¡Arriba el telón! La Agenda de espectáculos Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la semana.
Jueves 21
Argenta modo trío a las 20.30, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Performance-instalación que mixturando danza y teatralidad física con sonido, video y tecnología interactiva. Propone un viaje hacia la esencia de la escena independiente de la danza contemporánea argentina. Tres artistas revisitan su trayectoria, que se dispara a partir de la danza emergente argentina de los años noventa. Actores: Liliana Tasso, Gabily Anadon, Fabian Kesler. Idea: Liliana Tasso, Gabily Anadon. Dirección: Liliana Tasso, Gabily Anadon.
Los sospechosos del piso 10 a las 20, en Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA). Con un toque de suspenso cuenta la historia de una pareja que, al llegar a su casa, se ve envuelta en el supuesto crimen de su mejor amigo. A partir de ahí, se desata un sin fin de risas y complicidad entre los artistas y el público. Infidelidades y un vecino molesto completan esta comedia. Actores: Adriana Brodsky, Fabián Gianola, Lorena Paola, Martina Vignolo, Tony Coggi, Maxi Frutos. Dirección: Fabián Gianola.
Incidentes en Vichy a las 20 horas en el Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). La acción sucede en una comisaría de Vichy, Francia, a mediados de la Segunda Guerra Mundial, ciudad “liberada” de la ocupación nazi. Es la ciudad francesa donde se instaló el mariscal Philippe Petain, presidiendo un gobierno autoritario colaboracionista de la ocupación nazi en Francia. Nueve hombres y un adolescente fueron detenidos en la calle para verificar sus documentos de identidad, aunque las circunstancias son sospechosas. Ellos no demuestran saber por qué están detenidos, aunque en esa espera comenzarán a descubrirse sus personalidades, sus ocupaciones, sus miedos y sospechas.
Mirjana y los que la rodean a las 21, en Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA). Mirjana es una mujer de 45 años que desempeña miles de roles: es hija, madre, exesposa, amiga, amante y transporta al espectador a un mundo de frustraciones, soledad y esperanza. Los que la rodean son personas como muebles, personas que le impiden el paso o la empujan hacia el abismo. Cada uno de los personajes teje un vínculo movilizador y definitivo con la protagonista. Autoría: Ivor Martinic. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Amanda Bond, Daniela Caldora, Graciela Cirigliano, Lucia Clavel, Juan Creus, Miguel Octavio Luna, Gonzalo Martinez Castro, Yamila Ulanovsky. Dirección: Roberto Aguirre.

Vértigo a las 20, en Espacio Aguirre (Aguirre 1270, CABA). 6 clowns, 2 músicos y 1 director se lanzan a atravesar las aguas inciertas y peligrosas de un viaje sin mapas. No hay consignas. Cada función es un enigma. Los vientos que los alientan son la risa, el juego, el delirio, la emoción, la música, la escucha, el equipo. Actúan: Cecile Caillon, Gaston Jeger, Damián Luna, Mariano Russo, Xoana Solferino, Eleonora Valdez. Músicos: Tano López. Música: Ramiro Álvarez, Ariel Kohon. Dirección: Marcelo Katz.
Muerde, a las 21, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras golpean. Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas. Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman. Actúan: Luciano Cáceres.

Nadie te había invitado, a las 21.30, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). Luego de muchos años sin verse, un grupo de compañeros de la secundaria se reencuentra en una fiesta organizada por Julián, uno de ellos. A la reunión apenas asisten unos pocos invitados que se miran sorprendidos por la escasa concurrencia. ¿La fiesta fue un fracaso? ¿Nadie quiso ir? ¿O acaso Julián oculta algo más? La reunión será el escenario a través del cual cada uno de los invitados intentará ocultar la decadencia que arrastra en su vida. Dramaturgia y dirección: Pablo Bellocchio. Actúan: Sonia Alemán, Mercedes Carbonella, Ángeles, Nahuel Marcos, Luciano Moreno, Pablo Valvez.
El Sueño del Bosque a las 20 horas en el El camarín de las musas (Mario Bravo 960, CABA). Lourdes/Angela/Hamlet comparten el mismo descreimiento respecto del mundo, los tres están lidiando con la traición, con los dilemas morales, con la caída de los ideales, la familia, el desamor. La diferencia es que nuestra protagonista es mujer y no es princesa, sino violinista, se llama Ángela y es la única heredera de una fábrica de pastas familiar llamada El Reino. Dramaturgia: Javier Rodríguez Cano y Lourdes Invierno. Actúa: Lourdes Invierno. Diseño de iluminación: Laura Saban.
La moribunda, a las 20.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Dos hermanas sobreviven en un encierro delirante mientras su hermana mayor agoniza en el cuarto de arriba. Entre la guerra exterior y el deterioro interior, se refugian en un mundo de fantasía que péndula entre el grotesco, el humor y el dolor. Una obra sobre la risa como resistencia. Dramaturgia: Humberto Tortonese, Alejandro Urdapilleta. Actúan: Juan Rutkus, Darío Serantes. Dirección: Malena Miramontes Boim.

