Primera semana de octubre; Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la primera semana de agosto. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 5
Nuestro Paraíso, en la sala Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, CABA), los jueves a las 21. Cae la tarde en La Matanza, Luca regresa a la casa de la infancia sumergido en una crisis profunda y tóxica que perturba la vida cuidadosamente construida por su hermano Graciano. El paso del tiempo y la búsqueda de un paraíso perdido. Una compleja relación contemporánea en la que convergen patriarcado, tecnología, confusión, amor y odio. Actúan: Alejandro Szadurski, Fernando Chiné. Dramaturgia, idea y realización: Tritón. Dirección: Verónica Bustos.
A la vuelta del bosque, espectáculo de narración, con Dixi González Gamboa y Celeste Abba, en la sala de Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Los candados están cerrados. Corremos por el bosque, llamamos a la puerta (¿ou c’est la porte qui nous a frappé?) y entramos tire la chevillette la bobinette cherra. Adentro, entre los muros, estos cuentos: la sombra de tiempos pasados y la invitación a volver a entrar, una vez más, recorrer los cuartos, abrir todas las puertas, dormir muchos años, mirar el fuego, desear, beber un buen vino y despertar. Dos voces, dos caminos para atravesar el bosque y entrar en los cuentos de Charles Perrault. Cuentos que tocan temas universales, y a cualquier edad pueden conmovernos y atravesarnos. Dos lenguas: el francés, lengua en que se gestaron estos textos, y el español, el de nuestro universo sudamericano. Dos musicalidades que tejerán la trama de estas historias clásicas, para oírlas y mirarlas con un nuevo lente, el sonido de las palabras y el acento provinciano de una chilena y una argentina.
Tan inmunda y tan feliz, en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los jueves a las 19; repite los domingos a la misma hora. Hija de Perra fue una artista travesti que se convertiría en un icono de la disidencia y del under latinoamericano. Luego de morir, a través de múltiples registros audiovisuales íntimos capturados por su mejor amigo cineasta, se descubre cómo surgió este personaje, que incursionó en la música, en el cine y escribió́ textos para la academia cuestionando el género y la identidad sexual. Dirección: Wincy Oyarce. Este espectáculo forma parte del evento: FIDBA / Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires.
Yo soy Juana, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 20. Una obra en la que propone un viaje hacia el interior de una mujer que su vida escribió parte de nuestra historia. Autoría: Marisol Otero, Carolina Vilar. Actúa: Carolina Vilar. Participación Especial: Luciano Cáceres, Marisol Otero. Puesta en escena y dirección: Marisol Otero. Producción: Érica Caminos.
Una Línea Azul Plateada en el Río, en la sala La Tertulia Espacio Teatral (Gallo 826, CABA), los jueves a las 20. Dos mujeres conviven bajo una autopista que mira al río. Lapin, una joven embarazada, se refugia en la casa de Lagarta, quien le ofrece protección a cambio de dinero. Ambas planean la venta del hijo. El embarazo avanza en una encrucijada de fuerzas dibujando el mundo de la desesperanza, con la ilusión de que, en algún momento, algún día, aparezca una línea azul plateada en el río. Dramaturgia: Susana Gutiérrez Posse. Elenco: María Svartzman, Solana Pastorino. Producción y dirección General: Pablo Di Paolo.

Pibas Superpoderosas, en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA) el jueves a las 21. En su último año de la secundaria, Ana, presidenta del centro de estudiantes, no se siente cómoda definiéndose como mujer. Lore, una artista performática, le pone su voz irreverente a la radio de los estudiantes y Milena, consejera estudiantil, se enfrenta a las autoridades para impulsar una escuela menos anacrónica y patriarcal. Dirección: Leonora Kievsky.
Un hombre Peligroso, en la sala Sigue la Polilla (Castro Barros 874, CABA), los jueves a las 20.30. Repite los viernes a las 20.30 y los sábados a las 19.30. Un Hombre Peligroso recuerda la vida de Severino Di Giovanni (anarquista italiano considerado el hombre más maligno que pisó suelo argentino) que arribó al país en 1922 con su mujer y sus 3 hijos con un solo objetivo: pelear contra el fascismo y todos los poderes constituidos para lograr una sociedad ideal donde no existan oprimidos ni opresores y en donde la libertad, la justicia y la solidaridad sean los protagonistas del porvenir. Para eso trabajó de tipógrafo e imprimió diarios de batalla, acaparó asambleas de trabajadores, formó grupos expropiadores, expropió bancos, puso bombas y enfrentó a la sociedad con sus mismas armas siempre reivindicando la propaganda por el hecho. Guion: Ariel Núñez Di Croce. Actúan: Bernardo Artica, Luca Baldana, Dolores Basualdo, Gustavo Bayley, Oliver Carl, Cristian DI Fulvio, Pablo Faletti, Gael González Costa, Juan Ernesto Marín, Ariel Núñez Di Croce, Joaquín Ochoa, Juan Manuel Oviedo, Tuco Richat, Horacio Romero, Nicolás Ruciello. Producción: Jonathan Daniele. Coordinación general: Ariel Núñez Di Croce.
Ventanas, en la sala Paraje Artesón (Palestina 919 Timbre 2, CABA), los jueves a las 20.30. Detrás de las ventanas vive gente. Lo que podemos saber de esas personas se ve nublado por los vidrios que de ellas nos separan. Querer adentrarnos en la intimidad de los demás es un deseo tan grande que, para satisfacerlo, se han creado las maquinarias más complejas de nuestra sociedad. Dramaturgia y direccón: Lucas Ranzani. Actúan: Vittorio Falco, Ignacio Pozzi, Flora Rivière, Julia Rosell Fieschi. Música: Olivia Alonso.
Lorca, el teatro bajo la arena, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los jueves a las 21. En un futuro más o menos cercano, donde las corridas de toros están prohibidas, dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros recientemente cerrada, en Almería. Allí, sobre la arena, formulan acaloradamente diferentes versiones sobre la vida y la producción del poeta granadino: sus piezas canónicas, sus declaraciones, sus textos malditos. Mientras suceden las aguerridas exposiciones, el antiguo personal de la plaza deambula, sonámbulo y desocupado, y recita, cada vez que puede, el romancero gitano. Dramaturgia: Mariano Llinás, Laura Paredes. Actúan: Manuel Attwell, Claudia Cantero, Rafael Federman, Agustin Gagliardi, Nicolás Levín, María Inés Sancerni. Coreografía: Constanza Feldman. Dirección: Laura Paredes. Composición Musical: Gabriel Chwojnik.
Viernes 6
Petit Hotel Chernobyl, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los viernes a las 22.30. Cuatro mujeres sobreviven en una pieza. Una joven mastica soliloquios incomprensibles encima de una cama de la que solo sale para ir hasta la vereda o la terraza. Una maestra que recuerda sus días de trabajo como un infierno mayor que su presente, cantando en clave de ópera la marcha de San Lorenzo. Una aspirante a tenista a quien ya se le pasó el cuarto de hora y una entrenadora que posee quizá el único atisbo de esperanza que puede salvar esa situación donde las cuatro confluyen y se necesitan. Más allá de cualquier discusión o pelea, nada las alejará de ese lugar. Dramaturgia: Andrés Binetti Actúan: Silvia Villazur, Martina Zapico, Alejandra Oteiza, Jowy Sztryk. Producción General: Martina Zapico. Dirección: Nicolás Manasseri.

Elena de a ratos, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 21. Llega a oídos de un viudo la existencia de una joven que posee la capacidad de encarnar espíritus. Este le solicita le traiga a su difunta semanalmente. La proximidad de los cuerpos y las almas disparará un triángulo sentimental que promete no acabar bien. Elena de a ratos es un drama sobrenatural y a la vez un homenaje a los antiguos clowns rusos. Dramaturgia y dirección: Juan Azar. Actúan: Juan Azar, Laura Capellano, Valentino Naughton.
Los tiempos compuestos, en la sala El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA), los viernes a las 22. Una comedia oscura, en donde una alumna intenta escapar de una clase sobre los tiempos verbales del español, que se ha transformado en un loop frenético de discusiones, epifanías, muertes y resurrecciones. La llegada de una estudiante de intercambio altera este ciclo irreversible de acontecimientos, dejando entrever las grietas de una tragedia que todos parecían haber olvidado. Con siete actores y un músico en escena, la obra plantea la relación entre el tiempo, el lenguaje, la memoria y las posibilidades de la muerte. Dramaturgia: Guillermo Mariscal. Actúan: Pablo Cusenza, Ceci Cavallero, Lucrecia Gratas, Ariel, Patlayan, Mercedes Aranda, Mariela Barcos, José Antonio, Bolumburu y Pablo Sánchez.
V.H.S. en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. V.H.S. es un unipersonal teatral grotesco que invita a observar la memoria como un prisma de muchos rostros y a empatizar con las torpes penurias de los acontecimientos que rememora el protagonista. En su departamento heredado y atravesado por el mundo de las películas, Sergio desplegará el aspecto onírico de los recuerdos y dará ingreso a un sin fin de locaciones y de tiempos. Idea, dramaturgia e interpretación: Nicolás Capristo. Dirección y colaboración dramatúrgica: Tomás Soko.

