Jueves 31
Todo mi cuerpo pertenece a la noche, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Tres actrices se sumergen en el universo poético de Patricia Díaz Bialet. Sus cuerpos se vuelven texto y sus voces, territorio de resonancia. La palabra ya no es sólo dicha, sino encarnada. Ellas la reescriben haciéndola temblar en la piel, vibrar en el gesto, arder en la mirada. Sobre textos de: Patricia Díaz Bialet. Dramaturgia: Gustavo Pardi. Actúan: Carolina Krivoruk, Margarita Paez, María Eugenia Rigon. Voz en Off: Ingrid Pelicori. Dirección: Gustavo Pardi.
Shambhala, a las 21, en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038). Katja Alemann actúa por primera vez en el Centro Cultural Rojas e inaugura la edición 2025 del ciclo musical #LQS Lo Que Suena con la presentación de SHAMBHALA , su espectáculo musical integral en cinco actos y su EP del mismo nombre, cuatro canciones publicadas por el sello Típica Records en todas las plataformas. Producción musical: Ahmed Isa Juan Ravioli en La cocina de Beti. Producción musical de la canción Shambhala: Piru Saez, Gonzalo Caparrós. Músicos: Ahmed Juan Ravioli, Daud Fernández, Melingo y Katja Alemann.
El escuerzo, a las 19.30, en la Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA). Año 1866. Un joven gaucho atraviesa una región devastada por la guerra. Entre cuatreros, sacerdotes, chamanes y desertores busca salvarse de una leyenda folklórica.Guión y dirección: Augusto Sinay. Actúan: Valeria Beltramo, Eva Bianco, Lucia Castro, Cristóbal López Baena, Javier Pereyra.
Matar a un elefante, a las 20.30; repite los viernes a las 23.15, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). Cuatro amigos entrañables se encuentran a partir del súbito regreso de Amadeo; artista visual que emigró del pueblo y supo conocer la fama, pero que tras un reciente hecho artístico incomprendido, es declarado persona no grata por quienes lo vieron crecer. La trágica muerte de un elefante de circo sobrevuela la reunión y lo que en principio sería una visita breve, se prolonga a tal punto que Amadeo ve peligrar su partida. Y no hay peor pesadilla para el que se fue , que la amenaza de quedarse para siempre.Dramaturgia: Franco Verdoia. Actúan:Ezequiel Agustín Rodriguez, Gabriel Carasso, Berenice Gandullo, Julieta Lastra, Gerardo Serre. Dirección: Franco Verdoia.
La Moribunda, a las 20.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Dos hermanas sobreviven en un encierro delirante mientras su hermana mayor agoniza en el cuarto de arriba. Entre la guerra exterior y el deterioro interior, se refugian en un mundo de fantasía que pendula entre el grotesco, el humor y el dolor. Una obra sobre la risa como resistencia.Dramaturgia: Humberto Tortonese, Alejandro Urdapilleta. Actúan: Juan Rutkus, Darío Serantes. Dirección: Malena Miramontes Boim.
Fragmentada, a las 21, en Área 623 (Pasco 623, CABA). Esta pieza teatral aborda el impacto devastador de la explotación y la violencia sobre mujeres atrapadas en redes de prostitución, explorando la complejidad emocional y social de esta realidad. Esta obra nace de un profundo compromiso con la reflexión y la visibilización de una problemática histórica y sistemática. Basada en una exhaustiva investigación, la obra busca ser respetuosa y precisa, enfrentando el desafío de ficcionalizar un tema tan atroz sin romantizarlo.Actúan: Aruna Farias, Amanda Zapata. Dirección: Giuliana Bianchi. Escrita por Aruna Farias y Amanda Zapata.
Viernes 1
Tutorial, a las 22, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Tutorial habla de cuatro personas de distintas edades que, a partir de un suceso inesperado, buscan hacer lo correcto pero terminan haciendo todo lo contrario. Emilio, de 54 años, diseñador de etiquetas de vinos, acaba de separarse. Ámbar, su hija de 18, usa el garage de la casa para una discutible instalación. Melissa, de 45 años, organiza eventos culturales. Manuel, de 22, trabaja en una funeraria para inspirarse como artista visual. Una decisión inesperada une todas las historias.Dramaturgia: Eva Halac. Actúan: Natalia Giardinieri, Fernando Migueles, Nahuel Monasterio, Mora Monteleone. Dirección general: Eva Halac, Hernán Márquez.

