientes de su carrera en un repertorio de 13 temas musicales en el que se destacan títulos como “La vie en Rose” y “Non, je ne regrette rien”. Autoría: Pam Gems. Versión: Mariano Detry. Actúan: Elena Rogers, Martín Andrada, Julia Calvo, Natalia Cociuffo, Pablo Grande, Romina Groppo, Gustavo Guzmán, Angel Hernández, Diego Jaraz, Federico LLambí, Pacha, Rodrigo Pedreira, Elena Roger, Néstor Sánchez. Dirección: Jamie Lloyd.

Juan Pollo Raffo presenta Tres Toques para Anticipar al Seis, en Circe Fábrica de Arte (Gral. Manuel Rodríguez 1559, CABA), el jueves a las 20. Repite el viernes 26 de mayo a la misma hora. Juan “Pollo” Raffo: teclados. Tomás Pagano: bajo eléctrico. Rodrigo Genni: batería y loops. El grupo funciona desde 2003 y al momento ha editado cinco álbumes: “Guarda que viene el tren” (2006), “Diatónicos anónimos” (2010), “Al sur del maldonado” (2013), “Brindis” (2016) y “Llueve sobre la Biblioteca Nacional (2019), este último nominado a los premios Gardel. Por estos trabajos, Raffo recibió el premio Konex de platino como máximo exponente de la disciplina “Instrumental/Fusión” de la década 2005-2014 y también mención especial en los Premios Nacionales de Música 2020.
Carlos Michelini Grupo, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20. Revive el espíritu y la música de quien fuera uno de los grandes iconos del jazz y swing como lo fue Bennie Goodman, con un repertorio selecto que incluye temas como Sing Sing Sing, Memories of You, After you Gone, Sweet Georgia Brown, entre otros íconos de este gran prócer del swing.
Lumiere Quinteto, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. El Quinteto interpreta la obra de Astor Piazzolla, únicamente, en sus arreglos y versiones para quinteto. Brigitta Danko – violín. Eleonora Ferreyra – bandoneón. Patricia Grinfeld – guitarra eléctrica. Marina Ruiz Matta – piano. Marisa Hurtado – contrabajo.
Orquesta Típica Di Pasquale + Inés Cuello, Florencia Ruíz y Mica Sancho, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo, y cantora, la Típica Di Pasquale está abocada totalmente en la producción e interpretación de tangos nuevos, tanto cantados como instrumentales.
Se plantea aportar al corpus del tango nuevas composiciones, tangos canción, valses, milongas, zambas, candombes, buscando en ellas una continuidad con la tradición de producción, tal como ha sido históricamente en la época dorada del género. Orquesta: Rodrigo Almonacid, Octavio Bianchi Godoy, Ariadna Bruschini, Laura campos, Juan Ignacio DI Pasquale, Regina Manfredi, Tomás Muir, Dayana Parra, Tito Pellecchia, Noelia Saldaña, Joaquín Sterman, Diego Vázquez. Voz: Inés Cuello, Florencia Ruiz, Mica Sancho.
Ciclo de Amiba; Adriana Martínez, Omar Pérez y Mónica Papalía, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), el jueves a las 21.30. En 2018 Canturbe editó su noveno álbum “Flotteur”. La banda retoma su costado progresivo, con cierta impronta sinfónica, pero siempre fusionado con aires tangueros. Este año Canturbe publicará un nuevo álbum en el sello Viajero Inmóvil. Se presentan en dúo con Jorge Garacotche y Gabriel Herrera.
Adriana Martínez interpreta tangos, valses rancheras. Su propuesta musical se sumerge con un estilo sentido y propio en las raíces de nuestra música popular, con arreglos contemporáneos. Omar Pérez comenzó su carrera como intérprete de folklore a los 9 años de edad. Fundador en los 90 del grupo de proyección folklórica “Proyecto 3”. Como solista grabó dos discos. Este año presentará su último material, “Historias Cabales”. Mónica Papalía, pianista, clavecinista, cantora de canto con caja. Artista de formación clásica y popular, se ha presentado como solista y en dúos, tríos, formaciones orquestales y grupos musicales interpretando obras de diversos géneros y estilos.