La ventana del árbol de Ana Frank, en la sala Teatro Ana Frank (Superí 2639, CABA), los viernes a las 20. A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana Frank y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor desde de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Tras conocer la historia, intentará averiguar cómo a ella le gustaría que sus compañeros la recuerden en un futuro. Ana Frank fue la joven judía alemana que, escondida junto a su familia y otros miembros de la comunidad, registró en su diario íntimo los oscuros años de persecución por parte del régimen nazi. La entrada incluye la opción a visita guiada por el Museo Ana Frank previo a la función desde 18.30.
Deviniendo Tato, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los viernes a las 20. Deviniendo Tato se crea a partir de textos dramáticos, artículos y anécdotas de Eduardo Tato Pavlovsky. También situaciones de sesiones de psicodrama evocadas y recreadas por los autores de la obra que fueron pacientes de Tato durante varios años. Es un reconocimiento – homenaje a todo lo vivido y trabajado con Tato en sus sesiones grupales. Autoría: Rodrigo Cardenas, Gabriela Villalonga. Sobre textos de: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúa: Maxi Sarramone. Música: Martín Pavlovsky. Diseño de movimientos: Silvia Alejandra Spinelli. Dirección: Gabriela Villalonga.
Proyecto Frankenstein, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 20. Ante los intentos fallidos de concretar su experimento, el Dr. Víctor Frankenstein acude suplicante a los cultos populares para solicitar el poder de dar vida a su criatura. La ambición de un porvenir auspicioso lo guía mientras se desata una sucesión de crímenes que lo llevan al encuentro con su vástago. Adaptación a un contexto sudamericano de la novela clásica “Frankenstein” de Mary W. Shelley para Teatro de Títeres dirigido a público adulto. En este espectáculo unipersonal, enmarcado en lo que se conoce como teatro de títeres contemporáneo, el titiritero interpreta a la vista del público sin ocultamientos. Como actor “encarna” un personaje a la vez que interpreta a otro con un títere. En la relación entre Víctor y la Criatura (creador-creación) la tensión de la premisa constructiva que nos estimula se nos vuelve evidente: el títere como doble del humano. Adaptación y actuación: Luciano Mansur. Voz en Off: Agustín Fernández Codazzi. Realización de títeres: Román Lamas. Música: Federico Figueroa, Román Lamas. Dirección: Román Lamas.
Consagradas, en El galpón de Guevara, Guevara 326, alas 21h. Gabi Parigi, actual actriz, acróbata y bailarina, encarna mediante un lenguaje tragicómico, los matices de la vida de una gimnasta de élite dentro y fuera de la pista. En un viaje que va de lo personal a lo colectivo, esta pieza indaga en las lógicas de la meritocracia y el éxito más allá del deporte. El humor, la acrobacia y el teatro físico y de texto, se fundirán en el cuerpo canal de la intérprete, que invitará a los espectadores a desandar el camino de sus propios sacrificios o zonas sagradas. Y la pregunta que quedará latente: ¿qué se hace con todo esto? Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi, intérprete: Gabi Parigi, música: Juan Barone y piano grabado: Santiago Martínez.
Fando y Lis, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los viernes a las 20. Fando y Lis atraviesan el árido desierto pampeano. Lis es paralítica. Viaja sobre un carro tirado por Fando. Se dirigen a Buenos Aires, la ciudad, la tierra prometida. Nada ni nadie asoma en el horizonte. La soledad es tan absoluta como la llanura. Se mueven, pero no avanzan. Los días pasan y ellos nunca llegan. Lis insiste en ir, Fando se desquebraja bajo el sol. La frustración se hace violencia y el desierto lo devora todo. Autoría: Fernando Arrabal. Adaptación: Manuel Fernández. Actúan: Nadia Camino, David Expósito. Montaje: Rodrigo Medrano. Producción: Melany Flores. Dirección: Manuel Fernández.
Miguelito Pepe, se presenta en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los viernes a las 20. El joven Miguelito Pepe y su madre, María, luchan por sobrevivir en un conventillo de San Telmo bajo condiciones inhumanas. Cuando los alquileres aumentan, Miguelito se ve obligado a trabajar en una fábrica para contribuir al hogar, lo que crea tensiones con su madre, quien teme que sea explotado y pierda su juventud. En un acto de sacrificio desgarrador, ella hará lo impensable para preservar la inocencia y el bienestar de su hijo. Pero cuando la represión liderada por Ramón Falcón sacude el barrio, Miguelito junto a los vecinos se unen en una apasionada manifestación que los arrastra hacia el trágico episodio conocido como la “Huelga de las escobas”. Actúan: Max Acuña, Hernán Arrichetta, Sol Gutiérrez, Emiliano Krogh, Carlos Marsero, Lucas Matey, Gianna Prado. Música original: Tomás Pallo. Producción, dramatugia y dirección: Matías Alarcón.
Voces de Malvinas, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), los viernes a las 20. En un entramado de canciones y relatos, que van desde los diarios de María Saez, esposa del gobernador de Malvinas Luis Vernet en 1829 hasta los testimonios de las enfermeras que participaron activamente en la guerra de 1982, reverberan preguntas sobre nuestro lazo afectivo con las islas, el conflicto bélico y la soberanía nacional. Voces de Malvinas es una obra teatral de divulgación histórica sobre personajes poco visibilizados en la historia de las Islas Malvinas. Nace como resultado del trabajo de investigación histórica llevado a cabo por la dramaturga Lucía Laragione. Actúan: Rosario Albornoz, Natalia Olabe, Marta Pomponio. Música original: Gabriel Yeannoteguy. Producción ejecutiva: Zoilo Garcés. Dirección: Francisco Civit.
Drama Feliz de un joven del país más violento del mundo, en la sala Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los viernes a las 20.30. una obra documental del escritor Ivor Martinic y su colaborador permanente Guillermo Miranda. Se presenta por primera vez en Argentina en una versión especial. Guillermo Miranda es un actor de El Salvador que se mudó a España en 2017. Al crecer en uno de los países más violentos del mundo estadísticamente, a menudo fue víctima o testigo de cualquier tipo de violencia. Curiosamente, estas mismas estadísticas dicen que El Salvador también es uno de los países más felices. En la intersección entre esos dos datos nace esta obra. Autoría y dirección: Ivor Martinic, Guillermo Miranda. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Ivor Martinic, Guillermo Miranda.
Esperando el Tren, en la sala Teatro El Artefacto (Sarandí 760, CABA), los viernes a las 21. Ésta obra transcurre en un solitario pueblo en territorio argentino, con un vendedor ambulante que se enfrenta a los extraños habitantes del mismo, con sus triunfos y miserias, amores y desamores, se “armarán” para defender su estación, esperando un Tren que los haga avanzar. Situada allá por los años 1990, una de las décadas a nuestra opinión, más complicadas que atravesó nuestro país. Autoría: Ricardo Hana. Actúan: Lourdes Cerdan, Atilio Farina, Juan Lucas Salamone, Tuco Turleone. Música: Esteban Morgado. Co-Dirección: Lourdes Cerdan. Dirección: Manuela Serrano Bruzzo.