La caja no encaja, a las 17.30; repite los lunes a la misma hora, en Nün Teatro Bar (J. Ramímerz de Velasco 419, CABA). una creación original que reimagina el mito de Pandora desde los temores propios de la infancia. En el corazón de una carpa mágica, una extravagante familia de circo -Pandor, el equilibrista; Prometea, la maga y anfitriona; y Epimeteo, el clown malabarista- se topa con una misteriosa caja que aparece al final de su función. Lo que parece un simple objeto pronto desencadena un torbellino de caos y revelaciones de secretos ocultos. Dramaturgia: Martin Palladino, Nicolás Sorrivas. Actúan: Pablo Palavecino, Martin Palladino, Gimena Riestra, Pilar Rodriguez Rey. Dirección: Cecilia Miserere.
Patti Smith, a las 20 en la Sala Mercedes Sosa del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). Patti evoca e invoca mientras los restos de su amor de su vida se van transformando en luz. El Hotel Chelsea, lisérgicos años 60, e inspiración en este ritual de despedida con toda la impronta beatnik. La figura de Patti Smith como eje de un movimiento artístico y cultural poco explorado hasta ahora en la escena teatral, pero sin embargo de gran influencia para nuestra contemporaneidad. Dramaturgia y dirección: Patricio Abadi. Actriz: Ivana Zacharski. Entrada gratuita.
Porel amor de Zeus, a las 22, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Una antigua maldición griega le impone a Pilar una tarea urgente: encontrar a su alma gemela y besarlo antes de las 21 del sábado… o todos sus seres queridos morirán. Si besa a la persona incorrecta, también podría ser mortal.¿Tu estrategia? Improvisar.¿Su estado emocional? Inestable. ¿Su lista de candidatos? Peligrosamente larga. Escrita y dirigida por Pablo Roig y protagonizada por Pablo Roig, Agostina Otranto, Celeste Di Giovanni, Nahuel Ciarmiello, Giuliano Amadio, Victoria Ayala, Gerardo De Simone, Belén Bungur.
Solsticios de cuna, a las 21 en el Teatro Calderón (Av. Donato Álvarez 524, CABA). Inés Campos, reconocida actriz, vuelve a la casa familiar tras un año de ausencia, convocada por su hijo mayor sin saber que Eduardo, el menor, atraviesa la fase terminal del SIDA. La cena de reencuentro se convierte en un espacio de tensión y desborde emocional. El alcohol funciona como catalizador, y lo que parecía un intento de reconciliación se transforma en una noche donde los silencios del pasado reclaman ser dichos. Una historia íntima, descarnada y conmovedora sobre los vínculos rotos y lo irreparable. Autor y director: Daniel Piedrabuena. Elenco: Nora Pavón, Santiago Negri, Lucio Sabena.

Ana por la ventana en el Camarín de las Musas (Mario Bravo 860, CABA) los viernes a las 22:30 horas. Es una obra de Alfredo Allende protagonizada por Carla Pandolfi y dirigida por el reconocido cineasta y director teatral Alberto Lecchi (en su regreso al teatro). En esta historia entrañable y poderosa, Ana, una mujer atravesada por mandatos y rutinas, descubre en un día de lluvia, un pequeño tesoro. Ese hallazgo se convertirá en un camino de autodescubrimiento a través de una ventana.
Irreparable, a las 22.30 en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Una historia de conflictos vinculares en medio de un contexto corruptivo. Un debate sobre una futura ley de eutanasia que pone en vilo a toda una sociedad. Lazos que llegan a un punto bisagra donde la confianza y el amor se ponen en duda. ¿Hasta qué punto somos capaces de mirar hacia otro lado y aferrarnos a nuestro mundo ideal? Una vez que se cruzan los límites de la verdad y se instala la mentira, el daño es irreparable. Escrita y dirigida por Martín Repetto. Actúan: Malena Bernardi, Pablo Mónaco, Camila Zopatti, Fermín Varangot, Deby Tescione, Andrés Pabón.
