La Agenda de espectáculos del 15 al 21de setiembre: Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
MÚSICA
Jueves 15
El pianista Daniel Godfrid y el guitarrista Sebastián Espósito, se presentan en el Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA, el jueves, con apertura de sala a las 20 y show a las 22. Los músicos acaban de lanzar el primer disco de su dúo: “SEDA en vivo en el CCK” y lo presentarán en el Tasso. El material que ofrecerán es el registro del concierto que el dúo realizó dentro del programa “Música Argentina para el Mundo”, en primera instancia no fue concebido como álbum, sin embargo, el impacto que generó en el público los llevó a emprender el camino de convertirlo en disco.
Guillo Espel se presenta en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el jueves a partir de las 19, en el Auditorio Astor Piazzolla. Lo hará junto a Oscar Albrieu Roca: vibráfono, crótalos y accesorios de percusión (metales y parches); Coti Moroni: clarinetes bajo y si bemol; Alejandro Becerra: cello; Guillo Espel: guitarras y dirección musical. Plus 2 (cuasi sexteto): Guadalupe Farías Gómez en voz e Ignacio Svachka en xilofón, glockenspiel y accesorios de percusión. En este concierto se presenta Souvenir, el reciente y quinto álbum del cuarteto. Cada obra tiene unidad estética y objetivos independientes de las otras que componen el ciclo de composiciones, y esto opera como resultante de una escucha en la que la obra siguiente se presenta como una incógnita permanente.
Belén Pasqualini, se presenta en el Bar Mujica, del Palacio El Victorial, Piedras 722, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 20.30. Belén Pasqualini es actriz, cantante y compositora. Licenciada en Artes Dramáticas (U.N.A.), ganó 3 Premios Hugo (“Mejor Unipersonal”, “Mejor libro de musical original”, “Mejores letras de canciones” por el unipersonal Christiane) también obtuvo 1 Premio L.A.T.A. (“Mejor actriz de teatro visitante”, NYC, USA), estuvo nominada al Premio A.C.E. en el rubro “Mejor actuación femenina en musical, music-hall y/o café-concert” y al Premio Maria Guerrero como “Mejor autora argentino”. Presentará “Amar es algo serio”, su reciente álbum, en el que colaboró César “Banana” Pueyrredón y un repaso de sus mejores canciones.
Patricia Robaina, se presenta en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el jueves a las 22.30. Ella es una compositora, guitarrista e investigadora uruguaya oriunda de Melo. A sus treinta y ocho años, lleva cuatro discos editados, “Canciones para responder lo que nadie pregunta”, con la participación de Leo Maslíah, “Cancionero de Juguete”, “Críptico” y “Marimorena”, recientemente nominado como Mejor Disco de Música Popular a los Premios Graffiti. Patricia, también está nominada como Mejor Solista Femenina del año, y su próxima actividad en los escenarios se enmarca en una gira por Argentina, en donde visitará Buenos Aires, como también Patagonia Sur. En esta oportunidad estará presentando “El recreo de los pájaros”, obra de música y títeres de su autoría, basada en el Cancionero de Juguete de Teresita Cazarré. Poeta, titiritera y docente que falleció antes de publicar su obra. Muchos años después, Patricia musicalizó sus poemas.Artista invitada: Satia Cajtak (voz).
Orquesta Típica Di Pasquale, Milagros Caliva y Noelia Sinkunas, se presentan en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el jueves a partir de las 21. La pianista Noelia Sinkunas junto a la bandoneonista Milagros Caliva, presentan un repertorio instrumental de composiciones propias, versiones sobre clásicos del tango y de la música litoraleña, así como momentos de creación en tiempo real. Oriundas de universos musicales distintos -Caliva/chamamé, Sinkunas/tango- confluyen en la improvisación como ámbito de exploración del momento vivo, dando lugar a standard sui generis de música popular argentina, de diversas improntas rítmicas y estilísticas, pero con un profundo conocimiento de la herencia y raíz musical. La Orquesta Típica di Pasquale, conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo, y cantora, la Orquesta Típica Di Pasquale está abocada totalmente en la producción e interpretación de tangos nuevos, tanto cantados como instrumentales. Se plantea aportar al corpus del tango nuevas composiciones, tangos canción, valses, milongas, zambas, candombes, buscando en ellas una continuidad con la tradición de producción, tal como ha sido históricamente en la época dorada del género. Integrantes: Juan Ignacio Di Pasquale: Octavio Bianchi Godoy, Ariadna Bruschini, Laura Tagle, Noelia Saldaña, Maite Unzurrunzaga, Regina Manfredi, Tomás Muir, Joaquín Sterman, Tito Pellecchia, Lautaro Pons, Diego Vázquez, Juan Ignacio Di Pasquale, Voz: Luisina Mathieu, Federico Aranda.
Tres minutos con el Tango en el Corazón película documental dirigida por Ivo Fuchs & Helmut Fischer y realizada por Magna Mana Productions & Scopas Medien, en Alemania, 2003 / 2004 -hablada en español-. La función de presentación es el jueves, a partir de las 20.30, en el Cultural San Martín, Sarmiento 155, CABA. Las entradas estarán disponibles 72 horas antes del evento y se ponen a disposición a las 10. Reservas de entradas en:
https://ciclosyfestivales.vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/contenido/21380-tres-minutos-con-el-tango-en-el-corazon. “El Tango tiene eso, es una novela en tres minutos”, dice José Libertella en el film. “Tres minutos con el Tango en el Corazón” es un documental tanguero que en diversos momentos hace hincapié en las historias que empiezan, se desarrollan y hasta terminan en ese breve lapso de tiempo. Filmada en Buenos Aires, la película nos mete en un viaje en el que los protagonistas nos muestran su arte y su talento a la vez que descubrimos al ser humano que hay en ellos. No están ausentes sus vivencias, sus anécdotas, el descubrimiento de la vocación, los comienzos en sus carreras –ya sea en la música, el canto o la danza- y los por qué de sus relaciones sentimentales y profesionales.