Sábado 7
Una de película (Un thriller argentino), en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 20. Un peluquero y su esposa, fanáticos del cine norteamericano de acción, secuestran a su vecino, convencidos de que se trata de un espía del Estado por el que pueden pedir un rescate importante. El vecino trata de convencerlos del disparate que se proponen y asegura ser subgerente de una cadena de heladerías. Pero, como en una película de espías, las cosas se complican y quien parecía ser alguien es otro y lo que podía ser una buena relación de vecindad se puede convertir en un caos. Una comedia hilarante en donde nadie piensa que el otro dice la verdad y nada parece ser lo que aparenta. Actúan: Alejandro Germaná, Claudia Krizaj, Gastón Padován, Alejandra Sabatella. Producción general: Gastón Padován. Dirección: Oscar Laricchia, Leo Prestia.
Toda persona vista de cerca es un monstruo, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22.30. Dos parejas, cuatro personas. En crisis cada una consigo misma y cada pareja en consecuencia. Se juntan a cenar y los otros a modo de espejo ponen de relieve los modos más monstruosos e íntimos de cada uno. Lo que aparentan, lo que son y lo que desean se debate en un encuentro que los conducirá a revelar verdades, y a rebelarse ante definiciones ancestrales y universales. Esta noche la situación los llevará a un paroxismo inesperado. Dramaturgia: María Zubiri. Actúan: Sol Kohanoff, Emiliano Pandelo, Maximiliano Prioriello, María Zubiri. Dirección: Mauro Antón.
La celebración de Manuela Sáenz, en la sala del CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 21.30. A orillas del Pacífico, en la casa del pueblo peruano de Paita donde está viviendo su exilio, Manuela Sáenz recuerda sus años junto a Simón Bolívar. “Mis dolores los he sabido ocultar entre ironías, bromas y risas. He sabido esconder mis amargos secretos que bien vale la pena celebrarlos esta tarde frente al mar”. Autoría: Luis Miguel Zuñiga. Intérprete y puesta en escena: Cecilia Hopkins.
Dhalis – Fragmentos de una memoria artificial, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 18.30. Dhalis es una inusual combinación entre un relato de ciencia ficción, un drama romántico y una road movie. Sucede en un futuro distópico, donde los protagonistas deben viajar para encontrar un nuevo hogar y en el camino uno de ellos se enamora de quien no debería, pero esta historia también son los recuerdos en loop de un androide que espera la nada, una oda a la belleza de la naturaleza, aun estando muerta y un lamento por quienes no serían invitados a conformar una nueva civilización. Texto y dirección: Samantha Victoria. Actúan: Daniela Niccoli, Sebastián Pileci, Camila Santini. Música: Daniel Guerson. Producción: Productora 168.
Desde la Luna, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 17.30. César espera reencontrarse con la Colo, su antiguo amor a quién no volvió a ver desde que regresó de la guerra, pero quien llega en su lugar es una extrovertida joven quien de a poco le irá haciendo entender el padecimiento que también sufrieron las mujeres de los combatientes durante y después del conflicto bélico. Cerca del final se revelará un secreto que hará sistema con todo lo dicho y sucedido durante la obra. Autoría y dirección: Pablo Iglesias Actúan: Giselle Amantegui, Héctor Segura.

Pastor Alemán, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los sábados a las 17. Recuerdos, cajas, fotos, VHS, pastores alemanes, y tres hermanos buscando entre todo eso y sus cicatrices la verdadera historia sobre el abuelo que alguna vez los hizo debutar en un escenario. Autoría: Franco Maurizi. Actúan: Pedro Maurizi, Victoria Maurizi. Músicos: Diego Maurizi. Dirección: Sofía Jaimot, Franco Maurizi.

Testigos, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 17.30. Melanie, Claudia y Oscar, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, cuyas vidas transcurren apaciblemente, confluyen en esta historia a partir de un sentimiento profundo, arraigado muy dentro de su ser. Ellos no se conocen, pero tienen en común la impresión que sus historias no están completas, intuyen algo más, algo oculto de lo que no se puede hablar. Los actores se transforman en distintos personajes a lo largo de la obra y dan cuenta de las peripecias por las que atraviesan los protagonistas. Los eventos relatados se convierten así en una realidad muchas veces oculta que nos interpela y se vuelven testimonios de una de las épocas más obscuras de la humanidad. Dramaturgia y dirección: Inés Grimland. Actúan: Florencia Cubelo, Melanie Ratuschny, Oscar Scarinatta.
La Wagner, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los sábados a las 22.30. Cuatro mujeres, como cuatro valquirias, se montan sobre la música de Richard Wagner y arremeten con la tarea de desactivar estereotipos y denunciar prejuicios relacionados con la feminidad, la violencia, la sexualidad, el erotismo y la pornografía. Todos estos estereotipos y prejuicios se encarnan en el cuerpo de la mujer y lo intoxican. Pero este cuerpo posee la inteligencia y la potencialidad de poner tal estado de cosas patas para arriba y de re-crearse en una instancia post-género. ¿Y para qué vincular la empresa de estas mujeres con la música y figura de Wagner? Porque no ha habido en la tradición occidental otro compositor más polémico, deslumbrante ni demoníaco. De este cruce resulta una ceremonia tenebrosa, iluminada por destellos de ironía y excesos “operísticos”: se asiste al choque entre la banalidad y lo sublime, lo irreverente y lo consagrado. Dramaturgia y dirección: Pablo Rotemberg. Intérpretes: Bárbara Alonso, Ayelén Clavin, Lucía Cuesta, Carla Di Grazia. Asistencia de dirección: Carla Rímola.
Bajo el asfalto, en la sala Teatro El Ópalo (Junín 380, CABA), los sábados a las 21.30. Un hombre yendo a la oficina como todos los días, una rapera que improvisa con todo lo que ve, una contadora llegando tarde a una reunión y una cantante soñadora con un amigo muy especial son solo algunos de los pasajeros de este particular viaje. “Bajo el Asfalto” nos abre las puertas de un vagón de subte de la ciudad de Buenos Aires y nos invita a uno de sus recorridos diarios mientras disfrutamos las historias de los pasajeros que van pasando. Un conjunto de relatos que nos muestran la magia dentro de los cuentos de todos los días. Dramaturgia y dirección: Nicolás Acosta. Actúan: Adrián Stankevicius, Mario Cangas, Catalina Otero, María José Errandonea Olivera, Luli Duek, Candela Jeanette Regulez, Malena Trotta, Alicia Baudor, Matiya Romano, Noelia Bonoldi, Rubén Dorumian.

Y a otra cosa mariposa, en la sala Teatro Nün (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 22.30. una incursión de cuatro actrices al mundo privado de los varones. ¿Cómo nacen los micro machismos cotidianos? ¿Qué piensan ellas del mundo de ellos? ¿Hace cuánto que las cosas son así…? Cuatro personajes masculinos, interpretados por ellas, en diferentes momentos de sus vidas dibujan los modismos y prácticas vinculares que los hace amigos, el machismo, la mirada sobre las mujeres, situaciones que aparecen como algo habitual se van afianzando y volviéndose cada vez más recalcitrantes. Actúan: Ana Belén Capistrano es El Gordo. Lucía Marshall es El Inglés. Malena Pereyra es El Flaco. Lucia Di Carlo es El Pajarito. Música original: Jurel. Dirección general y puesta en escena: Federico Tombetti.
Familia de artistas (Niebla, hilo y telón), en la sala Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), el sábado a las 19. En Familia de artistas una actriz y un actor comparten el escenario y la vida. Ensayan una obra de teatro y crían a sus hijos. Las ficciones se funden y sus límites se desdibujan. No pueden separar el teatro de la realidad, las preguntas que les genera la vida familiar se instalan en el escenario y la escena se derrama en los días junto a sus hijos. Actúan: Ana Lidejover, Ana Scannapieco y Lisandro Penelas. Dirección: Ana Lidejover.
Cazadores, en la sala Teatro El Convento (Reconquista 269, CABA), los sábados a las 18. Cazadores comienza con el secuestro de dos jóvenes. A partir de allí, el pasado es visto a través de un espejo deformante. La repetición absurda de nuestra historia es puesta en escena. Los personajes transitan la obra como estereotipos, donde el humor potencia lo trágico. La síntesis del argumento busca que los artificios del teatro pongan en evidencia un sistema de vida incapaz de recobrarse. Elenco: Joaquín Cejas, Ariel Puente, Marcela Jorge, Alejandro Benavides, Laura Perillo, Matea Molinatto, Sergio Boada, Santiago Etchepare y Pam Morrison. Música en vivo ejecutada por Esteban Arce. Dramaturgia y Dirección: Martin Barreiro. Producción: Teatro El Convento.
La Persistencia, en la sala Teatro El Piccolino (Fitz Roy 2056, CABA), los jueves a las 21. Beslán, 2004. Rusia. A pocos kilómetros de la ciudad, una unidad rebelde chechena se prepara para lo que será un asalto armado a un colegio en vísperas del primer día de clases. Boris, Enzo y Zaida se debaten en relación al acto en cuestión y la mejor manera de proceder. Sus propias inseguridades, deseos, angustias y odios aflorarán, enfrentándolos y generando consecuencias irreparables. Actúan: Delfina Ameijeiras, Ezequiel Franco, Luciano García, Luciano García, Daniela Giselle Polieri. Música: Mariano Vitale. Dirección: César Lescano.
Domingo 8
Nada que no quieras, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los domingos a las 18. Nada que no quieras es la historia de cuatro mujeres que han naturalizado la infelicidad. Emilia acaba de jubilarse. Ambiciona disfrutar la última etapa de su vida con la tranquilidad de haber cumplido con todo lo que debe cumplir una buena profesional, una buena madre y una buena esposa. Sin embargo, la inesperada visita de su hermana Nora -que regresa sorpresivamente de un tratamiento de rehabilitación que la obligó permanecer internada durante mucho tiempo-, la de su hija Brenda -buscando amparo y contención para sobrellevar el duro impacto de una infidelidad que se reitera-, y la de su mejor amiga Diana -víctima de un hecho delictivo que la sorprendió en la tranquilidad de su hogar-, la enfrentará a una realidad, a la que supo resistirse. La convivencia sacará a la luz, secretos y rencores sepultados, con particular esmero, en un pasado que algunas desconocen y otras prefieren olvidar. Autoría: Fabián Saad. Intérpretes: Mirta Busnelli, Inda Lavalle, Miriam Odorico, Mónica Raiola. Dirección: Corina Fiorillo. Composición Musical: Tomás Pol.