El último acto en la 30, a las 16.30, en el Auditorio UPB (Céspedes 3929, CABA). En una escuela primaria pública, el grupo de séptimo grado prepara su acto de egresados, pero Valerita, la siempre solista de “La 30”, se congestiona y pierde su lugar frente a una compañera inesperadamente decidida. Para recuperarlo, entre planes misteriosos e intentos accidentados, Valerita y sus amigos enfrentan desafíos que pondrán a prueba su amistad. Una obra llena de humor, travesuras y el torbellino emocional que conlleva el final de una etapa tan importante de la vida.Autoría: Virginia Curet. Actúan: Beatriz Besteiro, Dolores Burgos, Candela Diaz, Mariana Giménez, Alejo Moreno, Victoria Morilla Martín. Dirección: Monomujer Teatro, Virginia Curet, Jimena García Conde, Olave Mendoza, Julia Sánchez.
No me sueltes, a las 19.45, en El Jufré Teatro Bar (Jufrè 444, CABA). Provincia de Neuquén -Año 1998- Cinco amigos transitan el camino de sus elecciones cuestionando todo lo que creían conocer sobre ellos y sus relaciones. Luz transita el duelo de soltar al pueblo que la vio crecer y con ello a sus amigos; Esteban y Ceci apuestan por algo más que una amistad, mientras que Nati y Lucas intentan descubrirse en soledad. Todos tendrán que animarse a soltar sus miedos para encontrarse.Autoría: Quique Barros. Idea: Quique Barros. Actúan:Julia Perez, Sofía Rossello, Santiago Rossi, Franco Schafer, Carola Torrens. Guitarra: Florencia Pereyra. Dirección: Quique Barros. Composición: Martín Maurette.
Calígula el juguete de un loco a las 21 h en el Espacio Cultural La Fragua (Av. Rivadavia 4127, CABA). Un joven Calígula impaciente por reinar, ordena acelerar la muerte de Tiberio, su antecesor. Cuando consigue ser César es aclamado por una mayoría que lo adora. Cobarde y temerario al mismo tiempo, su inmadurez precisa del asesoramiento de tres figuras de las que depende emocional y estratégicamente: Por un lado, sus dos mujeres predilectas: su hermana y amante Drusila y su ex amante Cesonia; y por otro, Incitatum, su caballo. Autoría, escenografía e iluminación de Marina Wainer. Actúan: Romi Pinto, Iván Steinhardt, Marina Wainer.
Matate, amor, a las 20, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). Matáte, amor es ese personaje, esa mujer de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. Pero querer sodomizar al marido o abandonar al hijo, ¿qué es para una mujer–cazador que intenta salvarse de no ser nada, que intenta dar con su verdadera lengua? ¿A dónde entra cuando va al bosque? ¿Qué está diciendo en otro idioma? Autoría: Ariana Harwicz. Actúan: Érica Rivas . Dirección: Marilú Marini.
Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón, a las 20, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA). Adaptación de la obra “Bodas de de Sangre” de Federico García Lorca.Cuando el odio y la discriminación se hace carne en una sociedad, se abre paso a la tragedia. El conurbano, territorio de injusticias, hacinamientos, contaminación y violencia, deja al descubierto la sociedad que somos.En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano, la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Actúan: Alejandra Robles, Mariano Bragan, Mariela Fernández, Carolina Gliglazza, Manuel Luchetti, Guido Sotomayor. Dirección: Paula Sánchez.
Sapos secos, crónica de una mirada ausente, a las 20, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA). Un hombre realiza una constelación familiar porque siente en él un hueco, un vacío que le arde y no le permite ser, estar. Y desde allí se despliega la red: Una casa de playa en Las Toninas. Una madre y un hijo, se reclutan durante unas semanas para reconstruir su vínculo y conectar. Un padre escapa con sus niños y los intenta resguardar. El presente y el pasado se entrecruzan en un carnaval de espacio – tiempo, brujerías, tragedias griegas y una lluvia de sapos, con el fin de descifrar cuál es la pieza que le falta a ese hombre para poder sanar. Libro y dirección general: Pedro Velázquez. Actúan: Aimy, Iván Aranda Otero, Nano Galarza, Lucía Hunicken, Damian Iglesias, Catalina Lemos, Fer Martins, Lucre Orlando, Romi Ruiz, Nicolás Sousa. Músicos: Sebastián Aldea, Violeta Dieguez, Leandro Glüzmann, Nacho Pelaez.