Viernes 19
Mary Stallings, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20 y a las 22.45; repite el sábado en doble función en los mismos horarios. la gran cantante norteamericana Mary Stallings,ofrecerá cuatro conciertos bajo la dirección del trompetista Mariano Loiácono y see presentará acompañada por la Big Orchestra, y el sábado por el Mary Stallings Sextet que completan Mariano Loiácono en trompeta, Ernesto Jodos en piano, Sebastián Loiácono en saxo, Jerónimo Carmona en contrabajo y Eloy Michelini en batería. Mary Stallings nació y se crió en San Francisco y se presen comenzó a actuar profesionalmente antes de los diez años de edad con su madre y dos hermanas mayores en un grupo familiar de gospel. Le tomó el gusto al jazz en su hogar, sentada en los ensayos con su tío, el saxofonista y director musical Orlando Stallings. La carrera de Stallings arrancó tempranamente a finales de los 50 presentándose con músicos tales como Ben Webster, Cal Tjader, Earl Hines, Red Mitchell, Teddy Edwards, y los hermanos Montgomery (Wes, Monk, and Buddy) en importantes clubes de música.
La Mississippi se presenta en El Refugio (Maipú 540, Banfield, provincia de Buenos Aires) el viernes a las 22. La mítica banda de blues regresa a uno de los escenarios más concurridos del conurbano bonaerense; la banda propone un repertorio de sus mejores y más renombrados temas, con la fuerza la sonoridad de siempre.

Diego Baiardi presenta Propios Tangos Ajenos, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. Acompañado por Juan Otero en guitarra y Marco Antonio Fernandez en bandoneón. El cantor y letrista del grupo Cruz Maldonado, y autor de numerosas obras para diversos artistas (Julieta Laso, Patricia Malanca, Belén Conte, entre otros) continúa su desarrollo como intérprete en el mundo del Tango. Buscando su propia voz en el género mezclará un repertorio clásico con composiciones propias.
Carlos Álvarez presenta Impresiones sobre Abel Fleury “sólo piano”, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Es la presentación de un álbum en donde se mezcló el universo de Fleury con el del instrumentista, a través de su universo musical, la improvisación y la deconstrucción de su música.
Sólo tango en El Alambique (Griveo 2350, CABA) el viernes a las 21. La presentación de Solo Tango, primer álbum de la cantante Graciela Cazamajou. Un Álbum de tangos elegidos cuidadosamente, en los que se entrelazan la ternura, la bravura, la decepción, los recuerdos… el barrio, la infancia, el amor, la vida misma. Artista invitada Magdalena León. Músicos: Juan Martínez, Candelaria Quiñones, Martin Cecconi, Felipe Traine.
Mateiguara, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), los viernes a las 21. En este concierto celebramos la música latinoamericana con un repertorio de canciones tradicionales y del nuevo cancionero, alternando entre músicas prestadas y propias. Navegando los paisajes de las tierras, descubriendo su diversidad, su riqueza, su simpleza y profundidad, nos sumergimos en la música genuina y las historias que en ellas se narran. La propuesta se distingue por los arreglos vocales y la búsqueda de la naturalidad expresiva, que invita a viajar por ambientes y matices del folclor, la música sentida y las experiencias de vida. Artistas invitados: Enzo Demartini, Bernardo Guarrochena, Rodrigo Quirós, Matias Rojas. Músicos y cantantes: Aldana Gómez, ampos, Alejandro Randazzo.
Lencina Rhythm & Blues en La Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA), el viernes a las 22.30.“Somos cabezas duras, seguimos apostando a esa gratificación mágica que es el escenario, a ese momento de verdad y de comunión con el otro, con los otros. Hacemos canciones, te diría que hacer canciones hoy tiene algo de empecinamiento y de clasicismo, sigue siendo, por supuesto, el camino más corto para llegar al corazón. Y el género que abordamos es clave en este proceso, es Rhythm & Blues, algo así como el folklore planetario. Somos de darle pelota a las señales del Universo y esas señales nos dicen que no vamos a salvarlos, pero sí entretenerlos con un ramillete de canciones que nacieron para ser compartidas. Buscamos deliberadamente huir del confort emocional, de esa zona de conformismo que tira y tira para atrás. Nos metemos con Dios, con la libertad, con la sinrazón, con el amor. Lejos de la pretensión de dar respuestas porque lo que hacemos está vivo. Y es la vida la que siempre pregunta, como el amor y la alegría. Como todo lo que nos acerca. Martín Carenzo, guitarra; Horacio Mollo, bajo; Marcos Cioffi, percusión; Fernando Pisera, guitarra; Jorge Benítez, batería; Jorge Lencina, Voz.