Como si pasara un tren, a las 19.30, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Una comedia dramática sobre la vulnerable relación de una madre y su hijo en una ciudad de campo. La llegada de una prima de la capital cambiará todo para siempre. Dramaturgia y dirección: Lorena Romanín. Actúan: Guido Botto Fiora, Tom CL, Lu Grasso, Cali Rotondo, Cecilia Tognola, Silvia Villazur.
Viernes 22
Clic, cuando todo cambia a las 20, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). Un abordaje con sensibilidad y humor el momento en que la adolescencia llega a su fin, y los desafíos que emergen: soledad, trastornos alimenticios, acoso escolar, identidad de género y abuso sexual. Una historia que interpela, conmueve y abre las preguntas necesarias. En esta función se propone un debate abierto entre los responsables de la dirección: Alejandro Casavalle y Andrea Moneta.
En mitad de tanto fuego a las 21.30, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). La guerra de Troya ha sido cantada por los siglos de los siglos, una y otra vez, desde la Ilíada hasta hoy. Pero esta no es la historia de la guerra de Troya. La obra cuenta la historia de Patroclo, “el más amado por Aquiles”. Esta es la historia de la carne que antes de morir, amó. Autoría: Alberto Conejero. Actúa Victorio D’Alessandro. Dirección: Alenadro Tantanián.
Fridas a las 21, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). En esta obra Frida Kahlo, se pluraliza a través de poemas, lo que antes pluralizó pintando. Fridas: la multiplicidad de ser mujer. Dramaturgia: Cristina Escofet. Idea original: Ana Yovino. Dirección: Mecha Fernández y Ana Yovino. Actúa: Ana Yovino. Coreografía: Mecha Fernández. Música original y diseño sonoro: Rony Keselman. Diseño de vestuario y utilería textil: Maydeé Arigós.

Cabaret porteño a las 20.30, en La Comedia Tango (Rodríguez Peña 1074, CABA). La magia de la noche milonguera de Buenos Aires revive en Cabaret Porteño, un espectáculo que transporta al espectador a un universo de delirio, risas, excesos y placeres. Con la inconfundible música en vivo del Cachivache orquesta, un elenco de 12 artistas en escena y vestuarios que evocan la atmósfera de los antiguos burdeles, este show redefine el concepto de cabaret en clave de humor y danza. Actúan: Lucía Be, Emmanuel Calderón, Sabrina Castro, Guillermo Cerneaz, Ángela Meléndez, Juampy Ramirez, Enzo Somoza. Cantantes: Huilén, Juan Iriarte. Dirección Coreográfica: Juampy Ramirez. Dirección general: Emmanuel Calderón.
Yo no soy Frida, a las 20, en El Grito (Costa Rica 5459, CABA). Cuenta el triángulo amoroso entre Frida Kahlo, Diego Rivera y Cristina Kahlo, hermana menor de Frida. Con humor y una puesta surrealista, la obra presenta dos realidades: la del presente, de los intérpretes representando los personajes, y la de los personajes reviviendo su drama. En el Día de los Muertos, las almas de los tres emergen para contar su historia, marcada por la infancia, el accidente que cambió la vida de Frida, los secretos, el arte, el amor y la traición. La obra se convierte en un ritual en el cual reviven una y otra vez sus temas no resueltos, buscando sanar sus heridas. Dramaturgia y dirección: Flor Berthold. Actúan: Braian Ross, Martina Simeoni, Mavy Yunes. Músicos: María Paula Torre.
Ana por la ventana en el Camarín de las Musas (Mario Bravo 860, CABA) los viernes a las 22:30 horas. Es una obra de Alfredo Allende protagonizada por Carla Pandolfi y dirigida por el reconocido cineasta y director teatral Alberto Lecchi (en su regreso al teatro). En esta historia entrañable y poderosa, Ana, una mujer atravesada por mandatos y rutinas, descubre en un día de lluvia, un pequeño tesoro. Ese hallazgo se convertirá en un camino de autodescubrimiento a través de una ventana.
¿Quién es Quién? en el Teatro Liceo (Av. Rivadavia 1499, CABA) a las 21: 30 h. La obra de Audrey Schebat es una comedia fresca y aguda que se adentra en la vida de una pareja moderna atrapada en la rutina. Ante la espera de una pareja de amigos a cenar, se desatan un torrente de situaciones hilarantes y reflexiones profundas sobre el amor, la comunicación y la búsqueda de la felicidad. A través de diálogos ingeniosos y un ritmo dinámico, la obra explora cómo lo cotidiano puede transformarse en extraordinario con un toque de locura. Luis Brandoni y Soledad Silveyra interpretan a dos personajes entrañables y llenos de matices, se enfrentan a dilemas que resonarán en la audiencia, invitándola a cuestionar sus propias relaciones.

