Almalusa, la formación de fado en Argentina, presenta su nuevo espectáculo titulado “Almalusa canta Amalia” el próximo 17 de septiembre a partir de las 18, Café Berlín (av. San Martín 6656, CABA).
El quinteto transita una propuesta melodiosa y de extrema delicadeza a la hora de interpretar ese género musical que ya se transformado en un miembro más de los gustos musicales del público argentino. Y en este rumbo Almalusa propone un camino de exploración musical de raíz portuguesa iniciado por los cantantes María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno junto a Juan Pablo Isaía y Luis Cativa Tolosa en guitarras e Ignacio Long en contrabajo.
Almalusa viene recorriendo el vasto repertorio de la música lusitana a través de una propuesta que incluye clásicos del género, fado contemporáneo y folclore. Además, el concierto incluirá algunos clásicos del folclore portugués con la impronta Almalusa en versiones musicales que respetan la esencia tradicional y el amor por el género.

Durante una entrevista con El Ágora, los miembros de Almalusa comentaron la próxima presentación del quinteto y el abordaje de este género, ya convertido en “culto”.
En tal sentido, María Laura Rojas (voz) describió: “Para la selección del repertorio que presentaremos en Café Berlín, nos hemos guiado tanto por la intuición, como por la emoción que atraviesa los distintos períodos transitados por Amalia, artista icónica del fado en el mundo. Y concluye: “esperamos que quienes aman las canciones de Amalia se encuentren con versiones nuevas y que a la vez reconozcan su esencia tradicional. Y aquellos que no la conocen puedan enamorarse de su música tanto como nosotros.”
El próximo show del 17/9 será un homenaje a su trayectoria de más de 10 años junto al fado…
Dulio Moreno: Después de haber transcurrido 10 años de trayectoria, cada presentación es un homenaje a la trayectoria propia porque significa 10 años de continuidad, de permanencia y convivencia artística. Lo cierto es que este show es antes que nada un homenaje a Amalia Rodrigues. Y me pregunto si, Amalia Rodrigues tiene que ver con nuestra trayectoria. Y la respuesta es: pues claro que sí!. Amalia es un referente ineludible en el panorama del fado. Escuchar algunos de sus fados más emblemáticos, de diferentes épocas y estilos, es seguir el pulso de la historia del género en sí. No solo fue una de las pioneras, sino inclusive la primera voz que identificamos del fado, toda una referente y una representante cultural de Portugal a nivel internacional. Si uno piensa en fado, son muchas las cosas que vienen a la cabeza y sin duda, una de las que aparece obligatoriamente es Amalia. Ella apareció en nuestras infancias, no nos abandonó jamás y estuvo más que presente al momento de surgir Almalusa y continuó viva durante esos más de 10 años de historia. El 17/9 le vamos a decir: gracias, te admiramos.
Me pregunto si hay algún tipo de conexión entre el Fado y el Tango, por ese aire “portuario” que ambos géneros tienen desde sus comienzos…
Juan Pablo Isaia: Los vínculos históricos sí existen, ya que ambos estilos comparten la raíz armónica y melódica del tardo romanticismo europeo. Son géneros populares que se desarrollaron con cierta discriminación o menosprecio por parte del ambiente académico, en ámbitos no muy bien vistos por las buenas costumbres: burdeles y tabernas de mala fama. La veta nostálgica y melancólica en la lírica, el desarraigo del inmigrante, los desengaños amorosos, las traiciones. Progresivamente fue profesionalizándose y haciéndose masivo y comercial, manteniéndose vivo hasta la actualidad, también como atracción turística en los barrios antiguos de Lisboa de Mouraria y Alfama, donde se encuentran la mayoría de las casas de fado y también en el Bairro Alto. Por cierto, también es un género que ha sido declarado patrimonio artístico de la humanidad y mantiene en su medida cierta universalidad, quizás en menor medida que el tango. Como diferencia notoria el fado no tiene incorporado el baile a diferencia del tango donde la danza está presente y vigente.