La cumbia triste (ahora nosotros nos vamos a morir), en la sala Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA) los domingos al as 16. En la oscuridad de una caja olvidada en la más recóndita repisa, posiblemente en la casa de alguna tía muerta, dónde Dios es Chayanne y la vida es un eterno viaje en tren, existe un grupo de criaturas agridulces, tragicómicas y peleadoras: Les Millennials. Hijos de los 90, Liga de la Justicia venida a menos, humor negro y dolor, estas vulnerabilidades encuentran alivio denunciando a los gritos cantados que el mundo es una cloaca, que la realidad es intolerable, y que al parecer la única solución es volverse un refugio. Actúan: Candela Jeanette Regulez, Catalina Otero, Evelyn Alfonso, Jorge Capará, Julieta Perelstein, Luna Vivanco Frías, Paula Stiepovich, Principuto. Banda – Músicos en Vivo: Agustín Gazzolo, Federico Accorinti, Maxi Ruiz Díaz, Mumi Rujana. Dirección de la Banda: Federico Accorinti. Dirección Vocal & Asistencia de Dirección: Abril Dorado. Composición Original, Arreglos & Dirección Musical General: Miranda Guardiani. Producción, Dramaturgia, Coreografía & Dirección General: Gabriela P. Manildo.
Cita a ciegas, en El Método Kairós, en El Salvador 4530, a las 17:30h. Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades. Aquellos encuentros y desencuentros. Lo que sucedió y lo que podría haber sucedido. Hipótesis que ponen en jaque al destino de los personajes, historias que se enlazan con el amor. El amor que no siempre tiene la misma cara, el amor que sacude, el amor inevitable. Autor: Mario Diament, Interpretes: Aldo Pastur, Mario Petrosini, Camila Pizzo, Iardena Stilman y Silvina Muzzanti, Diseño de espacio escénico: Héctor Calmet y diseño de vestuario: Paula Molina
La Pilarcita, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), con función especial el domingo a las 19.30. Una obra escrita y dirigida por María Marull. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal. La Pilarcita, celebrada obra de María Marull que fue agotando localidades en todas sus funciones desde 2015 en El Camarín de las Musas, festivales y giras nacionales y en la reapertura del Cine Teatro El Plata perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires. Actúan: Agustina Cabo (Celina), Julia Catala (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste) y Julián Rodríguez Rona (Hernán).

El arte de hacer amantes, en la sala Actors Studio Teatro (Díaz Vélez 3842, CABA) los domingos a las 17. Versión libre de Don Juan. Divertida adaptación de la pieza clásica, en la que Don Juan, perdidamente enamorado de Doña Ana, se ve incapaz de convertirse en el legendario amante de las “mil y tres” mientras su entorno quiere hacer verdad al mito; una comedia para reír y enamorar. Autoría: Guglielme Figueiredo. Actúan: Ximena DI Toro, Gustavo Espósito, Gabriel Lapadula, Cristian Marchi, Virginia Rojas. Puesta en escena y dirección general: Diego Del Valle.
Cuentos de hadas argentinos, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los domingos a las 11. Cuentos de hadas argentinos es un recorrido narrativo y musical por algunos de los paisajes más extraordinarios del cuento popular criollo. Un repertorio lleno de símbolos, maravilla y picardía que rescata una pieza fundamental y olvidada de la cultura argentina. Es un recital para cuentero y piano en dónde palabra y música se cruzan, corrigen y yuxtaponen para invocar el hechizo del cuento. Es un ritual profundo y simple, antiguo y novedoso. Es la posibilidad de encontrarse con tramas, personajes, paisajes, sonidos y aventuras que conforman una de las zonas más extrañas y sorprendentes de nuestra identidad. Narración: Juan tapia. Piano: Mariano Manzanelli.
Llegar a una fiesta, en la sala No Avestruz Espacio de Cultura (Humboldt 1857, CABA), los domingos a las 17. Llegar a una fiesta es una comedia existencial, interpretada y escrita por la actriz Marina Barbera en codirección con Andrea Vegazzi. Un relato epistolar emerge de una montaña de abrigos. La criatura mutante, sale de su ocultamiento y nos adentra en las más profundas emociones. El silencio y el escondite ha hecho que pierda un poco su memoria. Recuerda. Se dice que, en el pueblo más cercano, hay festejos. Irá a ver de qué se trata. La obra apoyada en el lenguaje del clown se desplaza en el universo de la gracia trayendo interrogantes sobre la contradicción de precisar pertenecer a un núcleo humano y por momentos, desear huir del mismo. Ser de otra especie, volverse planta, salirse del mapa. Dramaturgia e interpretación: Marina Barbera. Producción musical: Martín Waisbrot. Música original: Agustín Flores Muñoz. Colaboración artística: Nuria Vilalta. Co-Dirección: Andrea Vegazzi.
María es Callas, a las 16:30h en el Teatro del Pueblo, Lavalle 3636. A 100 años del nacimiento de María Callas, una obra íntima sobre la gran artista que revolucionó la lírica mundial. Su amor desesperado por Aristóteles Onassis, una traición y un coro pre-anunciando el final. Natalia Cociuffo interpreta a María, una mujer en su cuarto, perdiendo el don de su voz y acompañada por el coro de voces de su tormento (Sol Agüero, Pedro Frías y Verónica Pacenza). Del otro lado del teléfono, “Ari”, llevándose con él lo que queda de ella.