Primalión, a las 22, en Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA). Una fiesta en una mansión junto a los lagos del Sur Argentino. Un excéntrico millonario, contrata a un grupo de actores para que representen emociones con la esperanza de finalmente sentir algo. Entre escenas, excesos y un Primalión del pantano, la realidad y la ficción ya no se distinguen. Actúan: Ana Cecilia Arcuri, Ignacio Igounet, Rocío Passarelli, Rosa Rivoira, Manuel Caponi. Dirección: Nico Goldschmidt.
Pequeños fragmentos teatrales, a las 16; repite los viernes a las 17, en MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA). La activación performática consiste en una sucesión de viñetas mínimas en las que se desenlazan situaciones en un orden aparentemente inconexo. Las escenas abordan temas como la simultaneidad de lo disímil, el concepto de tiempo y realidad, y la proximidad entre lo hilarante y lo dramático. Estos pequeños fragmentos teatrales, originalmente parte de la obra Them codirigida por Liliana Porter y Ana Tiscornia. Con la actuación de Javier Drolas, Juan Pablo Garaventa, Sabrina Macchi y Horacio Marassi. Dirección: Liliana Porter, Ana Tiscornia.
Estoy acá sin fin, a las 20, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Estoy acá sin fin y la relación hija-madre en modo panorámico. Fantasmas, deseos, miedos y sacrificios, los componentes de un vínculo que aborda Leticia Coronel en esta meritoria puesta con la marca del Estudio Los Vidrios. Dramaturgia y dirección: Leticia Coronel. Actúan: Nazarena Amarilla, Maira Annoni, Blanca Anzoátegui, Leticia Coronel, Damiana Gamarra, Jennifer R. Hernández.

