Jueves 16
Cuando Frank conoció a Carlitos, en el Teatro Astral (Av. Corrientes 1639, CABA), los jueves, viernes, sábados y domingos a las 20. Cuando Frank conoció a Carlitos – Un encuentro imaginario transcurre durante una noche en la que Gardel y Sinatra quedan encerrados en un camarín. Según cuenta la leyenda, en 1934 Gardel actuaba en la NBC de New York cuando se le presentó un joven admirador, ansioso de conocer al “gran barítono rioplatense”, que no era otro más que Frank Sinatra a sus 19 años. Ese punto de partida disparó una idea muy atractiva: un musical que pone en escena un encuentro imaginario entre ambos en circunstancias muy poco amables. Gardel, que trata de sacarse de encima a su fastidioso fan; Sinatra, que trata de entender la pasión que percibe en las canciones del Zorzal.
La madre, en el Teatro Picadero (Pasaje E. Discepolo 1857, CABA), los jueves, viernes y sábados a las 20. Anne ha construido una vida alrededor de su hijo Nicolás y, ahora que se ha ido, debe enfrentarse a la pérdida, al nido vacío y al verdadero vínculo con su marido.
Ha vivido para ella o para los demás? Ha valido la pena? Hay algún sentido para lo que queda? Las decisiones que ha tomado la atormentan y hay tanto que quiere decir ahora.
La Luna que te parió, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los jueves a las 20. Es un recorrido poético sobre las 12 lunas del zodiaco. La luna es nuestro corazón. Son 12 actores en escena donde cada uno encarna un arquetipo lunar. Las 12 fuerzas del zodiaco en acción. De aries a piscis se despliegan una serie de comportamientos a menudo destructivos, que nos separan, nos dejan aislados y sufrientes. El foco está puesto en la parte más salvaje de nuestras emociones según nuestra luna natal.
Paquito (La cabeza contra el suelo), en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA) los jueves a las 20.15. Paco Jamandreu realiza su gran acto de magia: aparecer ante nuestros ojos. Trae consigo a sus fantasmas que recorren su cabeza como una pasarela. Canciones, recuerdos imposibles, números de café-concert, estrellas de la escena nacional, efemérides inéditas, escenas hilvanadas por el hilo de la memoria. Paco Jamandreu está de vuelta y de vuelta de todo para hablar en primera persona, poner su cabeza contra el suelo y en un grito desesperado exigir ternura.
Esperando la carroza, en el Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155, CABA), los jueves a las 20.30, los viernes a las 21, los sábadoa a las 20y los domingos a las 20.30. Una obra de culto de la dramaturgia rioplatense, que aborda uno de los temas más importantes para los argentinos: la familia. Los sucesos: una abuela que, por querer ayudar, hace flancitos de una mayonesa. Su inesperada desaparición desata una batalla campal entre sus hijos y nueras. Una fatal noticia sume a toda la familia en un sinnúmero de equívocos.
La sostenida comicidad y vigencia de esta obra genera tal complicidad con el público que no puede dejar de reír ante las desopilantes situaciones que se suceden en escena. Humor constante y punzante, marcas evidentes de la pluma del gran Jacobo Langsner.

Mi querido presidente, en el Teatro Apolo (Av. Corrientes 1372, CABA), los jueves a las 20.30; los viernes a las 2, los sábados a las 20 y los domingos a las 20.30. En el momento que debe pronunciar su discurso de asunción, el flamante presidente de la República (Maxi de la Cruz) sufre una absurda picazón en la nariz. Imposible hablar en público sin quedar en ridículo, necesita que lo ayude un famoso psiquiatra (Miguel Ángel Solá). Sólo tienen una hora, los dos hombres se lanzan a un duelo en el que cada uno intenta tomar el poder.
Mina, en el Teatro El Nacional (Av. Corrientes 968, CABA), los jueves, viernes, sabados a las 20.30 y los domingos a las 18. Este inolvidable espectáculo rinde tributo a la cantante italiana Mina Mazzini recorriendo su amplio repertorio desde los años 60 hasta la actualidad con temas tan populares como; Se piange, se ridi; Parole, parole; o Un anno d amore. A través del humor y la dramatización, Elena Roger y Diego Reinhold, invitan a transitar distintas emociones generadas por estas extraordinarias canciones acompañados por la gran banda en vivo integrada por Gaby Goldman (piano), Javier López del Carril (guitarras), Lucas González Yancamil (bajo), Osvaldo Tabilo (batería), Christine Brebes (violín).