Entramadas, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los domingos a las 17.30. Un puente entre la actuación y la dramaturgia. ENTRAMADAS propone abrir el proceso de creación e invita a espiar la construcción de historias, de momentos. Un semi montado divertido y dramático que refleja, atrapa y nos hace reflexionar. Dramaturgia: Romina Corvalán, Maria La Venia, Claudia Maddaleno, Tais Rivas, Mirna Serra, Celina Yañez, Micaela Zappala. Actúan: Romina Corvalán, María La Venia, Claudia Maddaleno, Tais Rivas, Mirna Serra, Micaela Zappala. Dirección general: Celina Yañez.
Lunes 9
Noche Corta, en el Teatro Politeama (Paraná 353, CABA), el lunes 9 y el 23 de octubre, a partir de las 21. Un espectáculo con dirección general y coreográfica de Ricky Pashkus. Esta producción combina la magia de la danza, música en vivo, el talento de grandes cantantes y actores en un ambiente cargado de erotismo y emociones intensas. A lo largo de la noche, el público es testigo de una pareja que, entre las pulsiones de amor y el rechazo, viven una historia de amor y desamor intensa. La química entre ellos se despliega de manera deslumbrante en cada paso de baile y cada nota cantada. “Noche Corta” es una experiencia musical que despierta los sentidos y lleva al espectador a una travesía de emociones, donde el deseo es eterno y la noche, es cada vez más corta. Elenco: Gabo Usandivaras, Pablo Fermani, Santiago Toledo, Eugenia Gil Rodríguez, Marian Moretti, Agustin Vidal Rossi, Gian Bissutti, Bruno Moriconi, Delfina Pallardó, Esteban Poblete, Felipe Bou Abdo. Dirección General y coreografía: Ricky Pashkus. Producción general: RIMAS Producciones.
Bienvenide a tu final, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los lunes a las 20. una comedia negra musical sobre la muerte. Sigue la historia de Camilo y Belén, una pareja que contra todo pronóstico intenta hacer funcionar su relación a distancia. Hasta que un accidente convierte los kilómetros en años luz. Bienvenides al más allá, un siniestro call center dirigido por Octavia Paz y trabajado por sus empleados, dónde quienes llegan deben cumplir una pasantía hasta llegar a su destino final. Un delirio musical en un mundo particular donde todo puede pasar. Hay trenes que pasan una vez en la vida, de lo único que tenés que asegurarte, es de que no te pasen por encima. una obra de Eugenia Miras y Matías Villanueva, con letra y música de Marcelo Andino, dirección musical de Nicolás Di Lorenzo y la dirección general del destacado Iñaqui Agustin. Esta comedia negra musical tiene banda en vivo y un talentoso elenco conformado por: Nahuel Adhami, Lujan Blaksley, Patricio García Haymes, Gaby Genovese, Romina Julieta Ruiz y Ramiro Gelvez.
Martes 10
Freeshop, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los martes a las 21.30. Freeshop despliega un atentado ambientalista a un Buquebús donde se lleva a cabo una importante reunión de empresarios en el contexto del conflicto de las papeleras. En la orilla, antes de que el buque parta, una asamblea de vecinos se manifiesta: “Papá Noel morirá cuando cruce el río Uruguay”. Para semejante fantasía ficcional, la pieza cuenta con cuatro actrices irreverentes y excéntricas que encarnan a las trabajadoras del freeshop, protagonistas de la pieza. . Intérpretes: Casandra Velázquez, Bianca Vilouta Rando, Felipe Saade, Mechi Beno Mendizábal, Maga Clavijo y Tomás Masariche. Dramaturgia: Victoria Vera, Eva Palottini. Dirección general: Tomás Masariche.
Miércoles 11
Mujercitas, en la Sala Pablo Neruda del Complejo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los miércoles a las 20.45. cuenta las aventuras de las hermanas Jo, Meg, Beth y Amy March. Jo está tratando de vender sus historias para publicarlas, pero en 1868 era imposible que una mujer pudiera vender sus escritos. Los editores no estaban interesados y su profesor, el Señor Bhaer, le sugiere escribir un relato sobre su vida. Ella sigue su consejo y comienza a entretejer la historia de ella y sus hermanas lidiando con la ausencia de su padre por la guerra, la falta de dinero, la muerte, el romance, y al mismo tiempo perseguir sus sueños. Actúan: Déborah Turza, Macarena Giraldez, María Florencia Zapana, Aldana Eve, Carmela Barsamián, Bruno Coccia, Leandro Bassano, Julián Rubino, Alfredo Alessandro, Tiki Lovera. Swings: Mavi Colombo, Morena Feit, Carla Liguori y Ramiro Martínez Tomé. Orquesta: Emilio Alvarez, Bruno Espinola, Mariano García, Agustin Gallo Pinedo, Maxi Cataldi, Emanuel Teper, Andrea Rosenfeld, Maite Unzurrunzaga, Florencia Tomasini y Hernan Maisa. Dirección General: Juan Álvarez Prado. Dirección Musical y Coral: Mariano “Largo” Barreiro. Dirección Coreográfica: Delfina García Escudero.
Curuzú la novia, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los miércoles a las 21. Noche de luna llena. Un norteamericano llega en busca de Angélica, la novia que habita en las profundidades de la laguna, para recibir su ayuda. Junto a Kirico, un lugareño cargado de culpa por un amor prohibido, se adentrarán en el bosque. El cura del pueblo interferirá en sus planes obsesionado con alejar a la presencia litoraleña. Dramaturgia y dirección: Tona Passarelli. Elenco: Juan Antonio Bolumburu, Matías Lodeiro, Thiago, López Escobar, Tona Passarelli.
Club de Bla, se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el miércoles a las 21, con entrada gratis con reserva a elclubdebla@gmail.com. Un lugar para encontrarnos con cuentos y con cuenteros. Para probar y ver cosas nuevas. Partes iguales de delirio y liturgia en un espacio mensual para juntarse a curtir cuentos. En cada fecha vamos a tener invitados, juegos cuenteros, silla abierta y entrevistas. Vamos a compartir convocatoria y lecturas, presentaciones de libros y de espacios para contar.
MUSICA
Miércoles 4
Rod Stewart, se presenta en el Estadio GEBA (Av. Coronel Marcelino Freyre 3831, CABA), el miércoles a las 20. Uno de los artistas más aclamados de la historia de la música, Sir Rod Stewart, trae nuevamente a nuestro país sus más grandes éxitos, los cuales lo han posicionado como uno de los mejores y más aclamados cantantes del mundo. Con una producción alucinante y una lista de grandes éxitos como “Every Picture Tells a Story”, “Mandolin Wind”, “You Wear It Well”, “Tonight’s the Night”, “Young Turks”, “Forever Young”, “Hot Legs”, “Infatuation”, “Rhythm Of My Heart” Sailing”, “The First Cut is the Deepest”, la indeleble “Maggie May”, y mucho más, Sir Rod Stewart vuelve a nuestro país en medio su nueva gira de conciertos. Telonera invitada: Coral Campopiano.
Jueves 5
Epitaphios, homenaje a Mikis Theodorakis, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. La orquesta La Lija y músicos invitados, presentarán su ciclo de Conciertos “Epitaphios” (Homenaje a Mikis Theodorakis) los días 11, 18 y 25 de agosto. Interpretarán un recorte de obras del compositor griego, obras folclóricas, banda sonora de películas y obras sinfónicas. Incluirá instrumentos tradicionales griegos y arreglos originales. A dos años de su fallecimiento, Hasta Trilce y La Lija presentan este dedicado homenaje al gigante compositor griego de proyección mundial.
Paris Jazz Club presenta Bechet Fantasy, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20. El jazz particular de Sidney Bechet es partícipe del encanto que Woody Allen logra en “Medianoche en Paris”. El jazz y el humor se unen para una noche especial. Paris Jazz Club es una compañía musical y de entretenimiento fundada por Francisco Villaveirán y Sebastián Misuraca a fines de 2014 en Buenos Aires. Con distintos climas y sonoridades, proyecciones de escenas de películas, sketchs y monólogos de humor, Paris Jazz Club ofreció más de mil presentaciones en toda la Argentina, logrando cautivar a un público diverso que atraviesa varias generaciones e intereses culturales. La pasión por el jazz característico de New Orleans/París, el cine arte y el humor, junto con el aporte de cada uno de los integrantes a los diferentes formatos de instrumentación, hacen que cada espectáculo sea un momento único. Los diferentes shows que propone la compañía se presentan a menudo en salas de teatro de todo el país, como así también en shows íntimos en reconocidos clubes de jazz del ámbito porteño. Sebastián Misuraca, piano/monólogos. Francisco Villaveiran, clarinete/saxo soprano. Iván Buraschi Bernasconi, trompeta/voz. Santiago Ortolá, batería/washboard/voz. Diego Lebrero, contrabajo.
Tangos sin arreglo, ciclo en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20. Una propuesta diferente, que se propone explorar la faceta más espontánea y fresca del tango. En cada encuentro tenemos en el escenario a 4 músicos experimentados interactuando en tiempo real, formando dúos, tríos o cuartetos. Sin previo ensayo, sin preparación, “sin arreglo”. En la primera edición han participado artistas de renombre como: Hugo Rivas, Nicolás Ledesma, Ramiro Gallo, entre muchos otros. La novedad para esta nueva edición es que se suma la “voz” como un instrumento más. Tres de las principales voces femeninas del género en la actualidad se suman al Ciclo para enriquecerlo con la fuerza y profundidad de la palabra. Artistas invitados: Milagros Caliva, Noelia Moncada, Juan Pablo Navarro, Marina Ruiz Matta. Coordinación: Damián Foretic.
Guitarras del Mundo 29ª Edición, en la sala UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el jueves y viernes a las 20.30. El jueves suben al escenario Carlos Moscardini, Demián Ornstein, Rosa Príncipe y Soledad Lazarte. El viernes lo hacen César Angeleri Cuarteto, Juan Pablo Gascón, Dúo Manuel Álvarez Ugarte – Pedro Rossi y Silvina López. Esta 29º edición de Guitarras del Mundo está dedicada a Eduardo Falú y se celebra los cien años de su nacimiento. Desde Guitarras del Mundo saludamos al maestro y a su obra que, si de guitarra se trata, incluyó páginas memorables como La cuartelera, Preludio y danza, Variaciones de milonga, Tema de Villancicos, Nevando está, o la versión primigenia de El Cóndor pasa, mostrándonos la posibilidad de navegar por tradiciones y transformaciones, por localismos y universalismos musicales y con un sonido tan fundacional como bello.
A un paso del tiempo, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los jueves a las 21. Irene Goldszer estrena A un paso del tiempo (AUPDT) su nuevo espectáculo musical en el que profundiza su investigación en la fusión de la música y la escena, trabajo que viene realizando desde hace más de 20 años. AUPDT está compuesto por piezas musicales, relatos e improvisación, e Irene aborda por primera vez la plasticidad de la Lengua de Señas Argentina (LSA) en una de sus canciones, invitando a ver en imágenes poéticas una canción e incluyendo así al silencio como parte de un espectáculo de música. Intérpretes: Irene Goldszer, Pablo Potenzoni. Músicos: Irene Goldszer, Pablo Potenzoni. Escenografía: Paola Delgado. Diseño de vestuario: Paola Delgado. Canciones: Irene Goldszer. Letras de canciones: Irene Goldszer. Voz: Irene Goldszer. Diseño De Iluminación: Ricardo Sica. Entrenamiento En Lengua De Señas: Natalia Tesone. Arreglos musicales: Pablo Potenzoni. Dirección: Vanina Falco, Irene Goldszer.
Tony Moliterni Ensamble, se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543 CABA), el jueves a las 21. Tony Moliterni es un músico con una amplia trayectoria en distintas disciplinas musicales, su derrotero se diversifica tanto en la escena del rock como en la de la música académica (electroacústica, mixta, sinfónica y de cámara). En esta oportunidad se presenta con la música de Frank Zappa y composiciones propias. TME es conocido por su singular organización, método de trabajo y dedicación a la hora de preparar y ensayar el repertorio de sus conciertos.
Un Tango Italiano, en Café La Humedad (Carlos Calvo 2540, CABA), los jueves a las 21. Una ladrona y un detective, inmersos en una atracción fatal, luchan entre lo que sienten y su deber. Un espectáculo musical sorprendente, ambientado en los años 50 y que reúne lo mejor de Italia y Argentina. Autoría: Sebastián Pajoni. Idea: Diego Bros, Héctor Ferreyra, Rosana Laudani. Actúan: Diego Bros, Martín Cruz, Rosana Laudani. Actor de reemplazo: Mauro Martucci. Músicos: Ignacio Claramonte, Hugo Hoffmann, Roberto Saver, Javier Vargas. Dirección musical: Hugo Hoffmann. Dirección general: Sebastián Pajoni. Coreografía: Diego Bros.
Fran Nava Quinteto, se presenta en el Ciclo IDD, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 22.30. En el ciclo IDD se presentarán proyectos musicales que son parte del sello o que se vinculan con su catálogo. En esta edición, el quinteto liderado desde 2018 por el contrabajista Fran Nava interpretará composiciones propias, tanto de su discografía ya editada como también de lo que será su próximo álbum. Intérpretes: Matías Dabanch, Lucas Goicoechea, Omar Menéndez, Joaquín Muro, Fran Nava,
Viernes 6
Virginia Innocenti & Tango Cañón, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), los viernes a las 21. Virginia Innocenti presenta su perfil más tanguero con un repertorio de letras existencialistas, que abarca desde tangos tradicionales hasta temas de Gabo Ferro y Fito Páez. Acompañada en la clave tanguera fuerte y emotiva de Tango Cañón, de Julio Coviello y Nicolás Di Lorenzo. Artista invitado: Sergio Zabala.
Karina Corradini presenta Tributo a Natalie Cole, en Jazz Voyeur (Posadas 1557, CABA) el viernes a las 20.30. La cantante argentina radicada en Los Ángeles recorrerá el cancionero de la gran cantante de jazz norteamericana con un sexteto de músicos nacionales de primer nivel. El repertorio estará basado en arreglos originales del pianista Mark Massey (con quien trabaja en su quinteto en L.A.) y en su gran mayoría por la excelente pianista argentina Romina Fuchs. Una recorrida por algunos éxitos que la cantante Natalie Cole ha presentado en varios de sus mejores discos con una gran variedad de ritmos que además de swing incluyen blues, baladas, boleros, cha cha chá y música soul. Músicos que la acompañan: Alan Zimmerman (piano). Leonel Cejas (contrabajo). Javier Martínez Vallejos (batería). Leonel de Francisco (trompeta). Emanuel Brusa (saxo).