Sábado 20
Quinteto de los Reyes, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 18. El Quinteto De los Reyes hará su primer conicerto del año 203, presentando su repertorio de tangos, valses y milongas tradicionales con los arreglos y dirección de Alejo de los Reyes. Con invitados como Paula Serrano (voz) presentará un adelanto de su nuevo y esperado disco, pronto a salir, “Para silbar”. Artistas invitados: Paula Serrano. Músicos: Mariana Borghi, Rodrigo Cartellone, Alejo De Los Reyes, Pablo Kovacevic, Rodrigo Perelsztein, Adam Tully.
La Tramoya presenta Si estuvieras en mi casa, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 20. La Tramoya presenta su nuevo disco, “Si estuviera en mi casa “, que explora una nueva sonoridad en un repertorio que mixtura tangos clásicos y obras inéditas de la orquesta. Intérpretes: Santiago Carlw, Lucía Cuesta, Clara De Olano, Thomas Fabi, Jaime Granda., Luciano Nobati, Owen Salome, Marcela Vicente. Dirección: Luciano Nobati.
Omar Giammarco presenta Cocina de Autor, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Por segundo año consecutivo Omar Giammarco vuelve a Pista Urbana para presentar su exitoso ciclo “Cocina de autor”, el concierto donde las canciones suenan como cuando fueron compuestas: sólo guitarra y voz. Acompañado por importantes artistas invitados, Giammarcointerpretará canciones de todos sus discos y adelantará algunas obras de su próximo trabajo “Las razones del corazón” a editarse en los primeros meses de 2023. Omar Giammarco guitarra voz y composiciones.
Vozaneón, en el Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, CABA), el sábado a las 21. Pablo Bernaba, en su faceta solista y por fuera de su liderazgo del QNLB (Quinteto Negro La Boca) presenta un disco de tangos clásicos -y alguno de su autoría- interpretados con un estilo siglo XXI, con reminiscencias de Rubén Juárez- gran referente en la simultaneidad del canto e interpretación de bandoneón. Sus otras fuentes de inspiración son los fraseos del Polaco Goyeneche y los colores vocales de Louis Armstrong, Joe Cocker y Tom Waits. “Vozaneón” es un disco minimalista e intimista. En esa misma línea será la presentación en vivo, la que estará, -sin embargo- engalanada con invitados tales como: Patricia Malanca, Oscar Pittana y Gastón Ruiz (del Quinteto Negro La Boca) en contrabajo y en guitarra respectivamente; Fran Borra de Orquesta Atípica Tangorra. Intérprete: Pablo Bernaba. Músicos invitados: Fran Borra, Patricia Malanca, Gastón Ruiz, Oscar Pittana.
Tres Mundos, con Pancho Díaz, Juan Gauy y Leo Silcan, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. Trío, nacido en 2019, de música folklórica con inspiración en las músicas tradicionales andinas latinoamericanas y especialmente del norte argentino. Su repertorio está conformado por composiciones propias (canciones e instrumentales), interpretadas con charango, guitarra de 6 y 7 cuerdas, una gran amplitud de aerófonos andinos (entre ellos, erke, sikus, caracolas y quenas), instrumentos de percusión y voz. Tres Mundos propone en sus actuaciones una puesta escénica cuidada, regada de instrumentos, que invitan a conmoverse con cada nuevo color sonoro; con arreglos originales, basados en la búsqueda de la libertad musical, que remiten a lo ancestral y profundo de la tierra y las comunidades originarias. Artista invitado: Facundo Sotomayor.