Elenco: Sexteto Mayor, Raúl Lavié, Horacio Ferrer, Juan Corvalán, Omar Ocampo, Viviana Laguzzi, Jorge Waisburd, Daniel Melingo, Liliana Barrios, Nelly Libertella, Micaela Cortada, Alejandra Graham, Mario Abramovich, Eduardo Walczak y José Libertella.
Clásica Joven, ciclo de conciertos a cargo de jóvenes artistas que cuenta con la dirección artística de José Luis Juri, se presenta en el escenario de la Fundación Beethoven, Av. Santa Fe 1452, CABA, el jueves a partir de las 20. Tocarán Valeria Merkuyeva (Rusia) que interpretará obras de Mendelssohn, Chopin, Rachmaninov y otros; y Lucas Brass, Pablo Di Nucci Dúo de Cellos, tocarán temas de Mozart, Barriere, Giardini y otros.
Gabriela Anders + Trío presenta su New York Vocal Jazz en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 22.30. Después de más de veinte años formando parte de la escena musical neoyorquina, vuelve la reconocida cantante y compositora que, a poco de llegar a los Estados Unidos presentara su primer disco, grabado para la Warner, en el Festival de Montreaux junto a la banda del gran George Duke. Hija del mítico saxofonista, arreglador y compositor Jorge Anders aquí bucea con una mirada distinta en el repertorio de las grandes vocalistas como Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Billie Holliday y tantas otras que atravesaron Nueva York en los dorados años del Swing. Gabriela Anders en voz, Miguel Marengo en piano, Mauricio Dawid en contrabajo y Fernando Martínez en batería.
MLM Trío Juan Martínez (guitarra), Daniel Lifschitz (flauta) y Guido Martínez (bajo) se presentan en la Confitería Las Violetas, Av. Rivadavia y Medrano, CABA, el jueves a las 21. Presentan un repertorio que abarca desde clásicos del tango y folclore argentino a canciones originales. Coordinación general, Patricia Corradini. Formado a principios del 2000 con el objetivo de fusionar canciones tradicionales con composiciones originales siempre con ritmos de raíz argentina y priorizando un equilibrio entre los arreglos “escritos” y la improvisación. En 2011 el trío graba su primer álbum llamado “La Espera” en el que plasma la idea que dió origen al grupo y mezcla canciones clásicas como “Boedo” o “Nostálgico” (tangos al estilo Salgán) con melodías originales como “Para Lila” (vals) de Lifschitz, “Bacanaje” (milonga) de Guido Martínez o “La Espera” de Juan Martínez.
Florencia Ruiz “aullido” + Mono Fontana, se presentan en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 20. En este concierto especial celebrarán el primer año de Aullido, un disco editado en vinilo por el sello Tara Records (Suiza), que ha sido celebrado por el público con mucha repercusión en la prensa nacional e internacional y es distribuido en Europa y Japón. El show se dividirá en dos partes, la primera con Marcelo Lupis en teclados y Bruno Marchetti en guitarra, para hacer sonar las canciones de Aullido con los arreglos originales. En la segunda parte, Mono Fontana-Florencia Ruiz Dúo en un formato especial, Mono Fontana en piano acústico y Florencia en guitarra y voz, donde repasarán composiciones propias y músicas que aman.
Fer Rossini & Dúo Vivas – Gómez, se presentan en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, el jueves a partir de las 21. El cantante Tucumano Fernando Rossini, se presenta junto al Duo Vivas-Gomez en un concierto de Música Popular de Raíz Folclórica. Todos los músicos están radicados en La Patagonia y vienen en el marco de una gira Bonaerense a traer un repertorio específicamente armado para la fecha. En donde conviven la Zamba, el Candombe, Chacarera, Tonadas y diversos géneros y canciones de la región Latinoamericana
Viernes 16
Liliana Vitale presenta “Me caigo y me levanto”, en Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Vitale sube nuevamente a ese escenario junto a Facundo Guevara en percusión, Guido Martínez en contrabajo y Alejandro Manzoni en piano. La propuesta es realizar un poderoso recorrido conceptual acerca de caer y levantarse a través de obras propias y de Georgina Hassan, Pablo Dacal, Juan Quintero, Edgardo Cardozo, Nora Benaglia, Palo Pandolfo, Idea Vilariño, Liliana Felipe, Julio Cortázar y Alberto Muñoz, entre otros.
Ligia Piro empieza su tercer ciclo en el Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA, el viernes con apertura de sala a las 20 y show desde las 22. La ubicación de los lugares es por orden de llegada.
Ligia estará acompañada por un trío que conforman Diego Alejandro en batería, Norby Córdoba en bajo y Federico Mizrahi en piano, arreglos y dirección musical. Como es habitual en los conciertos de Ligia, el repertorio abarca varios géneros musicales y con la impronta descontracturada del jazz irá enlazando standards, pasando por las zambas y la bossanova hasta las canciones más populares. Una propuesta por demás ecléctica que la intérprete propone en cada encuentro, con versatilidad y calidez.
Adrian Iaies Trio se presenta en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 22.30, junto a Santiago Lamisovski, en cotrabajo y Carto Brandán, en batería. Repertorio que recorre desde temas propios de Iaies, a grandes autores del jazz internacional, y de la música popular nacional como Luis Spinetta. El atractivo estará puesto en el repertorio preparado por Iaies para este concierto: casi en su totalidad música original que incluye, por un lado, estrenos y, por otra, composiciones que ya están registradas en algunos de los muchos discos que Adrián Iaies editó y forjaron su extensa y destacada trayectoria.

Facundo Juncos se presenta en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 0.50. El guitarrista y cantante Facundo Juncos presenta su show “Otra Historia” junto al Trío de Jazz Latino Clase Única. Clásicos de Armando Manzanero, Chico Novarro, Héctor Lavoe, Rubén Blades y composiciones propias darán una nota de color al show, complementados con el power del Latin Jazz.