Además, el fado ha ganado terreno (muy de apoco) en los escenarios argentinos y pese a no ser un género impuesto, si tiene presencia en repertorios de otros géneros, como el tango…
Dulio Moreno: Fado y Tango son géneros que se han ido desarrollando prácticamente en paralelo. Amalia Rodrigues ha dicho en diversas entrevistas que de niña escuchaba tangos. Carlos Gardel, en nuestro país, ha grabado un fado en el año 1930. Se llamó “Caprichosa” y su autoría le corresponde a Froilan Aguilar. Por otra parte, Amalia visitó nuestro país en diversas oportunidades durante su carrera y también lo hicieron otros y otras fadistas clásicas. El advenimiento de la World Music o música étnica acercó a las disquerías argentinas en los 90 no sólo los compilados de Amalia Rodrigues, sino también voces como Misia, Dulce Pontes y Madredeus, cantante y agrupación que no han sido fadistas en sí, pero o bien grabaron fados o tenían la reminiscencia del idioma y el país de origen. En forma posterior, se han realizado presentaciones en nuestro país, con periodicidad anual, de los intérpretes más relevantes del fado en la actualidad. Todos esos matices han logrado que este género sea descubierto por otros u otras intérpretes que han decidido incluirlo en sus repertorios, algunos de los cuales hicieron hincapié en las ciertas analogías existentes con nuestro tango.
¿Qué tipo de investigación han realizado de este género musical y a qué conclusión llegaron, como para elaborar una propuesta que no es sólo musical, sino también cultural?
Juan Pablo Isaia: El origen de la propuesta musical, se originó por parte de las voces de Laura y Dulio, que tuvieron un contacto directo de familia con la música y la cultura portuguesa. Ambos nieta y bisnieto de portugueses ya traían el interés por el género en el corazón y por el contacto directo también con la gente de la comunidad luso descendiente en Buenos Aires. Por mi parte cuando fui convocado, desconocía como la mayoría la música portuguesa, a Amalia Rodrigues, al fado y demás.
Cuando empezamos junto con Luis a escuchar e investigar cómo empezar a abordar el género, inmediatamente lo primero que nos impactó como guitarristas fue la Guitarra Portuguesa y sus fraseos y ornamentos y la parte vocal que tiene claramente influencias arábigas y puntos de contacto también con la cadencia gitana flamenca. Geográficamente la ubicación en la península ibérica es también punto de intercambio con la cultura española, más que con el fado se las encuentra más en géneros folclóricos de otras regiones de Portugal. Si bien comenzamos escuchando a Amalia Rodrigues como una de las referentes principales, también pudimos apreciar a los intérpretes contemporáneos como Camané, Carlos do Carmo, Marisa, Katia Guerreiro, a otros más jóvenes como Marco Rodrigues, Carminho, Ricardo Ribeiro.
A partir de allí, comenzamos a ir hacia el pasado, repasando el repertorio de Alfredo Marceneiro otro gran autor que ha colaborado con grandes poetas, padre de composiciones emblemáticas como el fado bailado sobre el que Amalia Rodrígues compuso su célebre Estranha Forma de Vida. Esta es otra particularidad del género, sobre una misma melodía se pueden encontrar diferentes poemas, de ahí a que los fados tomen un título en particular como por ejemplo el Fado Pedro Rodrigues que es un fado muy popular, toma su nombre del autor de la música original y podemos encontrar varios poemas escritos sobre esa misma melodía y armonía.

¿Qué aspectos sobresalientes incluye esa exploración musical?