Laberinto sonoro en Silencio de Negras (Luis Sáenz Peña 663, CABA), el sábado a las 21. un ciclo de obras breves escénicas que toma el sonido como disparador. Para ello invertimos el orden habitual de montaje: ponemos a disposición de un artista sonoro destacado los elementos necesarios para realizar una instalación sonoro-espacial que será el punto de partida de piezas escénicas originales. En esta segunda edición los artistas invitados son María Vanesa Ruffa y Francisco Huici. Intérpretes: Florencia Bergallo, Natalia Di Cienzo, Mariano Paz, Laura Peña Nuñez. Artista Sonoro: Francisco Huici, Maria Vanesa Ruffa. Producción ejecutiva: Julián Fuentes. Dirección: Eduardo Pérez Winter.
Matias Arriazu & Hernán Jacinto en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a las 21. LLegan al ciclo “Otras Músicas” Hernan Jacinto y Matias Arriazu, músicos e instrumentistas de los más destacados de la escena actual de la música argentina, cada uno brindará un solo set con algunos cruces al final. Una oportunidad de encontrarse con cercanía e intimidad con la música de estos referentes. El pianista Anfitrión será Emmanuel Alvarez.
Juan Solá + El Alemán presentan Experiencia Canta Cuenta, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 21.30. El Alemán y Juan Solá llevan adelante Canta-Cuenta, donde enlazan palabra y música para dar vida a un universo singular e inefable. Por un lado, Juan Solá, prolífico autor argentino, ecualizará sus narraciones y poemas con gentiles melodías y el Alemán, aclamado cantautor uruguayo, pondrá su música y su voz visceral en un mensaje de justicia social, elemento central en su búsqueda y su estilo artístico.
Vórtice Acústico, en 743 Multiespacio Artístico (Cochabamba 743, CABA), el sábado a las 22. Versiones acústicas del repertorio de Vórtice celebrando el cumpleaños de Guille. Músicos: Maximiliano Giordanella, Guillermo Dellagiustina, Juan González. Voz: Maximiliano Giordanella, Guillermo Dellagiustina
Domingo 21
Jorgelina Aleman Cuarteto, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 19.Jorgelina Aleman interpretará un repertorio que incluye clásicos del jazz y también composiciones de su abuelo, el gran músico argentino Oscar Alemán. En esta ocasión contará con el inmenso aporte del maestro Ricardo Pellican en la guitarra.Jorgelina Aleman, voz. Daniel Cossarini, piano. Osvaldo Gallo, bajo. Pablo González, batería. Músico invitado: Ricardo Pellican, guitarra.

Valentín Manzoni Grupo, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el domingo a las 17. Valentin Manzoni Grupo vuelve a presentar su disco “Estética de un instante” con una nueva formación. En esta oportunidad van a escuchar composiciones de su autoria, mostrando así su impronta y variedad rítmica que tanto lo identifica. Valentin Manzoni, batería; Jorge Giorgi, trompeta; Alejandro Manzoni, piano; Lucio Martínez, guitarra; Ignacio Arrúa, bajo; Noe Sarkis, percusión.
Tobías Rassé presenta Vicios en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el domingo a las 20. Presenta con un show en vivo su más reciente disco “Vicios”. Transitando estilos que van desde el Rock Pop moderno, hasta espacios íntimos y acústicos, este espectáculo propone una baraja de momentos y emociones para que vivas una noche única.
La Lija, se presenta en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA) el domingo a las 21.
Martes 23
Mora Godoy Tango, en Gorriti Art Center (Av. Juan B. Justo 1617, CABA) todos los martes de mayo a las 20.30. Mora Godoy es considerada como la bailarina y coreógrafa más prestigiosa del Tango de la Argentina. Así lo han señalado los más destacados medios gráficos y audiovisuales de los múltiples países del mundo donde se ha presentado desde hace más de veinte años. Es la única mujer al frente de una compañía de Tango en los roles de bailarina, coreógrafa, directora. Ha renovado el género con un estilo único, deslumbrante, al combinar las técnicas del tango originario con las del ballet clásico. Mora conjuga la sensibilidad del antiguo suburbio, del barrio, con el lenguaje contemporáneo. Incluye sin prejuicios la destreza, la velocidad de los pasos y la fusión de diferentes estéticas de la danza. Rodrigo Verón primer Bailarín; Gustavo Vargas asistencia coreográfica; Silvana Núñez e Iván Romero (campeones del mundo). Y gran elenco.