Rubén Duca en batería, Quique Roca en piano y Sebastián Di Leva en bajo, conforman este prestigioso trío de amplia trayectoria que, junto a Facundo conforman el espectáculo ideal para pasar una noche inolvidable. Abre Javier Vilar.
Ajá Trío + Emilio Castro Rojas se presentan en el Teatro El Popular, Chile 2080, CABA. el viernes a partir de las 20.30. Candombes y boleros, lunas y ríos, empedrado y nube; arrabal y monte. No es inocente que esta vez sea en un teatro pues la propuesta no sólo será compartir nuestra música como la conocemos. Buscarán empujar limites trayendo nuevas sonoridades que alternan entre ecos, resonancia y susurros, acompañadas de presencias y aspectos donde no nos hemos ubicado antes, jugando a vacilar panoramas.
Ce Suárez Paz se presenta en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 20. Ofrecerá su concierto Fusionados. Con el talento vocal e interpretativo que la caracteriza, la cantante y compositora interpretará temas de su 3er disco “EsCEncia” (2019) más un renovado repertorio de temas clásicos de fusiones de vanguardia del rock, tango y folklore argentino pertenecientes a destacados compositores e intérpretes de la música nacional que forman parte su ADN cultural, más composiciones propias en formato acústico. La acompañan Leo Andersen, en guitarra; Federico Siksnys, en bandoneón; y Leandro Barreto, en percusión. Invitados: Pertutta y Pipe Piñeiro.
Alejo de los Reyes se presenta en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 21. Editado por el sello Passacaille (Bélgica) en febrero de éste año, este nuevo álbum de Alejo de los Reyes se basa en la relación de ida y vuelta entre la música del renacimiento español y la música popular y tradicional argentina. Fue grabado con guitarras construidas al modo del Siglo XVIII y una guitarra original de fines del siglo XIX, lo que permitió al intérprete utilizar también técnicas que todavía seguían en boga en los siglos XVI y XVII (en los cuales instrumentos como la guitarra fueron introducidos en América a través de las misiones jesuíticas), y hoy en día sólo perviven en algunas tradiciones de ejecución como el flamenco o la música de la India, o la propia música tradicional de Sudamérica. El repertorio incluye clásicos tangueros como Caminito u Ojos Negros, y piezas del renacimiento español como la célebre Canción del Emperador que Luys de Narváez escribió para Carlos V (bajo cuyo reinado se fundó aquella ciudad llamada Santa María del Buen Ayre), música de Abel Fleury y Atahualpa Yupanqui, así como las versiones del intérprete de las zambas tradicionales La Siete de Abril y Zamba de Vargas.
Daniela Horovitz y Hernán Reinaudo, se presentan en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, el viernes a partir de las 21. Presentan su espectáculo Más Dulce que el Deseo (versión íntima) Daniela Horovitz: composición, voz y lira, Hernán Reinaudo: guitarra, piano y arreglos Un concierto que reúne la obra poética de la primera poeta griega Safo de Lesbos del siglo VII AC y de Nosis de Locri, trescientos años posterior a Safo y heredera artística de ésta, convertidas en canciones. La música original es de la cantante y compositora Daniela Horovitz y versa sobre ritmos populares argentinos, folklóricos y ciudadanos: milonga campera, bolero, tango, pericón, triunfo, huayno, aire de chacarera, litoraleño, vals, canción. El compositor y arreglador Hernán Reinaudo realizó los arreglos para Orquesta Sinfónica, pero en esta ocasión se trata de una versión íntima de las canciones a dúo de guitarra, piano, voz y lira. Poesía de la intimidad, que nombra a las mujeres y al amor entre ellas.

Melina Otero se presenta en el Teatro Empire, Hipólito Yrigoyen 1934, CABA, el viernes a partir de las 20.30. Su propuesta lleva el nombre Después de la Tormenta una sesión en vivo que consta de tres canciones de autoría propia. Cada una representa un momento en la resolución de un conflicto personal: Truenos Desiertos: representa el primer reconocimiento del conflicto. Rastros: el análisis de lo sucedido para poder resolverlo y Pausa: la capitalización de la resolución, la idea y la certeza que desde un principio siempre sabemos lo que hay que hacer y a donde hay que ir a buscar las respuestas. Estas sentidas canciones fueron arregladas para piano, voz lead y tres coristas.
Ricardo Ibarlin y Lara Fichera presentan Sonoro en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 22.30. Es un espectáculo de palabras y sonidos, música y textos, canciones y poesías; cuya creación y realización es de Lara Fichera y Ricardo Ibarlin. Disfrutando autores tales como Jacques Prevert, León Felipe, Cesar Vallejo, Rodolfo Edwards, Dylan Thomas, Ibarlin, Lasha de Sala, Edith Piaf, Gene de Paul y Pedro Infante. Ibarlin y Lara llevan al máximo el arte de interpretar poniendo de relieve todo lo que suena y desnudando la impotencia de lo que es imposible de contar.
Sábado 17
Ariel Ardit y Lidia Borda, vuelven a presentarse juntos en el escenario de Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, los viernes de septiembre; apertura de sala a las 20 y comienzo del show desde las 22. La ubicación de los lugares es por orden de llegada.
Allí se vuelven a reunir Ariel Ardit y Lidia Borda en un mismo escenario después de 14 años, un reencuentro notable que promete ser memorable y que ningún amante de la música porteña querría perderse. Acompañados por dos grandes pianistas: Daniel Godfrid y Andrés Linetzky.

Antigua Jazz Band, se presenta en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado, a partir de las 20. La histórica agrupación aborda en este concierto las diversas formas del blues, desde las manifestaciones solistas y los pequeños grupos hasta las interpretaciones de las grandes orquestas. Jelly Roll Morton, Gertrude Ma Rainey, Jimmy Cox, Duke Ellington y Count Basie son algunos de los autores incluidos en el repertorio.