Amar después de amar (todos merecemos una segunda oportunidad), a las 20, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA). Narra la historia de Andrés, un escritor agorafóbico que espera un hijo junto a su amiga Eva. Todo cambia cuando conoce a Patricio, su nuevo vecino, y el amor irrumpe como un rayo en plena tormenta. Entre reencuentros, lazos inesperados y proyectos de familia, la vida parece ofrecerles una segunda oportunidad. Pero una noticia devastadora los obligará a redefinirlo todo. Una obra sobre el amor que se anima a insistir. incluso cuando todo parece perdido. Actores: Federico Bottone, Ayelén Corredera, Mauro Guarnieri, Lautaro Lazarte, Ailén Mazkin, Lucía DI Miele, Mónica Norali, Juan Raia. Dirección: Daniel Mancilla.
Gorila, la jaula humana, a las 20, en el Palacio Libertad -ex CCK– (Sarmiento 151, CABA). Gratis. Macumba, una estrella televisiva que recibe un premio en su momento de gloria. Pero la celebración oculta una verdad: los académicos festejan haber domesticado a un gorila de lomo plateado para que se comporte como un humano. Esta obra es un delirante talk show psicodélico, con referencias a los años ‘70 y ‘80, una estética televisiva y una potente crítica social. Actores: Luis Mottola // Dirección: Edy Asenjo. Libro: Franz Kafka, Edy Asenjo.
Maxidonio, el puchero misterioso, a las 21, en Caliban (México 1428, CABA). Musicalmente Macedonio es un “Andante inexpresivo”. Es un barco que llegó al frente de su archipiélago como si fuera intelectual, como si fuera presidente. Autor: Vicente Muleiro, Actores: Sergio Barattucci, Cony Fernández, Lucrecia Fiorito, Lorena García, Ezequiel Martelliti, Juan Washington Felice Astorga. Dirección: Norman Briski.
Como sopla el viento, a las 19.30, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA). Dos mujeres muy amigas: Guadalupe (casada con su primer novio hace más de 20 años). Isabel, su mejor amiga, se acaba de divorciar y se dedica a experimentar con hombres, lujuriosas noches de pasión. Guadalupe teme llegar a anciana sin haber vivido todo lo que el sexo ofrece. Pero como ama a su esposo, le solicita a su amiga, hacer un trío con su propio marido, ya que sólo en ella confía. Pero luego todo se descarrila. Autor: Jorge Filippis. Actores: Mónica Castellano, Claudia Fernández, Jorge Paz. Dirección: Lucia Milone.
Las dos diosas, a las 22, en Morán (Pedro Morán 2147, CABA). En el día previo a un nuevo aniversario de la muerte de su madre, Marga y Claudia, dos hermanas, se juntan a recordarla. Será un día especial o, como dicen ellas, un día para enmarcar. Actores: Lucila Mangone, Azul Lombardia. Dirección: Ezequiel Díaz.
Sábados 23
Huella, palabras imprecisas de una vida, a las 20, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). un espectáculo que reflexiona sobre la existencia humana. Para hacerlo decide contar la historia de una mujer; contar una vida supuestamente ordinaria, casi invisible en una sociedad llena de mandatos que cada vez nos exige más. Apelando a la poesía, al humor y al manejo de objetos, cuatro actrices encarnan la historia de esta mujer y se preguntan: ¿Qué queda después de pasar por este mundo? Dramaturgia: Anteriores Teatro. Actúan: Reni Boldini, Daniela Muñiz, Mariana Rubial, Florencia Schiappapietra. Puesta en escena: Armando Madero. Dirección: Armando Madero.

El filo de las hojas de afeitar, a las 18, en Área 623 (Pasco 623, CABA). Un abogado meticuloso lleva a vivir con él a su primo desamparado. La convivencia entre ambos se vuelve cada vez más estrecha a medida que pasan los días. Las diferencias entre los primos comienzan a borrarse. La personalidad de uno se diluye en la del otro. Dramaturgia y dirección: Franco Cassano. Actúan : Gabriel Cillis , Nacho Tabaré Demartino , María Inés Marzot , Virginia Vallés , Claudio Yanes.
Cae la noche tropical, a las 20, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Una pieza teatral que habla de los vínculos, los afectos, de los temas fundamentales de la vida: el amor, y el paso del tiempo. Es una obra conmovedora que usa la comedia para mostrar cómo la risa puede ser una forma de enfrentar nuestras dificultades. Una pieza de profunda humanidad. Con un humor delicado y cómplice. Autoría: Manuel Puig. Versión: Santiago Loza, Pablo Messiez. Actúan: Eugenia Guerty, Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Carolina Tejeda. Voz en Off: Javier Rodríguez Cano, Lalo Rotaveria. Dirección: Leonor Manso.