Robin Eubanks Septeto, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20 y a las 22.45. Repite el sábado, también en doble función. Robin Eubanks es el principal trombonista de jazz de su generación. Ya sea por las performances en sus propios grupos, Mental Images o EB3, y con The SF Jazz Collective, Dave Holland Quintet/ Big Band, Robin es un artista cuyo impacto en el público ha demostrado ser poderoso y duradero. Eubanks nació en una familia muy musical: su hermano, Kevin Eubanks, fue el director musical de The Tonight Show; su madre es educadora musical; otro hermano, Duane, es un renombrado trompetista; y su tío Ray Bryant fue un destacado pianista de jazz por derecho propio. Junto a: Mariano Loiácono, Gustavo Musso, Sebastián Loiácono, Ernesto Jodos, Mauricio Dawid y Sergio Verdinelli.

Víctor Heredia presenta su espectáculo Una Canción de Amor, en el Teatro Metro (Calle 4 Nº 978, La Plata, provincia de Buenos Aires), el viernes a partir de las 21. “Una canción de amor” es un espectáculo pensado en base a un repertorio de canciones de amor de toda la discografía de Heredia, con nuevos arreglos y algunos estrenos, y se presentó el pasado sábado 23 de septiembre en Buenos Aires ante un Teatro Opera colmado, que ovacionó al trovador en su regreso a los grandes shows en vivo tras las presentaciones de 2017 (con la celebración de 50 años de trayectoria), y de 2019 con los 35 años de su himno Todavía Cantamos.

Sofía y los sueños, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21.30. la Orquesta Cuerdas del Plata interpretará la suite para Piano, Bandoneón y Orquesta de Cuerdas junto a su autor, el compositor y pianista Julián Peralta, y el bandoneonista Mariano González Calo. Además de este repertorio estará interpretando su nuevo espectáculo de canciones junto a Mariana Michi. Cuerdas del Plata. Sus arreglos propios de música de diferentes compositores del tango actual incluyen obras de Julián Peralta, Mariano González Calo, Pablo Sensottera, Pétalo Selser, y Juan Seren, entre otros. Músicos: Evelyn Avalos, Federico Butera, Florencia Butler, Araceli Calvimonte, Katharina Deissler, Tomás Dulcich, Rocío Espinosa, Mariano González Calo, Diego Kevarkian, Irán Lovazzano Andreo, Maritza Pacheco Blanco, Julián Peralta, Florencia Prieto, Pétalo Selser, Julia Testa, Valeria Velásquez, Violeta Videla.
Nora Benaglia presenta su nuevo álbum Agua, en Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974, CABA), a partir de las 20.30. Artistas invitadas: Liliana Vítale (voz), Flor Ruiz (voz y guitarra eléctrica), Tomi Lebrero (bandoneón). Agua es un proyecto sonoro realizado por la compositora Nora Benaglia que pretende acompañar desde el arte la defensa del agua como fuerza vital de la naturaleza. El álbum enlaza temas que rondan el universo del agua.

