Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 9
Coqueluche, en el Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1283, CABA), los jueves, viernes, a las 20; los sábados y domingos a las 19.30 y los miércoles a las 20. Una comedia que cuenta la historia de una joven que está al cuidado de unas monjas en un internado hasta que son invadidas por la epidemia de la tos convulsa. Entonces la madre superiora deja a la joven al cuidado de una actriz diva del teatro que vive en la mansión de al lado para preservar a la joven del contagio. La diva está pasando un fin de semana con su amante galán mucho más joven y la llegada de la chica a quien hay que educar y refinar se complejiza cuando aparece de sorpresa el hijo de la diva y comienzan los enredos por no decir la verdad. Actúan: Betiana Blum, Mario Guerci, Julieta Poggio, Agustín Sullivan, Mónica Villa. Dirección: José María Muscari.

Largo viaje de un día hacia la noche, en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), lo jueves, viernes y sábados a las 20.30; los domingos y miércoles a las 19.30. La obra transcurre en la casa de verano de los Tyrone, desde la mañana hasta la noche del mismo día y muestra las expectativas que tiene la familia de que Mary se recupere, expectativas que se van frustrando a medida que pasan las horas. Y mientras tanto, van saliendo a la luz tragedias del pasado, resentimientos, decepciones y demostraciones de afecto, a pesar de todo. Un enorme ventanal acompañará el paso del tiempo a través de las distintas luces del día y una neblina que llega, se disipa y vuelve a aparecer como ocultando y volviendo mostrar los tormentos del vínculo familiar. Autoría: Eugene O’neill. Actúan: Selva Alemán, Lautaro Delgado Tymruk, Julia Gárriz, Diego Gentile, Arturo Puig. Dirección: Luciano Suardi.
Aurora trabaja, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves, viernes, sábados y los domingos a las 19.30. Una casa modesta en medio de un bosque. Aurora trabaja en la estación de servicio que hay en el cruce y es el único sostén de una familia de seres inmóviles. Es temporada de caza y su jefe, El Loro, cree que es su dueño. No hay suficiente dinero en la familia y para Aurora la casa es un refugio, pero también una cárcel. Adentro, su madre teje mandatos que aniquilan la voluntad, y afuera, el mundo hostil de la ruta teje acuerdos imperceptibles entre uso y abuso. Extraña en su propia casa, una delgada línea separa sus ensoñaciones de la pesadilla cotidiana. Aurora es presa, como los ciervos que los hombres vienen a cazar.. Actúan: Paloma Contreras, Gabo Correa, Juan Garzón, Mariano Garzón, Ingrid Pelicori. Músicos: Pablo Jivotovschii, Ariel Polenta. Dirección: Leonor Manso.
El ascensor, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves y viernes a las 20. Dos extraños quedan encerrados en un ascensor. No hay luz, no hay teléfonos, un apagón en la zona imposibilita todo tipo de comunicación. La espera se prolonga y solo quedan dos opciones: esperar a que alguien los rescate o morir asfixiados mientras intentan dejar de ser extraños. Una circunstancia extrema e incómoda que potencia o expone lo mejor y lo peor de cada uno. Desde ella: Una mujer empoderada y decidida, con una paciencia limitada, se encuentra repentinamente atrapada en un ascensor con un hombre notablemente peculiar. Desde él: Un individuo de vida monótona y rutinaria, cuya existencia se ve inesperadamente trastornada por un encuentro fortuito, orquestado por las circunstancias de un ascensor averiado. Texto: Patria Álvarez, Sebastián Slepovich. Actúan: Juan Paya, Susana Giannone. Dirección: Esteban Prol.
Fantasmas en la máquina, en Itaca complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 20. Corren los años ochenta, son tiempos de deuda. La deuda hay que pagarla, y para eso, a veces tiene que correr sangre. En una ignota y vieja oficina del microcentro porteño, varios personajes conviven en un día de furia que altera sus vidas de forma inesperada. Cuando la espera ya no es opción, hay que asumir nuevos riesgos… quizás invocar fantasmas del pasado. Dramaturgia y dirección: Marcelo Teti. Actúan: Marina Carrera, Pablo Bossi, Malena Colombo, Daniela Domínguez, Cecilia Rut Kvesic, Mariano Masera, Matías Pedro, Ezequiel Romero Azat.