Un grito en la voz, a las 20, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). Un musical sobre exilios, regresos, despedidas, encuentros. Inspirado en artistas que llevaron toda la piel de América en su piel (Mercedes Sosa, Violeta Parra, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Charly García, entre otros). Desde este presente, traemos el pasado, para imaginar un futuro en el que todas las voces se unan en el viento y liberen la esperanza, con un grito en la voz.Dramaturgia: Pedro Frías Yuber, Tatiana Santana. Intérpretes: Sonia Alemán, Felipe Bou Abdo, Pedro Frías Yuber. Músicos: Gonzalo Dalairac. Dirección general: Tatiana Santana.
Clic, a las 20, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). Clic, es la autoficción de Sofia que se hace llamar Leia que también es parte de la vida de María su amiga con problemas de alimentación y Alfi su nuevo amigo que anda queriéndose morir para reencontrarse, pero también es la parte de su familia, papá, mamá que no logran aún reponerse de aquel Clic qué también les cambió su vida en la adolescencia. Los Clic están en la escuela y su comunidad educativa. Clic se viraliza en la fiesta en el encuentro y el desprecio, en el consumo y el sexo, en las redes, en el cuerpo presente y sus ausencias; en la multiplicación de ficciones que creamos a travez de nuestras imágenes y recuerdos pixelados. Dramaturgia: Amaranta Osorio, Itziar Pascual. Actúan: Tomás Cochello, Giuliana de Santi, Miranda Peyru, Agustín León Pruzzo, Carolina Refusta. Dirección: Ale Casavalle, Andi Monett.
Urano, a las 20, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). Espectáculo teatral que brinda herramientas de autoconocimiento. Pone en escena temas ligados a la autonomía, la libertad y las lealtades invisibles. Es el planeta de los cambios, lo innovador, lo irrepetible. Cuando Urano se presenta en nuestra vida, nada queda igual, una voluntad del cielo nos invita a reinventarnos. Guión y dirección: Tamara Limes Alamprese. Actúan: Jorge Almada, Inda Buh, Romina Corpucci, Santiago García, Renata Marino, Gonzalo Nouveliere, Daiana Peralta.
Los cuartos oscuros, a las 20, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Una comedia negra que transcurre luego de un evento nacional descorazonador.Dos hermanas se encuentran desconcertadas ante la responsabilidad de cuidar a una madre entregada a una desesperanza ciclotímica e histriónica.Una comedia negra que transcurre luego de un evento nacional descorazonador. Dos hermanas se encuentran desconcertadas ante la responsabilidad de cuidar a una madre entregada a una desesperanza ciclotímica e histriónica.Dramaturgia y dirección: Roxana Berco. Actúan: Horacio Banega, Pía Fonseca, Lili Popovich, María Valiente.

En cada lugar del mundo, en este instante, a las 20, en Vera Vera Teatro (Vera 108, CABA). Argentina. Diciembre de 2001. Un matrimonio desgastado viaja rumbo a unas vacaciones en busca de paz y tranquilidad. Un accidente los detiene. La noche se precipita en un cuarto en alquiler al costado de la ruta. Ella es una famosa actriz. Él es un importante empresario de la carne. Nelson les alquila el cuarto. Será testigo y partícipe de una tensión creciente que amenaza con explotar. Afuera el país se desmorona entre saqueos, represión y desesperanza. Adentro también. Una noche de insomnio, secretos y violencia marcan el destino de estas tres personas que intentan aferrarse a algo que quizás, al amanecer, solo quedará en el recuerdo.Texto y dirección: Martín Mir. Actúan: Lucas Delgado, Manuela Fernández Vivian, Damián Smajo.
Maldito desierto, a las 20.30, repite los sábados a la misma hora, en Arthaus Central (Bartolomé 434, CABA). Nos hubiera encantado hacer llover. Pero a veces con las ganas no alcanza. Autoría: Bernardita Epelbaum. Actúan: Gisela Baiardo, Bernardita Epelbaum, Delfina Oyuela, Eva Palottini. Colaboración artística: Casa Teatro Estudio. Dirección: Bernardita Epelbaum.
Fragmentos del caos, a las 20.30, en Teatro El Popular (Chile 2080, CABA). El tiempo se ha roto y por las fisuras emerge lo que estuvo soterrado, creciendo, alimentándose del odio, la ambición, la codicia, hasta finalmente encaramarse en el poder.Dos actrices y un actor son los pasajeros de este delirante viaje por el tiempo.Un extraño concurso de televisión trafica con órganos humanos. Una productora artística contrata escenas musicales con el mensaje de los vencedores. Una radio clandestina informa sobre la búsqueda de un director que desaparece en un futuro distópico. Pasado, presente y futuro se entrelazan para dar lugar a la deriva de estos personajes que aún sin certezas siguen, deseando, haciendo y proyectando. Actúan: Dalila Real, Leandro Rosati, Marcela Trajtenberg, Seba Tutt. Animación: Pablo Pereyra. Música original: Rony Keselman. Dirección general: Leandro Rosati.