Ludmila Fernández, presenta su show Jazz & Bossa, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Reconocida por sus años en la escena del jazz local, siguiéndole el rumbo en sus cruces con otras músicas, Ludmila Fernández presenta un repertorio elegido especialmente para esta ocasión, que incluirá composiciones de Gershwin, Jobim y Porter, entre otros grandes. Diferentes lenguajes enlazados por la sensibilidad de su interpretación. Estará acompañada por los destacados Rodrigo Agudelo y Francisco Lo Vuolo.
El Noneto – Jazz y algo Mazz, en la sala El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a las 21. El Noneto fue creado en el año 2001 para interpretar música argentina. Nueve son sus integrantes: seis saxofonistas que doblan flauta y clarinete, la base armónica está constituida por bajo, piano y batería. Todos Profesionales cesionistas de excelencia. El repertorio incluye obras originales de compositores como Mario Herrerías y Fernando Lerman. Éste último es integrante del grupo y nuestros arreglos también originales basados en autores célebres argentinos a cargo de Fabio zurita, Víctor Skorupski y Miguel Sosa, también integrantes y fundadores de El Noneto.
Homenaje a Mercedes Sosa y Violeta Parra, en la sala Silencio de Negras (Luis Sáenz Peña 663, CABA), los viernes a las 20.30. El 4 de octubre de 1917 nació Violeta Parra, y el 4 de octubre de 2009 murió Mercedes Sosa. Para homenajear esas dos grandes artistas de Sudamérica, sin dejar pasar la oportunidad que nos da ésta fecha de conmemorar la existencia y legado de las dos, presentamos el Homenaje a Mercedes y Violeta. Un repertorio con músicas consagradas en la voz de Mercedes, y canciones inolvidables de Violeta. Idea: Herlene Mattos. Interpretación Musical: Lucio Avellaneda, Nicolás Feu, Dany Laham, Herlene Mattos. Operación de sonido: Federico Spinelli. Producción artística: Liza Karen Taylor. Producción general: Teatro Silencio De Negras.
Ini Ceverino presenta Música de Cuyo con vuelo latinoamericano, acompañada por Ricardo Vaccari Fedrnández y Freddy Vidal, en Tano Cabrón (Jean Jaurés 715, CABA) el viernes a las 19, con degustación de vinos mendocinos antes del show.
Sábado 7
Youkali, un viaje con música de Kurt Weill, con la cantante y actriz Natalia Raselli; con dirección y puesta en escena de Juan Skretkowickz. Diseño y realización de vestuario: Mariela Daga. Piano: Tomás Nine. Asistente de dirección/coreografía: Daniela Delgado. El sábado a las 20 en la sala Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA); repite en el mismo lugar y a la misma hora, el sábado 14. El punto de partida de la obra lo constituyen una selección de canciones de Kurt Weill y poetas como Bertold Brecht o Maurice Magre. Sin solución de continuidad el repertorio describe escenas de la vida cotidiana de una mujer moderna: el trabajo mecánico y monótono de oficina, la búsqueda del amor, los desencuentros, la soledad en la noche de la ciudad y el permanente deseo de dejarlo todo para encontrar en algún lugar su utopía, su Youkali. La idea de ruptura también está presente en la propuesta desde tres diferentes aspectos: utilizar la música para una obra de teatro musical, realizar la puesta en un espacio no convencional (tanto la sala como la disposición escénica) y re-crear las situaciones de las canciones sacándolas de su contexto original, pero manteniendo el espíritu de sus composiciones. Las canciones fueron escogidas teniendo en cuenta tanto el discurso musical como el poético. La recopilación tiene como finalidad borrar los límites entre lo clásico y lo popular volviendo al origen del teatro musical para el cual fue concebido: música para ser cantada por actores para los seglares.
Patricia Malanca y Agustín López Núñez presentan El Asunto Tangos y Boleros, con Paula de Ovando en piano, en Perón Perón (Bolívar 813, CABA), el sábado a las 22. Un espectáculo romántico musical y amorístico.
Sol Margueliche se presenta en el Festival Gesell Reggae, en el Polo Cultural Sur de Villa Gesell (Av. 3 y 140) el sábado a partir de las 13, con entrada libre y gratuita. Presenta su reciente tema Un Día a la Vez, una canción que transmite un mensaje positivo para disfrutar la vida. Autora y Compositora: Sol Margueliche. Teclados/sintetizadores, programaciones: Matías Gómez. Guitarra y bajo: Juampi Espina.
Murga: Esa te la Debo, en la sala del Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, CABA), el sábado a las 21. Esa te La Debo presenta su espectáculo “Sobreviviendo una vez más”, un recorrido musical con humor y gran despliegue escénico para abordar la realidad político-social del país y América Latina como solo está reconocida murga puede hacerlo. Recorriendo desde 2016 escenarios de todo el país, Esa Te La Debo se convirtió en un grupo polifacético, contracultural y auto gestionado que explota en clave de carnaval la cultura rioplatense, explorando nuevas sonoridades y apostando al arte popular. Guion: Hernán Granovsky. Músicos: Luis Bertorelli, Agustín Goldschmidt, Alejandro Gómez Calcerrada, Lucas Russo. Coros: Silvina Bugnone, Belén García, Agustín Goldschmidt, Alejandro Gómez Calcerrada. Vestuario: Zulema Barrios. Sombreros: Guillermina Guardia. Maquillaje: Belén García. Letras de canciones: Hernán Granovsky. Sonido: Santiago López. Puesta en escena: Victoria Cestau. Dirección musical: Agustín Goldschmidt.
Nora Martínez y Paula Suárez se presentan en la Noche de Peñas de Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a partir de las 23. El dúo de Paula y Mora no es nuevo. Llevan juntas toda una vida con la música. Durante casi 10 años llevaron esa amistad con el trío Aymama de folclore argentino por los escenarios de Argentina y el mundo y ahora lo hacen como dúo. Paula es pianista y quien provee las composiciones al espectáculo. Letra y música de cada canción tienen la raíz de lo criollo y lo argentino, pero desde la mirada de alguien de nuestro tiempo. Mora es cantante y percusionista. Su aporte a la música es indiscutible: la voz al servicio de la expresión con todo el bagaje del folclore en su timbre.
Marcelo Boccanera Tango, presenta Volvió una Noche, en El Gutiérrez (Aráoz 683, Banfield, provincia de Buenos Aires), el sábado a las 21. Después de sus años en Europa, Boccanera regresa a los escenarios argentinos con los tangos y canciones de poetas y músicos mayúsculos como Homero Manzi, José María Contursi, Mariano Mores, Catulo Castillo, Aníbal Troilo y muchos más, poniendo su voz y su decir emocionado y emocionante en “Después”, “La última curda” y “Los Mareados”, por nombrar solo algunos. En una hora y media a puro tango, no faltaran homenajes, como su versión de Canción Desesperada, de Discépolo, ese icono del arte porteño, acompañado, desde algún lugar del universo, por Leopoldo Federico y su magnífico bandoneón.
Andrés Sahagún presenta su reciente sencillo Quema y los temas de su proyecto artístico Génesis No, en Antiguas Lunas (Blanco Encalada 2848, CABA), el sábado a partir de las 22. “Géminis No” nace de la histeria, el miedo y la incertidumbre vivida del año 2020, la necesidad de expresar artísticamente diferentes etapas de la vida y con los elementos clásicos del rock que brindan 2 guitarras, 1 bajo, 1 batería y una voz que grita pensamientos estancados de años atrás nos trae esta nueva propuesta con fuerza de rock puro y duro. Andrés Sahagún es la mente detrás de este proyecto. Con una trayectoria de más de 10 años vivida en su antigua banda “Burdhel” y recorriendo los mejores escenarios del circuito mexicano ha evolucionado personal y musicalmente para darle vida a sonidos que lo han acompañado desde la niñez, adolescencia y vida adulta, con una bocanada de guitarras estruendosas con líneas de bajo que emanan personalidad propia, potentes remates de batería y letras que a través de melodías pegajosas expresan situaciones de la vida.
Salmuera presenta su espectáculo Plantar un Algo en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el sábado a las 20.30. Ellos son: Nicolás Cianis (piano, voz y composición). Francisco Noce (Guitarra, voz y composición). Emilio Noce (percusión). Diego Suárez (Flautas). Francisco Martínez (Bandoneón). Salmuera presenta su segundo disco “Plantar un Algo” recientemente lanzado por el Club del disco en todas las plataformas digitales. Todas sus composiciones son originales, donde confluyen distintos lenguajes, como la música académica contemporánea y el jazz, mixturándose con ritmos folclóricos, el color del tango, la fuerza del rock y la frescura de la improvisación. Estos géneros convergen en una música nueva y totalmente original, qué sin perder el carácter popular, sorprenden por su variedad temática, donde cada composición es un microcosmos único que merece ser atentamente escuchado como también bailado.
Dúo Piscitelli – Gómez Saavedra & Pumba – Mariano Agustoni y Hugo Maladonado Barros, en la Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a las 21. Los dúos integrados por Juan Piscitelli & Patricio Gómez Saavedra (Tucumán), y Mariano Agustoni & Hugo Maldonado Barros (Jujuy) -integrantes de La Cangola Trunca-, interpretarán músicas nuevas, siempre desde mixturas con nuestro folclore. Guitarras, piano, voces, percusiones y algunos efectos con loops en vivo.
Scarlassa & Ogivieki + Tramazurda, se presentan en El Alambique (Griveo 21350, CABA), el sábado a las 21. El pianista, compositor, arreglador y director musical José “Pepo” Ogivieki se une a la cantante Viviana Scarlassa para brindar un concierto que recorre al tango desde sus orígenes hasta la actualidad. El concierto aborda un repertorio con grandes clásicos del género que incluye a creadores de la talla de Anibal Troilo, Cátulo Castillo, Enrique Santos Discépolo, Eladia Blázquez, Mariano Mores, etc. como así también obras del propio Ogivieki enmarcadas en el tango actual. Tramazurda es una agrupación de música ciudadana de autoría propia. Ellos son: Iván Drljich (guitarra), Maximiliano Vallejos (guitarra), Facundo Nicanor Becerra (guitarra) y Hernán Ielapi (guitarrón y voz).
Analía Goldberg presenta un adelanto de su álbum Madre Tango, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 23. Analía Goldberg cuarteto presenta temas de su próximo álbum Madre Tango con una propuesta de tangos nuevos que reflejan la riqueza musical del género y una búsqueda tímbrica profunda. La acompañan Pablo Ciliberto en bandoneón y composición, Ernestina Inveninato en violín Diego Vázquez en contrabajo y Sergio Veloso que acompaña con su característica y dulce voz.
Domingo 8
Manu Sija presenta los temas de su álbum Ecléctica, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), el domingo a partir de las 20. Participarán como artistas invitados: León Gieco, Kevin Johansen, Teresa Parodi, Lito Vitale, Nadia Larcher, Flor Bobadilla Oliva, Ernesto Snajer, Santiago Molina, Guido Bertini, Flavio Romero. La música y la selección de invitados para el disco llevan la impronta que define a Manu Sija como artista, quien declara que “lo variado del repertorio, la instrumentación, la forma de grabación; yo mismo, mi persona, mi vida es ecléctica,”. Del total de temas de “Ecléctica”, siete son composiciones propias de Manu, de las cuales cuatro están teñidas por el duelo que el artista viene atravesando desde la muerte de su padre a comienzos de 2021.