Una muerte compartida, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los jueves a las 20.30. Narra la historia de la familia Benavidez. Nora llora la muerte de su hija Laura, cuya supuesta causa fue una enfermedad. Sin embargo, la llegada de Marcos, su otro hijo desconocido para el pueblo, sacude la versión oficial de la muerte de Laura. Una serie de eventos inesperados obligan a Nora y a los habitantes del pueblo a cuestionar sus prejuicios sobre la identidad y la verdad. Invita al público a reflexionar sobre la aceptación, la diversidad y los secretos familiares. Dramaturgia y dirección: Paolo Giuliano. Actúan: Laura Correa, Luciano Diani, Sergio Janusas, Patricia Guillermina Rozas, Facundo Salomón.
Penumbras, en la sala Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los jueves a las 20.30. Hay pocas cosas más terroríficas que un corte de luz en pleno Once. Reencontrarte con la tóxica de tu ex y su familia remolona cuando te toca llevarles el delivery puede transformarse en una pesadilla hermosa. Pero no te dejes engatusar. Por cierto, qué olor. ¿Alguien sabe dónde se metió la Pelusa? Michi, michi. Sobre textos de: Ramiro Lehkuniec. Actúan: Daniel Cukierblat, Florencia Galindo, Andrea Gándola, Suni Texeira, Mica Latorres, Jimena Miglia, Ramiro Revainera. Diseño: Alejo Carreras. Dirección: Agustín García.
El Socorro, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los jueves a las 20.30. Dora es una mujer de pueblo que, en el final de su vida, al emprender el íntimo acto de su muerte, el “universo” le concede la oportunidad de volver a hacer todo de nuevo con el amor de su juventud. El Socorro habla sobre los deseos, la venganza, igualdad de género y la pareja. Muestra las inseguridades como obstáculos en las relaciones y la falta de costumbre de observarnos desde un punto externo al propio. Dora y Palacio, nos evocan, nos interpelan para poder comprender una línea de vida más extensa de la que estamos acostumbrados a percibir. Dramaturgia y dirección: Miguel Ale Granado. Actúan: Tomás Martin Almandos, Claudia Duce, Víctor Labra, Camila Robles.
Vértigo, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los jueves a las 21. 7 clowns, 2 músicos y 1 director se lanzan a atravesar las aguas inciertas y peligrosas de un viaje sin mapas. No hay marcaciones ni ideas previas. No hay consignas. No hay estructuras. Nada de nada. Cada función, siempre distinta, es un enigma y una sorpresa para el grupo y para el público. El director, en escena, impulsa a los clowns y a los músicos, a dejar las fronteras conocidas, y a enfrentar los peligros del vacío y del fracaso. Los vientos que los alientan son la risa, el juego, el delirio, la emoción, la música, la escucha, el equipo. Actúan: Cecile Caillon, Gastón Jeger, Damián Luna, Mariano Russo, Xoana Solferino, Eleonora Valdez. Músicos: Tano López. Música: Ramiro Álvarez, Ariel Kohon. Dirección: Marcelo Katz.
Ciclo de obras cortas – El anecdotario, en la sala La Vieja GuarIda (Guardia Vieja 3777, CABA), los jueves a las 22. Existe un lugar de nuestra mente en el cual se forman las anécdotas, esos momentos que por algo los consideramos dignos de contar. Pero, ¿a dónde van una vez que son contadas? Nosotros creemos que descansan en un pequeño libro, un libro viejo, gastado, de tapa bordo, en este pequeño anecdotario. Las obras que forman parte del espectáculo son: La gaucha sin glam. Agostina. Tocata. Inexistente. Producción general: Leandro Balbín, Nacho Cuacci, Emiliano Fernández Cifuentes.
Viernes 10

Imaginarios, en la sala La Mueca Teatro (Cabrera 4255, CABA) el viernes a las 22.30, única función. Un espectáculo de impro y humor en el que tres actores y un músico improvisan en escena a partir de las ideas del público. Personajes, conflictos, frases, títulos, estilos musicales y mucho más, son la base de este espectáculo de improvisación que juega y se divierte en complicidad con los espectadores. Teatro a la carta. como se dice coloquialmente “lo pedís lo tenés”. El menú: una historia que el público propone a partir de una palabra, una idea y una canción como disparadores…El público como gestor y protagonista de la historia, tal como era el teatro antiguo, cuando el actor interactuaba con la gente en la calle como escenario natural. ..Imaginarios es una propuesta distinta que apela a lo más entrañable de un de los géneros básicos del teatro: la improvisación. Actúan: Pablo Rusconi, Juan Demarco y Nico Devincente. Músico: Pabli Cortondo. Dirección y producción: Imaginarios.