Silvia Sab presenta su espectáculo Con Esta Emoción, en la Usina del Arte, Caffarena 1, La Boca, CABA, el sábado a partir de las 18 y en el marco del Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, La acompañan el guitarrista y arreglador César Aneleri y el bandoneonista Nico Enrich. Gratis y con reserva previa a buenosaires.gob.ar/tangoba.
Luis Filipelli, presenta su espectáculo Después de Tantos Inviernos, en el escenario de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 21. Después de tantos inviernos, después de tanta vida, tanta música y escenarios recorridos, dos prestigiosos artistas, dueños de una versatilidad e interpretación única y exquisita, se reencuentran. Después de tantos inviernos, Luis Filipelli, nos invita a compartir una velada distinta junto a Aquiles Roggero en piano y dirección musical. Un concierto para atesorar en lo más íntimo. Dirección musical, Aquiles Roggero.
Rudi Flores grupo, se presenta en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, el sábado a partir de las 21. Forman el grupo: Rudi Flores, en guitarra; Nico Cardozo, en Acordeón; Lidia Cerro, en voz. Rudi Flores, uno de los referentes de la guitarra litoraleña y uno de los embajadores musicales en el exterior, principalmente en Francia donde residió durante 25 años. Cursó sus estudios en el conservatorio musical de Corrientes, su provincia natal, continuó luego sus estudios con los maestros Philippe Baudoin y Pedro Palacios. En su actual formación instrumental despliega una variada gama de ambientes rítmicos y armónicos que combinados con la espontaneidad y creatividad llevan a la guitarra a ocupar un rol protagónico en la música del litoral argentino.
Pastorino – Ceccoli presentan su espectáculo Ese Fondo del Cielo, en Espacio Tucumán, Suipacha 140, CABA, el sábado a partir de las 20.30. El dúo de voz (Pastorino) y guitarra de ocho cuerdas (Ceccoli), pareja en la vida y en la obra, cumple más de 25 años de camino musical juntos y lo festeja con nuevo EP, marcado por los estilos de la música popular latinoamericana. Composiciones propias y la inconfundible impronta de la dupla musical que en esta ocasión incluye aires de candombe, milonga, vals criollo y folklore brasileño. Una mirada original y exquisitos arreglos convierten cada pieza de Ese Fondo Del Cielo en un momento camarístico de magia sonora.
Epumer – Machi – Jurducha se presentan en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado a partir de las 22.30. La reunión de estos tres grandes músicos argentinos producida en 2008 y el posterior debut discográfico en 2010, ha representado el retorno de uno de los grandes bajistas del rock nacional, Machi Rufino (ex Invisible y Pappo’s Blues). Y también el del gran guitarrista Lito Epumer, pero a sus raíces rockeras, luego de transitar por el folclore y los ritmos rioplatenses. Junto a Cristian Judurcha en batería, abordan una música poco escuchada en estos días: el jazz-rock, encarado desde la perspectiva de instrumentistas formados en el rock y fascinados por el jazz, un poco a la manera del Jeff Beck de Wired.
Funkypunky presentan su espectáculo Soul Funk Jazz Lovers, en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado desde las 0.50. Octeto de jóvenes músicos de la escena porteña que buscan una mixtura entre el soul funk y jazz, con composiciones originales y algunos clásicos re versionados del gran Stevie Wonder y Earth Wind and Fire. La combinación de la trompeta, el saxo y la armónica brindan un color único al que se suma la voz de la talentosa Oriana Anderson. Ellos son: Oriana Anderson, voz; Leonel de Francisco, trompeta; Sofía Klimkowski, saxo y coros; Alejandro Yaques, armónica y coros; Ramiro Penovi, guitarra; Miguel Marengo, piano; Ezequiel Dutil, contrabajo; Gustavo Goheneche, batería.
Festival Mestiza 2022, se desarrollará en la Ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, en el espacio La Cultural Dumer, calle 10 Nº 760, el sábado a partir de las 20.30. El Festival Mestiza busca ser un punto de encuentro entre artistas de diversas ramas con algo en común: su origen Mestizo. El encuentro se realizará dos veces por año, en Argentina y en Europa. Este año el encuentro será entre Desierto y Agua, Rumbo Tumba, Franco Ramirez, Jo Marcel y Rulo Godar & Nación Wiphala en música; La artista Vane Quintana estará pintando un mural en vivo y Euge Qbos, Loi y Estrellita del Monte y Sol Pérez haciendo intervenciones a lo largo de todo el festival. Para completar habrá una feria de Arte Mestizo en la cual estarán Iliden, Tano Verón, YacaréBa, Amax Teur.
Domingo 18
Luis Salinas junto a Juan Salinas, Javier Lozano y Alejandro Tula, se presentan en la Terraza de Aldo’s. Arévalo 2032, Palermo, CABA, el domingo a partir de las 13. El genial y aclamado guitarrista Interpretará un repertorio latino y acústico junto a su trío. Interpretarán temas del folclore y del tango, así como bossanova, boleros y salsa.
Industria Nacional presenta su espectáculo Tambor Fantasma (ensamble de percusión) en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el domingo a partir de las 18. Ellos son Daniela Cervetto, Javier Gustavo Bustos, Gonzalo Pérez Terranova, Bruno Lo Bianco y Oscar Albrieu Roca y ofrecerán obras de Valverde, Ortiz, Etkin y Bustos-Lo Bianco.
Miércoles 21
Orquesta del tango de Buenos Aires, se presenta en el Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, CABA, el miércoles 21 a partir de las 20. La Orquesta del Tango de Buenos Aires, organismo dependiente de la Dirección General de Música del Gobierno porteño, nació en 1980. Está dirigida por los Maestros Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci y ofrcerá tangos clásicos y los propios de los maestros directores. Será una gran noche a puro tango.
Pesadilla, o el hombre que fue jueves, de Adrián Blanco y Mario Frías, adaptación de la novela homónima de Gilbert. K. Chesterton, con dirección de Mario Frías, que se presenta los miércoles a las 20:30 hs en Hasta Trilce (Mazza 177. CABA). El elenco está integrado por Ramiro Agüero, Gastón Biagioni, Yamila Gallione, Ariel Haal, Javier Araya, Dolores Montiel, Gabriela Ramos, Eva Matarazzo y Pablo Goldberg, y la música original es de Carlos Ledrag.