Modelo vivo muerto, en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), los jueves a las 22.30. Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar.
Viernes 17
Empieza con D Siete Letras, en el teatro Politeama (Paraná 353, CABA), los viernes a las 20 y los sábados a las 19 y 21.30. En la sala de espera de un consultorio dental, dos personajes chocan de la manera más inesperada: Miranda Delgado, una profesora de yoga en sus 30, verborrágica, carismática y con un humor tan afilado como su lengua; y Luis Cavalli, un médico retirado en sus 60, viudo y todavía buscando el manual de instrucciones de un nuevo mundo.Entre risas, ironías y momentos profundamente humanos, su relación se convertirá en una montaña rusa emocional, donde el amor y el humor son los protagonistas principales.Autor: Cecilia Monti , Juan Jose Campanella. Actores: Eduardo Blanco, Fernanda Metilli . Dirección: Juan Jose Campanella.
Matar a mamá, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes y los sábados a las 20 y los domongos a las 19. Dolores, una mujer comenzando sus cincuentas, soltera y sin trabajo aparente, invita a su hermana María, tres años mayor que ella, casada, ama de casa y de status económico acomodado, a su departamento para revelarle un descubrimiento.
A través de las redes sociales de Iván (hijo de María y sobrino de Dolores), medio que ninguna de las dos maneja y mucho menos domina, Dolores se entera que la madre de ambas, Mamá, viuda, de unos setenta casi ochenta años, se ha convertido en un suceso del stand- up comedy, con miles de suscriptores a su canal de youtube.
Dolores espera a María para ver juntas de qué se trata esta extravagancia de la que su madre es protagonista.

Toc Toc en el Teatro Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1283, CABA) los viernes a las 20, los sábados y domingos a las 19.30 y los miércoles a las 20. Seis personajes que padecen trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) se encontrarán en la sala de espera de un psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. El psiquiatra nunca acudirá a la terapia y serán ellos los que tengan que llegar a sus propias conclusiones.
Ese mal invento llamado amor, en la sala Brilla Cordielia (J. D. Perón 1956, CABA), los viernes y los sabados a las 19. Esta comedia que involucra diferentes historias bañadas en el complejo de las relaciones humanas, llenas de diálogos estimulantes y situaciones que rápidamente generarán empatía en el público. El amor y sus diversos laberintos siempre es un buen punto para discutir.
Volvió una noche, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 20 y los sábados a las 22.15. Manuel visita a su madre Fanny todos los martes en el cementerio y mantiene largas conversaciones en las que le cuenta sus logros como médico y como músico. Este martes también confiesa (no sin miedo) que se casará dentro de dos días. Al escuchar esto, Fanny sale asustada de su tumba y negocia con los compañeros del cementerio para que la ayuden a regresar por unos días y así saber quién será su nuera, ya que de lo contrario no podrá descansar en paz. Esa noche regresa a casa, pero sólo su hijo Manuel la ve y la oye, el resto de los mortales no, lo que plantea una serie de inquietantes enredos.
Enamorarse es hablar corto y enredado, en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), los viernes a las 20.15. Cuenta la historia de Ana y Pedro, dos personajes que se conocen en el banco de una plaza y a partir del vuelo de una mariposa inician el primer diálogo. Ella, la muchacha de ciudad, dice que es “finita como un papelito”. Él, hombre de campo, la nombra “etérea, elevada, impalpable, así como si fuese un ser del cielo”. El encuentro entre ambos, entonces, se hace círculo, una ronda de mate que encuentra su eje en el encantamiento y el amor.
En otras palabras en el teatro Lola Membrives (Av. Corrientes 1280, CABA), los viernes a las 20.30, los sábados a las 20.15 y los domingos a las 20. cuenta la historia de amor de Juana y Abel, quienes después de muchos años de plenitud se enfrentan al mayor desafío de sus vidas. Una conmovedora y sensible historia que trasciende el tiempo y la memoria, en la que sus protagonistas deberán afrontar un diagnóstico prematuro de Alzheimer atravesados por su amor incondicional.