Muerde, en la sala Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los viernes a las 20.30 y los sábados a las 19. A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás. Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa, y su pasado lo acechan en todo lo que calló. Escrita y dirigida por Francisco Lumerman. Con la actuación de Luciano Cáceres.
La gran renuncia, en el Teatro El Picadero (E. S. Discépolo 1857, CABA), los viernes a las 22. La obra es una versión libre sobre La Fiaca de Ricardo Talesnik con autoría y dirección de Lisandro Fiks. Un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas, los 7 días de la semana. Por su salud mental y su calidad de vida, un día decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones correspondientes a las horas extras en las que estuvo a disposición. Elenco: Gastón Cocchiarale. Laura Cymer. Abian Vainstein. Romina Fernández. Lisandro Fiks. Con la participación virtual de Luis Brandoni.
El calefón, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.30. Mabel y Fabián son amigos de toda la vida. Por primera vez se encuentran en una situación límite a resolver. Terceros en discordia, una fiesta en pleno proceso de organización y deudas impagas son algunos de los conflictos en los que se ven inmiscuidos los protagonistas de ésta comedia a-morosa. Dramaturgia: Florencia Aroldi. Dirección de Rubén D´Audía. Actuación de Carlos Issa y Dolores Riera.
Invierno, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los viernes a las 20. Alma se encuentra recluida en el altillo de su casa, donde la lluvia incesante produjo una fuerte crecida que ha dejado todo sepultado bajo el agua. Sólo flotan los recuerdos de un pasado. El frío del invierno trae consigo secretos nunca antes revelados. Autoría: Miguel Baratta. Actúa: Lili Popovich. Colaboración autoral: Gabriela Zampini. Dirección: Maximiliano Pouchan.
Sueño Raffaella, en la sala Teatro Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 20.30. La obra transcurre en la Argentina de 1995. A tres mujeres de 50 años, las convoca el sueño de una de ellas, Lidia, quien anhela participar en el concurso del famoso programa italiano Sueño Raffaella. Este sueño es un disparador para darle sentido a su vida opaca y rutinaria, ella no cuenta con el talento ni con el dinero para lograrlo. Ahí aparecen Idila y Dilia, sin saber que sus vidas serán impactadas a partir de la heroica interrogante de Lidia ¿por qué alguien como yo no puede vivir un sueño? Actúan: Gaby Barrios, María Fernanda Francucci, María Lucrecia Lamas con Dramaturgia de Guillermo Farisco y dirección general de Silvia Silva.
El ángulo muerto, a las 21h en Artlab, Roseti 93 (CABA). Es es un experimento performático sobre la intimidad y la observación, es una danza devenida en instalación y una película en vivo. Un cubo blanco ubicado en el centro de la sala es el objeto de observación. En él la imagen de un cuerpo íntimo y plural. El espectador está invitado a circular alrededor para decidir desde donde mirar, y armar su propio relato. Un cuerpo estallado en la insistencia de ser mirado. Idea, coreografía. interpretación y dirección: Lucía Giannoni y asistencia coreográfica: Diego Gómez.

Esperando el tren, en la sala Teatro del Artefacto (Sarandí 760, CABA), los viernes a las 21. Las esperanzas y desilusiones políticas y sociales en un pueblo solitario, donde un vendedor ambulante se enfrenta a sus peculiares habitantes mientras esperan un tren que represente un cambio, explorando la lucha constante por llenar un vacío profundo. Dramaturgia: Ricardo Hana. Dirección: Manuela Serrano Bruzzo. Actúan: Lourdes Cerdán, Juan Salamone, Miguel Ángel Atilio Farina, Tuco Turleone.
Matarte, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20.30. En un mundo utópico, donde la palabra arte se pronuncia muerte y la palabra muerte se pronuncia arte, las leyes prohíben la muerte, su práctica y hasta hablar de ella. En este contexto, un joven es acusado de cometer el peor de los crimines. Mediante un fiscal y un juez los hechos serán expuestos en un juicio televisado, en el que se exacerbarán los cimientos de una sociedad enferma. Autoría: Francisco López Louis. Actúan: Carolina Domenech, Francisco López Louis, Martin Zarlenga. Dirección: Tomi Capano.