TEATRO
Jueves 15
Los gestos bárbaros, pieza teatral que se ofrece en el Teatro El Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, Congreso, CABA, los jueves a las 20. Emilia vuelve a su casa familiar después de muchos años a partir de un inexplicable accidente que le dejó algunas secuelas. No puede recordar. Todo va a ser un proceso, dijo el médico. Sus propios recuerdos se mezclan con la muerte del padre. El reencuentro con su familia será el motor para que ella pueda volver o quedarse ¿Por qué nos traemos el colchón arriba del auto? Los gestos bárbaros es una variación sobre los vínculos familiares, un intento de entender el amor y el horror de ser familia. Autoría: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Valentina Bassi, Francisco Bertín, Laura Novoa, Ignacio Rodríguez De Anca, Silvina Sabater. Música: Daniel Melero. Dirección: Cristian Drut.

Desertoras, obra de teatro que se presenta en Ñun Teatro Bar, Juan Ramírez de Velasco 419, CABA, los jueves a partir de las 21. Basada en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara. Desertoras cuenta la historia de un viaje en carreta por las tierras del Martin Fierro, pero esta vez para descubrir otra historia: la oculta. La de las mujeres, la del amor; entre música y relato aparece la historia de Liz y la China: dos mujeres que se encuentran en medio de una huida. Actúan: Nicole Kaplan, Camila Tamagnone Betbeder, Catalina Telerman, Sol Zaragozi. Dirección: Violeta Marquis.
¿Vos sos el amor? Obra de teatro que se presenta en el Teatro El Piccolino, Fitz Roy 2056, CABA, los jueves a las 21. Cuenta la historia de Vera y Sebas una parejita de jóvenes aventureros que llegan a un desolado pero acogedor camping de algún lugar del norte argentino. Lupe, quien está encargada del espacio les estaba esperando, ella siempre espera. Diegui, un músico viajero, la acompaña.
A lo largo de los días y noches se desatarán entre estos personajes diferentes situaciones donde se pondrán en juego sus deseos, sus identidades, sus sueños, y sus maneras de vincularse con un otro. Se replantean y dan lugar a un nuevo paradigma sobre lo que es amar y ser amado. Dramaturgia y dirección: Mila Vera. Intérpretes: Camila Comas, Lucas Montagna, Victoria Pepe, Diego Rosso.
Mármol, obra de teatro que se presenta en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, Palermo, CABA, los jueves a las 20. Una premonición de un desastre inminente precede a una colisión entre la vida consciente y la subconsciente de dos parejas casadas. Las fantasías y pasiones ocultas entran en conflicto con los llamados de la amistad y la fidelidad. Las existencias cotidianas de los personajes y sus luchas por aceptar la mortalidad brindan el telón de fondo de la exploración de MÁRMOL de la tragedia de morir con el corazón vacío. Autoría: Marina Carr. Versión: Oscar Barney Finn. Actúan: Cecilia Chiarandini, Diego Mariani, Pablo Mariuzzi, Alexia Moyano. Dirección: Oscar Barney Finn.
Vértigo obra de teatro que se presenta en Espacio Aguirre, Aguirre 1270, CABA, los jueves a las 20. 7 clowns, 2 músicos y 1 director se lanzan a atravesar las aguas inciertas y peligrosas de un viaje sin mapas. No hay marcaciones ni ideas previas. No hay consignas, ni estructuras y cada función, siempre distinta, es un enigma y una sorpresa para el grupo y para el público. El director, en escena, impulsa a los clowns y a los músicos, a dejar las fronteras conocidas, y a enfrentar los peligros del vacío y del fracaso. Actúan: Cecile Cailón, Gastón Jeger, Damián Luna, Mariano Russo, Agustín Saiegh, Xoana Solferino, Eleonora Valdez. Músico: Tano López. Dirección: Marcelo Katz
Amor picante, obra que se presenta en la sala El Espión, Sarandí 766, Balvanera, CABA, el jueves a las 20.30. Dos mejores amigos que conviven tienen como denominador común dos cosas, su fe en el amor y su mala suerte con sus vínculos sexo-afectivos. Duración de la obra: 17minutos. Dramaturgia y dirección: Diego Trinidad. Actúan: Mili Martinez, Diego Trinidad.
Belen Pasqualini, en el Palacio El Victorial, Bar Mugina, Piedras 722, San Telmo, CABA. Presentará “Amar es algo serio”, su reciente álbum, en el que colaboró César “Banana” Pueyrredón y un repaso de sus mejores canciones el jueves. Es actriz, cantante y compositora. Licenciada en Artes Dramáticas (U.N.A.), ganó 3 Premios Hugo (“Mejor Unipersonal”, “Mejor libro de musical original”, “Mejores letras de canciones”por el unipersonal Christiane) también obtuvo 1 Premio L.A.T.A. (“Mejor actriz de teatro visitante”, NYC, USA), estuvo nominada al Premio A.C.E. en el rubro “Mejor actuación femenina en musical, music-hall y/o café-concert” y al Premio Maria Guerrero como “Mejor autora argentino”.
Mi Único Deseo, obra de teatro en formato corto que se ofrece en la sala El Espión, Sarandí 766, Balvanera, CABA, el jueves a partir de las 20.30; duración: 18 minutos. De Juan David Pardo Hernández. Actúa, Jordana Glago quien interpreta a Liz y a Jordana. Una pareja joven, ingenua y con muchos problemas en medio de su relación. Al terminar su noviazgo, el desprecio y el odio desbordado, terminaría por tomar forma en una enfermedad cruel, agresiva y silenciosa. Una obra documental que desarticula convenciones dramáticas y culturales.