Sábado 2
Una sombra voraz, a las 20, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA).Julián Vidal es un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño. En 2017, con 40 años y antes de retirarse, Julián quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. Pero al hacerlo algo absolutamente inesperado le sucede y vuelve famosa su historia.Texto y dirección : Mariano Pensotti. Elenco: Diego Velázquez, Patricio Aramburu. Dramaturgo: Aljoscha Begrich.
1955 Recuerdos del olvido, a las 21, en Teatro El Ojo (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2115, CABA). Julio es, junto con su camarada de armas y cuñado, Eduardo, uno de los aviadores que bombardean la Plaza de Mayo en un intento de golpe de Estado, en junio de 1955. Pero algo sale mal y esto altera uno de sus aviones. La violencia que ejerció contra otros, vuelve sobre sí mismo. La obra relata el tortuoso peregrinar de Julio y la casi certeza de haber destruido su propia vida en aquellas brutales acciones de ataque. El conflicto se enmarca en el contexto de los cambios que acontecen en los pocos meses que van desde aquel hecho trágico de la historia argentina, hasta la asunción de los nuevos jefes del gobierno de facto e intenta mantener viva la memoria y homenajear a sus más de 300 víctimas. Autor: Jorge Alberto Giglio. Dirección General: Lizardo Laphitz. Elenco :Agustina Sáenz, Ariel Leyra, Lucas Álvarez, Nicole Trasandes, Sabrina Cristovao.
El Puente, a las 21, en Andamio 90 (Paraná 660, CABA). Un barrio porteño de clase media baja, donde perdura una casona de familia acomodada. En la obra hay dos escenarios bien distintos pero continuos: la familia de clase alta por un lado, y la vereda, por fuera de la misma casa, por el otro. En cada lugar, sus integrantes esperan la llegada de dos personas que trabajan en la construcción de un puente y desde la noche anterior no han regresado a sus hogares. La familia de la casa espera la llegada del ingeniero. Los chicos de la barra, junto a la madre y su hermana, esperan a Andresito, un joven obrero. El puente de la construcción, como alegoría, nos muestra una utopía de unión entre las clases pero que, sin embargo, se termina derrumbando.Autoría: Carlos Gorostiza. Adaptación y dirección: Pablo Gorlero. Actúan: Ivana Averta, Joaquín Ceballos Nolla, Juan Cruz Cortés, Florencia Cubelo, Nico Cucaro, Agustina D’Angelo, Elian Halpern, Facundo Leyrado, Mauricio Mendez, Micaela Neve, Pablo Paillaman Pieretti, Lautaro Pérez Hilal, Mariel Rueda, Diego Semino, Juan Trzenko.
Piel de encaje en La gloria, espacio teatral (Yatay 890, CABA) a las 21 h. Un musical Drag de tango, Piel de encaje es una obra que habla de mutaciones, de la transformación. Es una memoria de quién habita este tiempo desde una concepción cíclica. Una mirada acerca de las normativas que nos constituyen como cuerpos enmarcados en una cultura de otredades. Autoría: Fernando Alegre. Intérpretes: Eduardo Pacha Paglieri. Vestuario: Rocío Florella, Jhonatan Oviedo, Titi Suárez y maquillaje por Gemma,
El estado de la materia, a las 20.30, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). El estado de la materia es una historia sobre ser hijo, sobre la incapacidad de vincularse con un padre, sobre la dificultad de convertirse en lo que los demas esperan que uno sea, pero ante todo, sobre en la imposibilidad de ser quien uno es.Espionaje internacional, guerra fria, experimentos nucleares, ciencia ficcion y mucho misterio enmarcan este drama plagado de humor y sucesos fantásticos. Dramaturgia y dirección: Melisa Hermida. Actúan: Pablo Fiscarelli, Matias Lopez Barrios, Jorge Noguera, Gonzalo Ruiz. Voz en Off: Tamara Kiper, Maxime Seugé.