Delfina Oliver Quinteto, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 13. La cantante hace el cierre de su año de presentaciones en su querido Bebop Club con un show creado para un domingo de primavera, en el que interpretará standards de jazz de George Gershwin, Cole Porter, Billy Strayhorn, Bill Evans, y demás compositores y músicos clásicos del género para disfrutar de un almuerzo a todo swing. Delfina Oliver, voz. Andrés Hayes, saxo. Pablo Raposo, piano. Mauricio Dawid, contrabajo. Sebastián Groshaus, batería.
Sueños de Tango, en el Auditorio Kraft (Florida 681, CABA), el domingo a las 20.30. Con lo mejor del tango danza, conformado por tres virtuosas parejas de baile, un cuarteto dirigido por el Maestro Norberto Vogel al frente de los arreglos y compuesto por bandoneón, violín, piano y contrabajo, además de la voz y conducción a cargo del cantor Marcelo Funes. Todo el espectáculo se realiza con música en vivo, que acompaña tanto a los temas cantados como a los bailados, así como a las piezas instrumentales. Dirección musical: Norberto Vogel. Cantor y conducción: Marcelo Funes. Cuarteto Norberto Vogel: Norberto Vogel en bandoneón, Diego Acosta en piano y Juan Rabiolo en contrabajo, Tamara Zakour en violin. Tango danza: Antonela Mendez y Raul Moure, Naomi Gonzalez y Santiago Marolo, Milena hopkins y Mauro Carabajal. Se interpretarán tangos clásicos como “La última curda”, “El día que me quieras” y “Para vivir”, del querido Cacho Castaña, entre otros. También apreciaremos tangos bien ejecutados entre milongas y tangos clásicos, como “Quejas de bandoneón”, “9 de julio” y “La yumba”, así como tangos de Astor Piazzolla, tales como “Libertango” y “Adiós Nonino”.
Lagan Trío presenta Clásico Celta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 20.30. Ellos son: Edith Gorini, arpa. Nili Grieco, flauta. Soledad Grigera, violín y viola. Desde el 2006, ensamble dedicado a la interpretación de música clásico-celta. Repertorio integrado por obras especialmente compuestas para el trío y originales arreglos de temas tradicionales de Irlanda, Escocia y Gales. Con dos álbumes grabados y numerosos conciertos en Auditorio de Belgrano, Teatro Coliseo Podestá de La Plata, Teatro Roma de Avellaneda, Sala Rigolleau de Berazategui, Auditorium de Mar del Plata.
Concierto de los mil mundos, en la sala Caras y Caretas (Sarmiento 2037, CABA), el domingo a las 14. n espectáculo que recorre diversos géneros musicales populares del mundo, originales para otras instrumentaciones, pero adaptados a la orgánica de la Orquesta Juvenil de San Telmo, integrada por más de 70 jóvenes músicos. Así mismo convergen la música y el movimiento ya que la orquesta propone una puesta diferente a la tradicional, en donde el cuerpo de las y los músicos cobra mayor protagonismo. Los músicos se mueven y acompañan con sutiles coreografías los distintos ritmos musicales. Se genera así una propuesta novedosa que indaga en nuevas formas y en un nuevo concepto de Orquesta Sinfónica. Dirección: Clara Ackermann.
Coni Müller Grupo presenta Takya, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, provincia de Buenos Aires), el domingo a las 20. Quinteto de folclore latinoamericano y música original del productor y arreglador de este proyecto, Leandro Bulacio. Integrado por Ale De Marinis en Batería, Marcelo De Simone en Bajo, Julián De Santis en percusión y voces, Leandro Bulacio Piano y voces y Coni Müller Voz. En esta oportunidad presentan su primer disco “Takya” que terminó de masterizarse en mayo del corriente año luego de un intenso proceso creativo, artístico y de producción. Intérpretes: Alejandro Bitran, Leandro Bulacio, Tomás Bustamante, Cecilia Carnero, Hernán Crespo, Ale De Marinis, Julián De Santis, Marcelo De Simone, Sofía Ercoleo, Esteban Fangi, Daniela Mendolicchio, Coni Müller, Rocío Sánchez, Victoria Tolosa.
Ferni y Nahuel Quipildor presentan Folklore en Transición, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20. un espectáculo de folklore contemporáneo y disidente que resignifica el cancionero popular latinoamericano al mismo tiempo que propone nuevxs autores disidentes. Desde Atahualpa Yupanqui hasta Susy Shock, la interpretación y los arreglos del dúo se ven atravesados por su sensibilidad y compromiso poético con las luchas de la sociedad actual. Ferni (voz) y Nahuel Quipildor (guitarra) se conocieron en el Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzolla (CABA) y hoy recorren el país con diferentes proyectos que abordan la música popular.
Martes 10
César Brie presenta Telón Las consecuencias del amor teatral, en el Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), el martes 10 a partir de las 20. Entre la fábula y la historia, dos amigos del pasado, se encuentran y comparten razones artísticas para una misión común. Ambos van evocando distintos momentos, ficciones y memorias, envueltas en el sueño del niño y el despertar del adulto. Contarlas por enésima y última vez es una forma de anestesia o más bien de eutanasia. La vida y el teatro, como una danza silenciosa, llena de fantasmas, viva, conmovida y conmovedora. Gato y Zorro, acaso arlequines de placeres y dolores, que como esos grandes actores que se ven sobre todo en la vejez, cuando la luz les viene de adentro, saben lo distinto que se llega a sentir el sonido de la calesita cuando está por terminar la última vuelta que nos han concedido. Actores: César Brie, Dardo Sánchez y Gabriela Ledo. Texto: César Brie y Antonio Attisani. Dirección: César Brie / Producción: Mauricio Dayub.
Viviana Sáez, presenta Música del Mundo en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el martes a las 20. Viviana Sáez, actriz y cantante, presenta Música del Mundo: clásicos reversionados por el maestro Alejandro Cattáneo, interpretados en francés, inglés, italiano y castellano, tales como Rien de Rien, La vie en rose, Summertime, Penumbras, entre otros. Con la dirección artística de Osvaldo Laport. Diego Rolón, contrabajo. Javier Gelati, flauta traversa. Ricky Báez, batería. Alejandro Cattáneo, dirección musical y piano. Osvaldo Laport, dirección artística.