Se me Murió Entre los Brazos, obra de teatro en formato corto que se presenta en la sala El Espión, Sarandí 766, Balvanera, CABA, los jueves a partir de las 20.30. Es una obra teatral encuadrada en el género humor negro con pinceladas de grotesco adaptada a una duración de 15 minutos. Transcurre en los últimos momentos de la vida de un padre anciano, oscuro y castrador que deja a sus dos hijas docentes jubiladas compitiendo ferozmente entre ellas, sumidas en el fracaso de sus vidas y mientras por primera vez se gritan mutuamente sus verdades se revela la verdad final. Actúan: Bea Galesi, Liliana Spallone, Walter Arguello. Dirección y Puesta en escena: Gabriela Granda
Viernes 16
Una muerte compartida, obra de teatro que se presenta en la sala La Tertulia, Gallo 826, CABA, los viernes a las 20. En un pueblo del interior, dos familias llenas de secretos y mentiras viven al límite de la disolución. La casa de los Benavídez se transformará en un verdadero territorio de guerra donde los habitará la violencia y la hipocresía. El mal crecerá día a día, minuto a minuto y en busca de la verdadera libertad, algunos de ellos se convertirán en verdaderos monstruos. Dramaturgia y dirección: Paolo Giuliano. Actúan: Laura Correa, Luciano Diani, Sergio Janusas, Patricia Guillermina Rozas, Facundo Salomon.
Eso que pasa cuando no escuchas, obra de teatro que se presenta en Teatro La Mueca, Cabreras 4255, CABA, los viernes a las 20.30. Martina y Ezequiel son una pareja joven, casados, sin hijos, que atraviesan lo que, por momentos, parece una crisis de las tantas que puede tener una relación. Ezequiel es un analista de sistemas, demorado en ascensos y crecimiento laboral, que espera con ansias, mientras que está acostumbrado a la rutina.
Martina es una asistente social, siente que es inútil su trabajo y esfuerzo. La obra los llevará por discusiones y situaciones risueñas que terminarán de una manera sorpresiva, dejando cautivo al público, en un final que solo podrá imaginar el espectador y que nos tendrá alerta a lo que pasa. Autoría: Juan Pablo Fernández Betancor. Actúan: Bianca Lauría, Nicolás Strok. Dirección: Mariana Morales.
Entretejida, pieza teatral que se ofrece en la sala El Archibrazo, Mario Bravo 441, Almagro, CABA, los viernes a las 20. Tejer la vida de esta mujer, no es solo tejer, ella teje su vida, la recorre, la recuerda y así nomás tejiendo en cada punto que va dando va viviendo. La acompaña un vuelo, el ave que la guía, esa que le muestra la libertad, y que en cada pasada le enseña un mundo. La herencia ahora es artesanía. Idea: Mariela Lucero. Dirección artística: Lucy Snitcovsky.
Ella para mí, obra de teatro que se presenta en Moscú Teatro, Valentín Gómez 535, CABA, los viernes a las 11. La herencia como algo inevitable de familia, la herencia que uno elige, la que repite inexorablemente, la que decide torcer, la que enorgullece, la que hunde. La herencia de nuestras abuelas. A Ester, Elsa, Elena, María, Angelita, Isaina, Matilde, Adela y Aurora. Ellas trasgredieron sus fronteras más cercanas, no las de toda la humanidad. Y silenciosas para el resto nos trasmitieron esos triunfos a nosotras. Textos: Ana Laura Estrin, Florencia Sacchi, Ana Sánchez. Actrices: Florencia Sacchi y Ana Laura Estrin. Dirección y puesta en escena: Ana Sánchez.
Aquellas Mujeres, obra teatral que se presenta en la sala Espacio Callejón, Humahuaca 3759, Palermo, CABA, los viernes a las 20. Inspirada en las hermanas del libro Mujercitas, un libro emblemático que atraviesa generaciones. Sigue estando en la mesita de luz cerrando las noches de lectura. Su última edición tiene un prólogo de Patty Smith que resalta la importancia del libro dentro del feminismo. Las mujercitas fueron mujeres que intentaron romper los moldes de su época al igual que su autora Louisa May Alcott. Nos preguntamos cómo serían “aquellas mujeres” hoy en 2022, ya maduras, con la vida hecha y el peso de sus elecciones. Instaladas en un pueblo argentino, en la casa familiar que las vio crecer celebrando el cumpleaños de una de ellas se plantean la vida vivida y el camino recorrido. Autoría: Sebastián Irigo y Teresa Donato. Actúan: Victoria Bertone, Mara Guerra, Graciela Muñiz y Carolina Pfaffenbauer. Dirección: Sebastián Irigo.
El último árbol, obra de teatro que se presenta en Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, Palermo, CABA, los viernes a las 22.30. Tal vez el interior de una hoja de este árbol, contenga un extracto fractal, un acontecimiento cuántico, una infinita muestra del funcionamiento del Universo. El destino une a tres desconocidos remando en un bote para buscar la salida de un sitio donde lo único que se ve es agua. Pero cuando parece que lo que queda es solo sobrevivir, aparece un árbol que lo cambia todo. Los tres se enfrentarán a la decisión más difícil: avanzar o quedarse. Dramaturgia: Alejandro Faggioni. Actúan: Emanuel Cacace, Lorena Daufí, Alejandro Faggioni, Laura Meincke.
Camille, la maldita, obra de teatro que se presenta en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, CABA, los viernes a las 21.30. Espectáculo unipersonal sobre Camille Claudel. Una artista excepcional en un mundo oscuro y represivo que sólo tiene reservado para ella/s un papel secundario en el que los hombres prevalecen. Camille pasó gran parte de su vida en un manicomio por querer ser escultora y vivir intensamente la creación. Su amor por August Rodin, artista de la época, casado, fue también uno de los motivos que la enfrentó a la sociedad. Camille nos deja un legado artístico fabuloso que nos hace partícipes de su mundo femenino en lucha y echa luz sobre nuestros días. Autoría: Hugo Barcia. Actúa: Zuleika Esnal. Voz en Off: Hector Alterio, Jorge Bosso, Miguel Angel Solá. Dirección general: Manuel Callau.