Juan Pablo Isaia: En este momento de viaje musical, hemos aprendido del fado tradicional a respetar su sonoridad, sus formas y melodías y a adaptarlas a nuestras propias composiciones cuyas letras son en portugués, desde este rincón del mundo y con nuestras propias experiencias de vida y musicales. En nuestros 11 años de vida musical hemos tocado además de Fado lisboeta, algunas danzas de la Beira Baixa y canciones folclóricas algarvias y conocido también el estilo de Fado de Coimbra y las diferentes escuelas de guitarra portuguesa presentes en la música portuguesa. En lo personal, tuvimos también la posibilidad de viajar y ver más de cerca la actividad de la escena musical local en las casas de fado, en las más turísticas y en las más populares, donde el público portugués se hace más presente para cantar incluso acompañados por los músicos de la Casa. Y también pudimos adquirir nuestra guitarra portuguesa que es la gran atracción en nuestros conciertos, no sólo por su sonido sino también por su aspecto estético, que es realmente muy vistoso y cautivador. Y a la vez bastante demandante a la hora de tocarla.
Desde el 2015 estamos presentándonos todos los meses en La Biblioteca Café con nuestro espectáculo Casa de Fados, dónde reproponemos la dinámica de las Casas de Fado lisboetas, a la luz de las velas y sin amplificación. En ese ámbito se genera un grado de intimidad y de conexión mágicas con el público. Hemos incluido también un espacio para nuestra propia desgarrada en la que todos cantamos algunos versos de algún fado tradicional y a veces algún verso original improvisado o preparado para la ocasión. Finalmente, todo esto está plasmado en este espectáculo de Almalusa canta a Amalia. Citándola a ella podríamos decir: “Tudo isto è fado”. Los esperamos para compartirlo.
¿Cómo se compone el repertorio del show en Café Berlín?
Dulio Moreno: Los temas seleccionados pertenecen al cancionero de la gran Amalia Rodrigues. El proceso de selección no fue simple y nos tomó su tiempo. En una primera instancia, listamos todas las canciones que creímos, eran un “must” y no podían faltar, por lo que significaban o por cuan importantes fueron en la carrera de Amalia. Es listado era inmenso. Y ahí aplicamos un filtro más: de todas esas canciones, cuáles eran las que más llegaban a nuestros sentimientos, las que más nos emocionaban. Y allí entonces, llegamos al listado definitivo. Algunas son canciones que ya hacíamos previamente y otra son estrenos totales para nosotros. Habrá arreglos musicales absolutamente novedosos hechos por Juan Pablo Isaía. Y en ese listado de temas, repasaremos tanto la etapa inicial y más clásica de Amalia, como así también la más transgresora (de los años 60 y 70) en las que Amalia revolucionó el fado con melodías más sofisticadas y poemas más profundos e introspectivos. No faltará el folklore portugués (que Amalia también tuvo en su repertorio) así como tampoco algunos fados que llevan como letra poemas de su autoría.
Trayectoria
La historia del quinteto cuenta que Nace a fines del año 2011 como un proyecto de exploración musical iniciado por María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno, dos cantantes argentinos de raíces portuguesas. A esta iniciativa se suman los guitarristas Juan Pablo Isaía y Luis Cativa Tolosa, con quienes comienzan a indagar en el vasto repertorio de la música lusitana pasando por los clásicos del fado, el fado contemporáneo y el folclore.
En el 2014 comienzan a componer sus propias canciones en portugués. En el 2015 incorporan la guitarra portuguesa (instrumento típico del fado) y se une a ellos el contrabajista Martín Pantuso. A lo largo de sus 11 años de actividad, Almalusa ha llevado adelante una ininterrumpida agenda de presentaciones en el circuito musical de CABA (La Biblioteca Café, Clásica y Moderna, Café Vinilo, C.C. Torcuato Tasso, Cuerda Mecánica, El alambique, Monteviejo, Café Berlín, entre otros).
En el año 2019 se incorpora el contrabajista Ignacio Long. A fines del 2015 la formación presenta “Casa de Fados”. En dicho espectáculo se recrea la atmósfera de las míticas Casas de Fado lisboetas, apelando a la supresión de la amplificación y de la iluminación escénica artificial dividiendo el espectáculo en varias intervenciones cortas. Este espectáculo sigue vigente al día de hoy y fue parte de los ciclos de streamings realizados a través de la plataforma Nube Cultural.