Tamorto, a las 20h en Caras y Caretas 2037, Sarmiento 2037(CABA). Arlequín está enfermo. Una adivinadora le predijo que el día que dedicara más tiempo al sueño que a la botella, moriría a las doce de la noche en punto. Son las ocho y aún duerme. A Pierrot, el mejor amigo de Arlequín, se le ocurre retrasar el reloj, aunque sea dos horas para que lo atienda la Dottora, cosa que a Arlequín le divierte. Colombina, la mujer de Pierrot, tiene una cita furtiva con Arlequín. Pierrot, lleno de celos decide vengarse adelantando el reloj. La muerte llega a las 12:00 de la noche… Las cartas están echadas. Actúan: Jorge Costa, Emiliano Larea, Romina Mónaco, Julia Muzio, Fernando Pérez Hernández, Luisina Dichenna; Músico y dirección musical: Fernando Pérez Hernández y vestuario: Almendra Vestuarios, El Corte Mágico Vestuarios.

Sábado 11
Toda persona vista de cerca es un monstruo, en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22.30. Dos parejas, cuatro personas. En crisis cada una consigo misma y cada pareja en consecuencia. Se juntan a cenar y los otros a modo de espejo ponen de relieve los modos más monstruosos e íntimos de cada uno. Lo que aparentan, lo que son y lo que desean se debate en un encuentro que los conducirá a revelar verdades, y a rebelarse ante definiciones ancestrales y universales. Esta noche la situación los llevará a un paroxismo inesperado. dramaturgia de María Zubiri y dirección de Mauro Antón. Actúan: Sol Kohanoff, Emiliano Pandelo, Maximiliano Prioriello, María Zubiri. Actriz reemplazo: Agustina de los Santos.

Pena Negra, en la sala Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 21. Tres actrices nómades giran por el paisaje nocturno porteño para convocar a una actriz mítica y poderosa que les brinde secretos para actuar mejor. Un policía pánfilo, José Cruz Díaz, interviene en la invocación para averiguar por un espectro que merodea en las zonas subterráneas de la ciudad. Pero en el fracaso de su misión se verá atraído por el misterio del teatro y las máscaras encendidas. Autoría: Martín Diese. Dramaturgia y dirección: Martín Diese. Actúan: Damián Bolado, Santi del Yerro, Morena Grasso, Julieta Marcovich, Luz Román.
Arriba el bajo pueblo, en la sala Teatro La Ranchería (México 1152, CABA), los sábados a las 22. Con dirección de Francisco Civit, es la cuarta obra de la compañía teatral “Republiquetas” reconocida por su trabajo de divulgación histórica. En este caso nos presentan una obra hecha de muchas otras, que indaga en la participación de los sectores populares desde las Invasiones Inglesas y la Revolución de Mayo a la Anarquía del año 20. Un trío de historiadores presenta una pomposa efeméride patriótica por el Año Belgraniano. Pero a poco de andar el relato se les complica. El patriota argentino no era precisamente argentino, la patria no era exactamente la patria. Dramaturgia: José María Barrios Hermosa, Francisco Civit, Fernando Migueles, Gabriel Yeannoteguy. Asesoramiento histórico: Mariana Pérez. Actúan: José María Barrios Hermosa, Fernando Migueles, Gabriel Yeannoteguy.

Las Moiras, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los sábados y lunes a las 20. Tres esposas de rabinos tejen los destinos de todo el barrio de Once decidiendo quién se casa con quién. Se encuentran con la rebeldía de una joven que reclama el derecho a romper con el orden establecido. Cuando la chica intenta articular sus argumentos, un Dibuk se apodera de ella. Las Moiras pone a dialogar de forma explícita dos mitos sobre el destino y su relación con los muertos: la leyenda judía del dibuk, un espíritu errante que no ha terminado su trabajo en la tierra y por eso no puede cruzar al otro lado, y el mito de las moiras, las tres viejas del inframundo que en la mitología griega hilan, sostienen y cortan el hilo de la vida. Dramaturgia: Tamara Tenenbaum. Actúan: Fiamma Carranza Macchi, Analía Couceyro, Luciana Mastromauro, Flor Piterman. Dirección: Mariana Chaud.
El apocalipsis del soñador, en la sala Abasto Social Club (Yatay 666, CABA), los sábados a las 18. ¿Dar vida a un libro es igual que dar vida a un pueblo? Quizás esta pregunta se formuló el escritor español Vicente Blasco Ibáñez cuando se lanzó al quijotesco proyecto de fundar una colonia agrícola progresista y moderna en la provincia de Corrientes con un centenar de migrantes españoles. No sabía que el litoral argentino no es tan fácil de domar y pone a prueba los límites del ser humano. El monte y el río, en su estado salvaje, saben tanto encantar como enloquecer. Autoría: Gabriel Fernández Chapo. Intérpretes: Éstel Gómez, Gustavo Insaurralde, Federico Justo, Ariel Li Gotti, Mariana Maciel. Dirección: Gabriel Fernández Chapo, Paco Zarzoso.