Viento Blanco en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los viernes a las 20.30. Mario mantiene con su madre un hostal en un recóndito pueblo del sur. Más allá hubo un puerto que dejó de funcionar. Viajantes, marineros, gente de paso. En otra época Mario supo tener un amigo. Hay un regreso, una despedida y el deseo de Mario de huir para siempre. Entre el mar helado, ardores, cánticos y mucho viento.
Sábado 18
¡Ay mamá! ¿Qué està pasando? en el Multiescena CPM (Av. Corrientes 1754, CABA), los sábados a las 19. La esposa e hijos de Martin preparan un plan para darle una lección de vida. Diversas situaciones graciosas generarán en Martin el deseo de poder resolver lo que le está ocurriendo con su familia, pero ya es muy tarde para que él pueda hacer algo. Al final comprenderá la necesidad del tiempo de calidad que tanto le pide su familia, en la que puedan disfrutar de momentos tan significativos en su vida. Un ser de luz, un tanto excéntrico será el elemento principal para que Martin pueda comprenderlo todo.
La casa de Bernarda Alba, en la sala Bululú Club de Comedia (Rivadavia 1350, CABA), los sábados a las 18. Nueve actrices se ponen en la piel de estas emblemáticas mujeres creando diferentes emociones, generando un clima y una tensión en cada texto que mantienen al espectador inmerso en la historia, haciéndolos parte y logrando, en algunos pasajes, distender al público generando sonrisas dentro de la atmósfera tensa de la trama.
Matar a un elefante, en el Teatro Meropolian Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), los sábados a las 20.15. Cuatro amigos entrañables se encuentran a partir del súbito regreso de Amadeo; artista visual que emigró del pueblo y supo conocer la fama, pero que tras un reciente hecho artístico incomprendido, es declarado persona no grata por quienes lo vieron crecer. La trágica muerte de un elefante de circo sobrevuela la reunión y lo que en principio sería una visita breve, se prolonga a tal punto que Amadeo ve peligrar su partida.

Thomas Bernhard de Sombrero, en la sala La Vieja Guarida (Guardia Vieja 3777, CABA), los sábados a las 20.30. Versión libre de “La fuerza de la costumre” de Thomas Bernhard
Cuenta la historia de un músico que deambula en sueños junto a su sombra en batalla con su existencia.
Bernhard escribe de una manera que me parece muy teatral, es una máquina redundante que perfora los temas, los personajes insisten maniáticamente en sus pensamientos, exageran, reiteran y de esta manera ulceran el significado aparente de sus obsesiones, desencadenando otro nivel de pensamiento y de una asociación muy abierta y profundamente crítica.
Infelices para siempre, en el Camarín de las Musas (MarioBravo 960, CABA), los sábados a las 20.30. Una novia se escapa de la iglesia después de dar el “sí” y entra corriendo a un bar ¿Podrán convencerla de que vuelva al altar?
“Hay cosas que se hacen como uno puede, como te salen, aunque sea de la manera más estúpida posible… Las hacés a pesar de que destruyan todo. Es así o no las hacés nunca. A veces la única manera de salir afuera es pateando la puerta.”Una comedia con personajes entrañables y un final reflexivo.
Domingo
El gran deschave, en el Teatro Buenos Aires )Av. Corrientes 1699, CABA), los domingos a las 18. Se trata claramente de una comedia negra, quizás similar a “La guerra de los Roses”, por lo que rastreamos influencias contemporáneas para acercar al lector el contenido de “El gran deschave” sin revelar demasiado de su contenido y menos aún, su final inesperado. La rutina y la habituación se han instalado en la vida de pareja, un detonante nos muestra la verdad; vidas que necesitan amor, comprensión, ternura… seres que necesitan mirarse a los ojos. Esta pareja de clase trabajadora se ve obligada a afrontar una noche de comunicación debido a la avería del aire acondicionado y al calor sofocante.