Las Cucas obra de teatro que se ofrece en la sala El Espión, Sarandí 766, Balvanera, CABA, los viernes a las 21. Tres jóvenes, tres mundos, una mente pulsando por vivir un mundo mejor. La obra plantea el dilema existencial entre la locura y la cordura en los jóvenes de hoy. Dramaturgia y dirección: Helena Nesis. Actúan: Lola Frangi, Tobias Gamarra, Luna Pons Ribarola. Música original: Camilo Noel Gutiérrez.
Los otros papeles, obra de teatro que se ofrece en la sala La Ranchería, México 1152, CABA, los viernes a las 20.30. La búsqueda de unos papeles …la desesperación disfrazada de realidad se enfrenta a la fragilidad y las utopías. La locura que todo lo cura. Actúan: Carolina Dardenne, Mariela Montes De Oca, Andres Morello, Silvana Prieto, Hugo Reynoso. Dirección: Marcelo Beltrán Simó, Silvana Prieto.
Sábado 17
Alicia Confusión, obra de teatro que se presenta en Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, Palermo, CABA, los sábados a las 16. Obra que retoma el clásico de Lewis Carroll para contar una historia sobre la posibilidad de cambiar, de poder ser otro y contestar la confusa pregunta de si uno es lo que hace o hace lo que es. Ese viaje la lleva a un mundo que de tan rígido es un puro sinsentido. Un mundo en el que uno solo puede ser lo que es y hacer lo que hace. Quizá sea Alicia la encargada de llevarles un poco de confusión. Dramaturgia: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Matías Corradino, Keila Fainstein, Manuela Iseas, Santiago Kuster, Sabrina Marcantonio, Florencia Zothner Ciatti. Músicos: Francisco Casares, Patricia Casares Dirección: Cecilia Meijide.
Sus ojos acusaron amor, obra que se presenta en la sala La Tertulia, Gallo 826, CABA, los sábados a las 19. Siempre quise saber cómo soy desde los ojos de otra persona. Y pienso en romper el cascarón y emplumar. Hacer la diferencia para cuestionar el modelo ideal, para liberar caparazones, para saber perdonar, para frenar y mirar, para encontrarme una vez más y poder avanzar. Dramaturgia y dirección: Paolo Giuliano. Actúan: Julián Belleggia, Laura Correa, Julia Funari, Carlos Larrañaga.
Las dos reinas pieza teatral que se ofrece en Multiescena CPM, Av. Corrientes 1764, CABA, los sábados a las 20. La obra explora la turbulenta vida de la carismática María Estuardo, reina de Escocia y la persuasiva Isabel I, reina de Inglaterra. Rivales en el poder y en el amor, reinas en un mundo gobernado por hombres. Isabel inclinada al protestantismo se proclamaba como la única soberana. Por derecho de nacimiento, María Estuardo, ferviente católica, podía reclamar el trono inglés. Ambas mujeres sienten una fascinación recíproca, y solo ellas saben realmente lo que significa reinar en una tierra de hombres. Poder, conspiraciones, amores y odios envuelven a estas dos reinas que cambiarán el futuro. Adaptación de la obra “María Estuardo” de Friedrich von Schiller. Actúan: Guillermo Alfaro, Victoria Aragón, Fausto Badino, Walter Buzeta, Paula Cantone, Yanina Creo, Franco Del Campo, Agustin Ferreyra, Damian Garcia, Mirta Jakubowicz, Mariana Litvin, Juan Lucero, Romina Maydana, Tobías Olveira, Fernando Segovia, Walter Smiraglia. Dirección general: Marcelo Silguero.
Samsara obra que se presenta en el Teatro Payró, San Martín 766, CABA, los sábados a las 19. Cinco personas terminan y comienzan relaciones entre todos ellos. Se entrecruzan y desencuentran en círculo, a través del tiempo, buscando trascender la naturaleza sexual de sus vínculos. Un ciclo que sólo tiene un fin: Ser una mejor versión, quemar el karma, o volver a aprender de los errores del pasado. Pero, quién puede romper la rueda del Samsara. Libro: Francisco Ortiz. Actúan: Marina Artigas, Leonid Barynin, Francisco Ortiz, Juan Santiago, María Eugenia Rigon. Dirección: Francisco Ortiz.
Los pájaros obra que se ofrece en la sala Timbre 4, México 3556, CABA, los sábados a las 20.30. La pieza teatral se construye a partir de los pensamientos de Aldo, que se ligan con el recorrido de la ruta que fue atravesando en su moto y con el trayecto migratorio de los Pájaros. Estas tres capas van confluyendo, y nos revelan su mundo interior, su propia experiencia, para terminar fundido en la nada, en el absoluto, en el salar. Dramaturgia: Juan Ignacio González, Ignacio Torres. Actúa: Marcelo Subiotto. Músicos: Clara Maydana. Dirección: Juan Ignacio González.
Cacho el 48, obra que se presenta en el Teatro Gargantúa, Jorge Newbery 3563, CABA, los sábados a las 19. Cacho es un perdedor hasta que un día tiene un accidente. ¿Qué pasa más allá del más allá?
Humor absurdo, emoción profunda para contar la vida de un sujeto que está más cerca del arpa que de la guitarra. Actúan: Marcos Agüero, Gabriel Alfonsín, Josefina Malusardi, Malena Marquiegui. Tècnico: Samuel Ybarra Ruiz. Dirección: José Ithurrart
Felicitas o las niñas mudas, obra de teatro que se presenta en la sala El Jufré Teatro, Jufré 444, CABA, los sábados a las 21.30. Geraldine Farhat protagoniza este unipersonal dirigido por Zaida Mazzitelli que relata el primer femicidio de la aristocracia argentina y que recayó en la persona de Felicitas Guerrero, una adinerada dama y considerada muy bella para su época y con un trágico final. Libro de Adriana Tursi.