Una casa llena de agua, en la sala Dumont 4040, (Santos Dumont 4040, CABA) los sábados a las 20. Dramaturgia: Tamara Tenembaum. Actúa: Violeta Urtizberea. Dirección: Andrea Garrote. En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Milena, despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. La metáfora del océano como un lugar de posibilidades y también de peligro se va volviendo cada vez más intensa a medida que Milena intenta entender su propia búsqueda y los costos económicos, éticos y emocionales de la adultez.

Justo, un biodrama payaso, en la sala Savia Espacio Cultural (Jufré 127, CABA), los sábados a las 20. La monótona vida de Justo es interrumpida con un anuncio inesperado: tan solo le quedan tres campanadas de vida. Navegando entre historias pendientes y deseos irrenunciables, buscará entonces exprimir cada momento en su más justa medida. El tiempo -finito y eterno- lo sumergirá en un viaje de despedida rodeado de cartas, besos, risas y canciones. Justo ahora, en el presente, la biografía se vuelve juego y cada detalle cobra su más genuina relevancia. Una mirada payasa sobre la muerte, sobre el tiempo y -sobre todo- acerca de la vida. Intérprete: Diego Curyk. Voces en off: Julia Risso y Sol Avigliano. Dramaturgia y dirección: Diego Curyk.
No te vayas con amor o sin él, en la sala Vera Vera teatro (Vera 108, CABA), los sábados a las 20.30. La Señora de la casa, con una discapacidad física, y su cuidadora y mucama quien sueña con liberarse de ella (Señorita) van alternando el poder a través de una lucha cotidiana de dominador y dominado que deviene en una simbiosis. Su vinculación es desde la propia carencia, sin embargo, se necesitan para seguir funcionando. En un intento de emancipación, la Señorita decide irse del lado de la Señora, dejando como reemplazo a su hermana. De esta manera, Este amague de emancipación refuerza la dinámica amo eslavo. Aun así, se cuela el afecto entre ellas que, aunque no limpio, (impregnado de los valores de la sociedad de clases); podría ser una alternativa de quiebre en este circuito cerrado. dirección general y puesta en escena de Daniela Rizzo; elenco: Romina Seguí, Julieta Beaufays.
Ryan, hermano motor en Caras y Caretas 2037, Sarmiento 2037 (CABA). Un hombre viaja por las rutas del desierto a cumplir el último deseo de su padre: arrojar sus cenizas en un río de México. Lo acompaña el Ryan, máquina automotriz, reliquia familiar y hermano menor. Mamita espera en casa. La promesa de una aventura en donde todo lo que es crecer es enfrentar las cosas difíciles. Intérpretes: Federico Pereyra, Gabriel Waisbein; voz en Off: Guido Grispo, Jennifer Moule y diseño de vestuario: Lara Sobel
Los invisibles, en la sala Teatro el Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 20.30. En Los Invisibles, Gregorio de Laferrere aborda con lúcido sarcasmo la práctica del espiritismo. Se vale para ello de un drama familiar en donde todos sus integrantes se someten con docilidad al padre de familia, quien resulta ser el legítimo intermediario con los espíritus que vagan por esta vida. Esa ceguera colectiva trae aparejada la ruina económica de la familia y la definitiva pérdida de la cordura. La sinrazón se apodera sin piedad de todos los personajes, y los hechos de carácter fantástico se suceden sin continencia alguna. Actúan: Anabella Valencia, Laura Dantonio, Mauro Pelle, Rubén Ramírez, Charlie Lombardi, Laura Wich, Lucas Ghiglione, Miranda Bruckner, Alejandra López Molina, Juan López, Miguel Vallcaneras y Atilio Farina. Dirección: Eleonora Maristany.