La fragilidad de las casas, a las 21.30; repite el domingo a las 20, en el Teatro Armenia (Armenia 1366, CABA). Es una comedia multimedia sobre lazos de familia, parejas, romances, casas y más casas. Cassandra vive de niña con su familia, en la juventud con su hermana y hermano, siendo joven, sola y ya siendo adulta con sus parejas, en las diferentes casas donde convive. Y como su homónima del mito griego, ella puede ver lo que los demás no ven. Cassandra está hecha de las casas en las que vive. Y a veces tiene tantas ganas de ser querida. Dramaturgia y dirección: Victoria Almeida. Actúan: Guadalupe Docampo, Facundo Livio Mejías, Julián Rodríguez Rona, Irene Vivanco.
Hamlet Tango (ya nada será igual), a las 19 y a las 21, en El Victorial (Piedras 722, CABA). Una versión libre del inmortal clásico Shakespereano. Respeta el conflicto emocional original, con una comprensión y un lenguaje más cercano. Lo sitúa en otro lugar: quizás el País del Tango? No lo sabemos, pero el vestuario y la música nos lleva al tango, que también enmarca toda la acción, las estrategias del poder global y el trasvasamiento atemporal. Con un final sorpresivo, distinto al original. Versión Libre y dirección: Gabriel Daneri. Intérpretes: Denise Bell, Daniel Beniluz, Gabi Branda, Atilio Farina, Gastón Paz Primerano, Víctor Rey, Pablo Sosa Ibáñez, Noe Anahí Viegas.
La culpa es de la tierra, a las 20, en la Sala González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). espectáculo del Grupo LIBERTABLAS que está basado en ‘BODAS DE SANGRE’, Versión libre de Luis Rivera López sobre el poema trágico de Federico García Lorca. La pasión, el amor y los deseos encontrados. La poesía al rescate de la esencia humana, con todas sus contradicciones. Actriz y titiritera: Mónica Felippa. Música y ejecución en vivo: Naya Ledesma. Títeres, escenografía y vestuario: Alejandro Mateo. Realización escenográfica y títeres: Guillermo Bechthold, Dirección: Luis Rivera López y Gustavo Manzanal.
País de nunca (Ajedrez fantástico), a las 17, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Una travesía poética, política y onírica que interpela nuestra historia reciente y desafía al espectador a soñar colectivamente, aún en medio del desencanto. La obra teatral musical despliega un juego intertextual en el que lo ideológico convive con estéticas y propuestas de los imaginarios de Houdini, Lewis Carroll, María Elena Walsh, Serú Girán y Teresa Parodi.dramaturgia y dirección: Guillermo Parodi.Actúan: Inda Buth, Gran Calibán, Guillermo Flores, Lucía Palacios, Marcelo Rodríguez, Lorena Szekely.

Muy a mi pesar, a las 17, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Unipersonal que explora la vida de una mujer que cuida a su marido enfermo. La protagonista, con una mezcla de humor y desesperación, comparte con sus vecinas y su médico de cabecera las dificultades de acompañar la lenta decadencia de su pareja. Entre diálogos cargados de ironía, confesiones y momentos de ternura, la escena se convierte en una figura trágica y cómica a la vez.Texto y dirección: Mario Segade. Actúan: Claudia Cantero.
Fausto y lo femenino eterno, a las 20, en Sala Teatral Inda Ledesma (Diagonal Norte 943, CABA). El Dr. Fausto, después de consagrar su vida a adquirir todo tipo de saberes, y convertido en un personaje famoso y reconocido, cae en la cuenta que “perdió la juventud”. Toda su frustración aflora, así como la culpa por pasajes oscuros de su pasado. En un paseo por la ciudad se cruza con un perro. Comienza de este modo su relación con Mefistófeles, que había sido prefigurada en el Cielo; como un desafío de Mefisto al Señor. Una prueba, que como premio tendría su alma. Fausto seducido por la posibilidad de recuperar la juventud, y así poder realizar todas sus fantasías de amor, poder, dinero, firma el pacto con el diablo.Autoría: Johann Wolgang Von Goethe. Adaptación: Rubén De León. Actúan: Victoria Cipriota, Juan Manuel Correa, Pilar Fridman, Verónica Intile, Juan Jose Salmeri, Darío Levy, Miguel Sorrentino. Voz en Off: Rubén De León.