Domingo 18
María & Isabel (una tragedia Isabelina) pieza teatral que se presenta en Teatro del Pueblo, Lavalle 3636, CABA, los domingos a las 20. La Historia, con mayúscula, nos cuenta que Isabel I y su prisionera María Estuardo nunca se encontraron. Schiller, en una obra de cinco actos escrita exactamente en 1800, imaginó ese encuentro. En nuestra Isabel y María replicamos el recurso dramático, claro que con desparpajo. Suponemos que no fue amable, que Isabel I, nada menos que la creadora de un imperio (el británico), hizo valer esa condición ante una María Estuardo inerme, muy lejos del papado que le podía dar respaldo. Dos campesinos, el pueblo, asisten al suceso, lo comentan, pero no modifican para nada el resultado: María termina decapitada. La situación que imaginamos nosotros, dividida en tres cuadros, abunda en anacronismos, guiños para decodificar, para entender que las cosas del poder hoy no son tan distintas. Autoría: Roberto Perinelli. Dirección: Guillermo Ghio. Actúan: Nacho Vavassori (María Estuardo), Juan Carrasco (Isabel I), Lucas Avigliano (Paul), Tomas Daumas (John).
La Casa de las Pelucas Kocher, obra teatral que se ofrece en Espacio Callejón, Humahuaca 3759, Palermo, CABA, los domingos a las 20.30. Mírele, la dueña de un negocio de pelucas Kosher, recibe en su casa a tres clientas de alta alcurnia, en un intento desesperado por vender sus productos. Lo que las visitas no saben es todo lo que la dueña de casa oculta: una vivienda maltrecha, una hija desconectada de la realidad y por sobre todo… un taller clandestino. Las talleristas cansadas del maltrato de Mírele intentaran encontrar una salida. Autoría: Karina Hepner. Dirección: Pablo Bellocchio. Actúan: Maria Nydia Ursi Ducó (Mirele), Mariana Álvarez (Ruth), Marina Apat (Yoli), Bettina Brozzo (Nurit), Karina Hepner (Ieudith), Natalia Imbrosciano (Tali), Magalí Meliá (Zuni), Catalina Motto (Malka), Paloma Santos (Maura) y Brenda Lem (reemplazo).
Juana la Loca, obra que se presenta en Patio de Actores, Lerma 568, CABA, los domingos a las 11.30. Juana la Loca es una épica romántica sobre una de las mujeres más famosas de la historia. Su prisión durante más de cuarenta años fue su paraíso, pues allí voló un alma pura rodeada por la crueldad y la ambición de los hombres. Traicionada por su padre, su marido y su propio hijo, Juana la Loca no es un unipersonal se trata de una magnética obra en donde esta convive con su madre Isabel La Católica, su nieto Felipe II, su incondicional Luisa y, fundamentalmente, con el causante de su supuesta locura: Felipe el Hermoso. Autoría: Pepe Cibrián Campoy. Dirigida por Ana Padilla y la actuación de María Seghini.
Artaud, sesión teatral, obra que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, CABA, los domingos a las 20. Un tejido dramatúrgico de textos que emergen de su poesía y de los hechos cruciales de su existencia dan vida a un hombre que atravesó las más profundas experiencias. Fue poeta, actor, escritor, etc. Vivió el encierro durante nueve años en manicomios donde sufrió más de cincuenta electroshocks. Fue esencial en el movimiento surrealista. Vivió con los indios tarahumaras en México. Escribió sobre cine, arte y teatro, sobre virtualidad, sobre drogas, sobre la locura y el delirio. Creó el teatro de la crueldad y se enfrentó a los poderes establecidos. Idea, dirección y dramaturgia: Eduardo Gilio Actúan: Daniel Acevedo, María Atencio, Lis Torres, Verónica Velez.
Martes 20
Una Casa de Muñecas, obra que se presenta en el Centro Cultural 25 de mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, CABA, los martes a las 20. Es Navidad. Nora y Torvaldo están felices porque él acaba de ser nombrado director del Banco donde trabaja. Eso significa un gran salario que ayudará a Nora a pagar una deuda secreta que tiene con Krogstad, un sinuoso abogado que también trabaja en el Banco. Cristina, la amiga de la infancia de Nora, llega a la casa de la familia Helmer y necesita trabajo. Nora pide el favor a su marido sin saber que él despedirá a Krogstad para darle un empleo a su amiga. Esta serie de acciones hace que el secreto de Nora salga a la luz y la vida feliz que creían llevar, se rompa en mil pedazos. Autoría: Henrik Ibsen. Adaptacion y dirección: Lorena Ballestrero. Actúan: Malena Figó (Nora), Marcelo Mininno (Torvaldo), Yanina Gruden (Cristina Linde), Martín Urbaneja (Krogstad), Pablo Caramelo (Doctor Rank), Karina Antonelli (Ana María).
Match, una experiencia sensorial e inmersiva, en Gorriti, Art Center, Av. Juan B Justo 1617, CABA. De los creadores de La Cena Secreta llega la propuesta artística inmersiva y de conexión. Esta propuesta super novedosa es para disfrutar con amigos y amigas o construir nuevas relaciones. Magia, humor, música en vivo, coaching sexual y a Matchear.
MATCH es juego, es coincidencia, es la experiencia interactiva para conectar de verdad con lo que te gusta y con quien te gusta, es disfrutar rico con los 5 sentidos.
Miércoles 21
Conurbano Cotidiano obra que se presenta en El Galpón Guevara, Guevara 326, CABA, los miércoles a las 21. La pieza indaga en el concepto de cotidianeidad y dispara varios interrogantes y/o desafíos: ¿cómo contar una historia simple? ¿qué es “lo cotidiano”? Conurbano Cotidiano responde a todas estas inquietudes con una vertiginosa maquinaria teatral que abarca géneros como: el musical, la performance, el biográfico, la ficción, el teatro clásico y post dramático, entre otros; puestos al servicio de una voz propia y en constante dinamismo. Protagonizada por Sabrina Zelaschi, Victoria Baldomir y Nicolás Giménez. Escrita y dirigida por Santiago Gobernori.