Argentina al diván, en la sala Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), los domingos a las 20.30. Acaso el diván puede ser la solución para este inmenso y exquisito país? Hay algo que hace mucho no probamos y es la posibilidad de reírnos de nosotros mismos, hasta que por ahí aparezca alguna respuesta.
Este es un viaje histórico pero también es una mirada profunda y emocionante de cada período que nos atravesó como nación.

Un inquilino muy particular, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los domingos a las 20.30. En una pension de mujeres muy diferentes entre si y extrañas.
La encargada de la pensión, Ingrid, mujer de mucho carácter, no soporta a ninguna de las inquilinas. El inquilino entra a la pensión por orden de la dueña Ofelia, una mujer de 90 años quien fue conquistada por dicho muchacho..
Fiesta en la piscina de muñecas, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los domingos a las 0.45. Un espacio donde todos nos vamos a divertir. Las irán descubriendo a cada una en su órbita galáctica! Las Muñecas; Adriana “mama luchona”, Miss Daisy “promotora fashionista” y Cándida “ritmos latinos” ya están listas para llegar a la tierra con un show elocuente y de otro mundo. Todo comandado por artistas transformistas que con su arte a disposición del público atravesaran esta temporada a pura risa.
La Mentira, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), los domingos a las 20; repite los viernes y sábados a las 21. Una comedia en la que dos parejas con años de amistad se reúnen para cenar. En este encuentro la mentira comienza como una elección, una prueba de amistad, y finalmente se convierte en una obligación para mantener sus matrimonios. A partir de allí un suceso de diálogos y hechos desopilantes dan lugar a una experiencia teatral extremadamente divertida pero que a su vez se convierte en un espejo que refleja nuestras propias contradicciones y nos hace cuestionar la utilidad -o no- de la honestidad en nuestras vidas. Autor: Florian Zeller. Actores: Lautaro Delgado Tymruk, Gonzalo Heredia, Alexia Moyano, Eleonora Wexler. Dirección: Nelson Valente.
Nadie se atreva a tocar a mi vieja, en la sala Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los domingos a las 21. Una comedia sobre un grupo de 3 mejores amigos que viven juntos y tendrán que enfrentarse a la noticia de que uno de ellos está de novio con la mamá de uno de los 3 amigos. Lo que generará el inicio de reveladores secretos y conflictos entre la amistad de estos 3 “rumis” que viven en el mismo departamento. Que harías si tu mejor amigo se pusiera de novio con tu vieja. Actores: Michelle Masson , Sebastián Badilla, Max Müller, Felipe Martínez, Julieta García, Constanza Marsico. Dirección: Sebastián Badilla.
La heladería, en el Paseo Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los domingos a las 19. Ana -nieta del fundador de la heladería Scannapieco- está buscando la receta del helado de limón que comía en su infancia. En un viaje onírico y teatral entre frutas, chocolate y dulce de leche, descubrirá el legado que la une a esa forma de hacer helado, que es en el fondo una manera de mirar la vida: la pasión, la importancia de los vínculos y el valor de lo auténtico en lo que uno hace.Actores: Boy Olmi, Ana Scannapieco, Pablo Fusco. Dirección: Lisandro Penelas.
Manuela de Furia y Fuego, una heroína de 1806, en la sala Teatro El Desguace Almacén Cultual (México 3694, CABA), los domingos a las 20. Así se llama la obra teatral unipersonal. En ella, la actriz Roxana Latrónico revive la figura de la “tucumanesa” Manuela Hurtado Pedraza. La autora es Mercedes Di Benedetto, quien adaptó su obra original escrita para varios personajes, luego de dos arduos meses de trabajo y a pedido de Roxana Latrónico, que con buen criterio quiso hacer visible para el público la figura casi desconocida de esta heroína de nuestra independencia. El unipersonal estrenado cuenta con una escenografía minimalista donde el espectador fija su atención en el desempeño con cuerpo y alma de la actriz, tanto en su diálogo íntimo como en el que de manera ficticia mantiene con su esposo, el cabo José Miranda del Batallón de Patricios, que luchó para la reconquista de Buenos Aires durante la primera invasión inglesa en 1806.Dramaturgia: Mercedes Di Benedetto Actúan: Roxana Paula Latronico Asistencia: María Susana Musante Dirección: Silvio Gressani.