Canto E’ Sirena, a las 22, en Teatro Machado (Antonio Machado 617, CABA). Cuando dos peones en disputa descubren a una sirena en el lago de su estancia, se ven arrastrados por una fuerza tan seductora como peligrosa: el deseo. Mientras su patrona, ciega de furia, vuelve dispuesta a destruir a la criatura que le robó a su marido, ellos quedan atrapados en una batalla ajena entre goce y sacrificio, hallando en la ternura una forma de ablandar un conflicto que nunca fue del todo suyo. Canto e’ Sirena es una fábula absurda y lírica sobre las tensiones que heredamos, las formas del cariño, y el arte de encontrar lo fantástico en lo cotidiano. Dramaturgia y dirección: Pedro López Cabral. Actúan: Lucas Daniel Bardón, Nacho Cuacci, Lucas Montagna, Rocío Nanzer. Música: Nacho Cuacci.
Domingo 3
Viento blanco, a las 20, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). Mario mantiene con su madre un hostal en un recóndito pueblo del sur. Más allá hubo un puerto que dejó de funcionar. Viajantes, marineros, gente de paso. En otra época Mario supo tener un amigo. Hay un regreso, una despedida y el deseo de Mario de huir para siempre. Entre el mar helado, ardores, cánticos y mucho viento. Dramaturgia: Santiago Loza. Actúan: Mariano Saborido. Dirección: Valeria Lois, Juanse Rausch.

Qué hermoso era todo antes, a las 19, en la Sala Mercedes Sosa del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). Antón Chéjov escribió La Gaviota en 1896. A lo largo de los años, este clásico fue representado en cine y teatro, generalmente como un drama, a pesar de que el mismísimo Chéjov aclara debajo del título “comedia en 4 actos”. Es verdad que todos sus personajes sufren, aman sin ser correspondidos, viven dónde no quieren, trabajan de lo que no quieren, el tiempo pasa e inevitablemente, todos envejecen… No por eso, La Gaviota deja de ser una comedia. El intento de “Qué hermoso era todo antes” es justamente mantener intactas las desgracias personales de cada personaje, sin descuidar la intención de Chéjov. Dramaturgia y dirección: Lisandro Fiks. Actúan: Guillermo Aragones, Silvina Acosta, Romina Fernandes, Lisandro Fiks, Francisco Lumerman, Martina Zalazar.
40 segundos de diámetro, a las 20, en Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA). Tres amigos acampan una noche en una isla diminuta del caribe. No hay nadie, y no hay manera de volver al continente. Lo que sí hay, son miles de ratas tamaño perro chiquito que los rodean. Ellos tratando de descansar, dormitan y recuerdan anécdotas pasadas. ¿Es el destino el que los llevó a estar a merced de los roedores sin posibilidad de ayuda alguna? ¿O es un plan premeditado? Una carpa, tres amigos, miles de ratas, y faltan todavía 10 horas para que amanezca. Dramaturgia y dirección: Víctor Chacón. Actúan: Luis Gritti, Javier Medina, Ignacio Pozzi.
Familia equivocada (la visita), a las 17.30, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). Una visita provoca un antes y un después en la vida de cada uno de los integrantes de la familia. Una Familia equivocada, ¿ Y la tuya? Dramaturgia: Gonzalo Ariel Villanueva. Actúan:Adabel Guerrero, Manuel Novoa, Roxana Randon, Gonzalo Ariel Villanueva. Dirección: Alejandro Magnone.
Lunes 4
Una de película, a las 20, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Una comedia hilarante en donde nadie piensa que el otro dice la verdad y nada parece ser lo que aparenta. O quién sabe.Autoría: Daniel Dalmaroni. Actúan: Irene Almus, Alfredo Castellani, Pablo Finamore, Florencia Patiño. Dirección: Leo Prestia.
Civilización, a las 20, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Buenos Aires, 1792. Arde el teatro de la Ranchería y las llamas iluminan la noche virreinal. En su espantada huida, dos grotescas damas pierden el rumbo. Dejan atrás una tercera hermana mestiza a quien dan por muerta en el siniestro. Caminan solas por una llanura encharcada, entre pajonales y alimañas. Añoran la civilización, la cálida urbanidad europea que les fuera legada por sus padres hispanos. Pero la impostura declina: toda tragedia esconde una traición y la verdad les pisa los talones. Autoría: Mariano Saba. Actúan: Julieta Brito, Pablo Fusco, Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni, Mariano Sayavedra. Co-producción: Dumont4040. Dirección: Lorena Vega.