Domingo 12
La boda de la hija del presidente, en la sala Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el domingo a las 13. Cinco actores, un músico y treinta personajes que los atraviesan forman parte de esta comedia absurda que se desarrolla dentro de un acto nupcial. Una puesta ágil y dinámica en la que cinco actores despliegan una gran cantidad de personajes desopilantes. Con una mirada llena de humor ácido e irónico se juega con la diversidad de pensamientos, confabulaciones, mecanismos y las relaciones de poder propias del mundo actual. La música en vivo y original de Alejandro Weber acompaña la escena que, además de propiciar un espacio para el análisis de nuestra vida cívica, convoca al espectador a divertirse y jugar. Es una experiencia teatral que, además, permite ser parte de una boda diferente. Dramaturgia: Juan Mayorga y Juan Cavestany. Intérpretes: Diego Blanco, Juan Manuel Cereghini, Ariel Gangemi, Miguel Haddad y Cristian Sabaz. Dirección: Adrián Cardoso.
Atte. Tus vecinos, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 20. Luego de que su compromiso se haya arruinado por un engaño y después de una amenaza de desalojo por parte del consorcio, Verónica decide hacerse pasar por su ex prometido, Marcos, inquilino adorado por todo el edificio. Bajo esta inesperada identidad, se sumerge en un enredo de situaciones hilarantes. La trama se teje con enredos amorosos dignos de un vodevil clásico. Vodevil Musical con dirección de Rubén Viani. Actúan: Belén Amadio, Julieta Molina, Renato Pinto, Agustina Quaglia, Joaquín Scotta, Clara Suárez, Micaela Vargas, Lucía Clavel, Dolores Basualdo, Elías Bevacqua.
La cumbia triste, en la sala Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los domingos a las 16. En la oscuridad de una caja olvidada en la más recóndita repisa, posiblemente en la casa de alguna tía muerta, dónde Dios es Chayanne y la vida es un eterno viaje en tren, existe un grupo de criaturas agridulces, tragicómicas y peleadoras: Los Millennials. Hijos de los 90, Liga de la Justicia venida a menos, humor negro y dolor, estas vulnerabilidades encuentran alivio denunciando a los gritos cantados que el mundo es una cloaca, que la realidad es intolerable, y que al parecer la única solución es volverse un refugio. Actúan: Candela Jeanette Regulez, Catalina Otero, Evelyn Alfonso, Jorge Capará, Julieta Perelstein, Luna Vivanco Frías, Paula Stiepovich. Banda – Músicos en Vivo: Agustín Gazzolo, Federico Accorinti, Maxi Ruiz Díaz, Mumi Rujana. Dirección de la Banda: Federico Accorinti. Producción, Dramaturgia, Coreografía & Dirección General: Gabriela P. Manildo.
Lunes 13
Dora, un ingrediente especial, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los lunes a las 20.30. Dora es una abuela que pasa la mayor cantidad de tiempo en su cocina comedor, rodeada de sus muebles y artefactos más preciados: su horno y su mesa; el altar ideal para recibir y dar amor a cualquiera que llegue a esa casa. Todos entran y salen de su hogar, cual puerta giratoria y Dora está allí para recibir todos los vaivenes. Su hija Marina y el hijo del encargado del edificio, Alejandro, son quienes revolucionan la rutina de Dora, cada uno a su manera. Una tarde, la visita de su nieta preferida, Carla, y una confusión propia de la vejez dan el puntapié a un sinfín de discusiones y conflictos familiares. Escrita y dirigida por Martín Goldber. Actúan: Cristina Maresca, Graciana Urbani, Rocío Gómez Wlosko y Braian Ross.
Miércoles 15
Lo que el río hace, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), de miércoles a viernes a las 20; los sábados en doble función a las 19 y a las 22. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Escrita, actuada y dirigida por María y Paula Marull. Elenco: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli.

Curuzú la novia, en la sala Teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los miércoles a las 21. Noche de luna llena. Un norteamericano llega en busca de Angélica, la novia que habita en las profundidades de la laguna, para recibir su ayuda. Junto a Kirico, un lugareño cargado de culpa por un amor prohibido, se adentrarán en el bosque. El cura del pueblo interferirá en sus planes obsesionado con alejar a la presencia litoraleña. una obra de Tona Passarelli, que dirige al elenco que también compone junto a Juan Antonio Bolumburu, Matías Lodeiro y Thiago López Escobar. Está basada en una historia de amor y tragedia que fue relatada de generación en generación hasta convertirse en leyenda.
Okasan, en el Teatro El Picadero (E. S. Discépolo 1857, CABA), el miércoles 15 y 22 a las 20. Una mujer viaja por primera vez a Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora. Dirección Paula Herrera Nobile. Basada en el libro de Mori Ponsowy. Actúa: Carola Reyna.