El corazón del mundo a las 20 h en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Un hombre camina de noche por la vereda y es golpeado de un palazo por un vagabundo. Cae pero antes de llegar al piso su cuerpo estalla, se triplica, vive en un instante tres vidas distintas. O quizás más. Nace y muere y vuelve a nacer en otros cuerpos. A veces es uno y a veces es toda la humanidad. Autor: Santiago Loza | Dirección: Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito | Actor: Guillermo Angelelli
Martes 5
Lucy en el cielo, a las 20, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). Una comedia dramática que parte de una premisa enigmática: ¿y si John Lennon dejó un código oculto en una canción? Una búsqueda personal que se desliza entre la obsesión, los vínculos y los quiebres de sentido, con un guiño a la historia cultural que Los Beatles marcaron en generaciones.Texto y dirección de Gustavo Andrés Rocco,Actúan: Lucas Foresi, Sergio Ríos, Merari Flores, Cristian Andreo y Rodrigo Carbone. Asistencia de dirección: Talía Baucer.
Mi contundente situación, a las 20, en Fundación Cazadores ( Villarroel 1438, CABA). busca ensueños perdidos, restos enmudecidos, y que, a través de la ficción y la poesía, intenta retomar e invocar los saberes del cuidado en tiempos donde los cuerpos no importan y se naturaliza la crueldad. Paraíso Club: club de artes escénicas que presenta un estreno de una obra de teatro, danza o performance por mes. También propone desmontajes con los artistas de la programación, talleres, mesas de debate y espacios de encuentros con la comunidad (bingo, fiesta, guiso, karaoke). Una propuesta que combina un programa artístico de alta calidad, curado por un prestigioso colectivo de artistas, con un inédito espacio para la audiencia, que deja de ser solo espectadora para ser parte de la construcción del hecho artístico como productora de las obras. Actúan: Dúo 1: Natalia Tencer – Luis Tencer. Dúo 2: Lucas Condro – Susana Laurnagaray. Dúo 3: Rodolfo Opazo – Quío Garat Opazo + Vera Garat. Dúo 4: Rafael Nir y Lorenzo Nir + Diana Szeinblum. Diseño sonoro y música en vivo: Macarena Aguilar Tau (MAQ). Diseño de luces: Adrián Grimozzi. Colaboración artística: Eugenia Estevez. Asistencia de dirección: Damiana Poggi. Idea y Dirección: Diana Szeinblum.

Las chicas Rocatagliatta en Microteatro (Serrano 1139, CABA) los martes y domingos a las 22:15, 22:45, 23:15, 23:45 h. En la mansión Rocattagliata pasan cosas raras. Tres hermanas muy particulares y un cuerpo envuelto en la alfombra relatan una escalada de ambiciones en las que se pisan y se ayudan unas a otras. Todo gira alrededor de un padre viudo cuyo reinado está en jaque a causa de una llamada que evidencia que el porvenir de las hermanas corre peligro. Dramaturgia, diseño de sonido y dirección: Federico Minervini. Actúan: María Eugenia Bonel, Andrea Isabel Isola y Paola Arnolt. Diseño gráfico: Mariano Morelli.
Ellas (Ficción adjunta), a las 20.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Una pieza teatral que explora los diferentes enfoques y vivencias del amor. La obra nos sitúa en el encuentro entre una directora de teatro que busca persuadir a una poeta para obtener los derechos de una pieza teatral sobre una historia de amor. La poeta se muestra desconcertada, negando la existencia de tal texto y su propia experiencia como dramaturga. Sin embargo, la curiosidad que despierta esta aparente equivocación la impulsa a proponer una cita en su casa. A partir de ese momento, la línea entre la ficción y la realidad comienza a difuminarse, y la historia de amor de la obra se desarrolla simultáneamente a su escritura y representación. Dramaturgia: Dora Milea. Actúan: Ana Rodríguez Arana, Sylvia Tavcar. Poesía: Eva Chinchilla. Dirección: Andrea Giglio.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, a las 20.30, en el Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1524, CABA). E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquel planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros.Dramaturgia: Diego Carreño. Intérprete: Diego Carreño. Voces en Off: Edda Díaz, Nazareno Casero, Noelia Vittori y Diego Gentile. iseño de arte: Analía Cristina Morales. Dirección: Leandro Aita.