Irreverentes, a las 20; repite el domingo a las 18, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Son un grupo de personas mayores que padecen la irreverencia, confiesan cosas inauditas, hablan idiomas perdidos y cantan canciones de jóvenes que no saben ni pronunciar. No pueden medir sus emociones porque están desmedidos. Dramaturgia y dirección: José María Muscari. Intérpretes: Jorge Alarcón, Mónica Alessandría, Sonia Andrade, Felisa Apel, Luis Caballero, Emilio De Feo, Luis Giussani, Lydia Heguy, Mirta Israel, Jorge Kohen, Osvaldo Malizia, Vivi Manusia, Eduardo Marengo, Jorge Muno, Nestor Nieto, Julio Alberto Pallares, Alejandra Piazzalonga, Amanda Polverini, Fabio Querciotti, Paula Resnik, Alejandra Rubio, Ricardo Streiff, Daniel Toppino, Maria Elisa Vidali. Concepción escénica: Cristian Morales.
Calle dolor, el musical, a las 22, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA). Migue, Malvina, Chaco, Borda y Aretha viven en la calle Moreno, en el barrio de Monserrat. Martha pasaba sus días en un cajero electrónico porque la desalojaron de su hotel. La guardia le dice a Martha que ya no puede seguir viviendo en el cajero. Se dirigirá hacia donde se encuentra este grupo, para poder pasar la larga noche y planear como recuperar sus objetos. Durante esta noche ella despertará sus sentimientos recordando que conocía a ese grupo de vidas pasadas. Autor: Hernan Vidal. Actores: Dardo Alomo, Santiago Federico, Gisel Fernández, Patricia Sotelo, Luis Tenewicki, Hernan Vidal. Iluminación y Sonido: Marina Ríos.
La vis cómica, a las 19.30, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Ayres virreinal embarrada y contrabandista, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Autor: Mauricio Kartun. Actores: Luis Campos, Cutuli , Stella Galazzi , Horacio Roca. Dirección: Mauricio Kartun.
La culpa es de la tierra, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Versión libre de Bodas de sangre Libertablas de Federico García Lorca. La obra escrita en da en el corazón de la tragedia humana. El pasado atormenta y actúa en el presente mientras los antepasados ya muertos marcan el camino que se debe seguir. Autor: Luis Rivera López. Actores: Mónica Felippa. Dirección: Gustavo Manzanal, Luis Rivera López, Andrés Manzoco. Libro: Federico García Lorca. Producción: Sergio Rower. Titiriteros: Alejandro Mateo, Guillermo Bechthold.

La mujer dormida, a las 19.30, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA). En una noche de tormenta, Patricia despierta sin recordar nada. Se encuentra con su marido y su hijo y trata de reconstruir su historia. Busca, entre sus recuerdos perdidos, la verdad de lo que fue su vida. Autor: Jorge Filippis. Actores: Ramiro Iglesias, Lucia Milone, Alejandro Vera. Dirección: Jorge Filippis.
Quince con toda la furia, a las 19, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA). En la pileta de un all inclusive en Miami, una madre, su hijo y su mejor amigo intentan entregarse al ocio. Pasan las horas entre lecturas, Coca-Cola, y cuerpos expuestos al sol y a la lluvia. Lluvia que derriba casas. Casas lejanas, en Argentina. Argentina, el país al cual regresar cuando todo esto pase. Una relectura del “primer mundo”, que vuelve sobre la pregunta de quiénes somos, quiénes queremos ser y quiénes nunca seremos. Actores: Mariela Acosta, Gregorio Barrios, Carolina Hsu , Patricio Penna. Dirección: Ignacio Torres.
No yo, a las 20.30, en El Excéntrico de la 18 (Lerma 420, CABA). En un contexto en el que los discursos oficiales tienden a invisibilizar, a arrasar subjetividades, a borrar los cuerpos que no encajan, esta obra se convierte en una pregunta urgente sobre quién puede hablar, desde dónde, con qué voz. La propuesta escénica se apoya en un trabajo transmedial que cruza cuerpo, proyecciones y voz amplificada y distorsionada en tiempo real, explorando límites entre presencia y desaparición, entre sujeto y objeto, entre lo que se dice y lo que no puede decirse. La palabra ya no narra: resiste, vibra, pulsa.Autor: Samuel Beckett. Actores: Paulo Livieri, Agostina Prato. Dirección: Marcelo Allasino.
País de nunca (Ajedrez fantástico), a las 17, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Irupé, una joven del litoral argentino, despierta en un territorio extraño al otro lado de un muro invisible. Pronto descubre que está atrapada en un mundo donde las palabras pierden su sentido, los objetos cambian de forma y el tiempo avanza en direcciones impredecibles. Cada escena se despliega como una jugada en un tablero de ajedrez donde la realidad y la ficción se entrecruzan: el pasado se disfraza de fantasía, el presente se presenta como un acertijo, y el futuro parece depender de la capacidad de imaginar otras salidas. Autor: Guillermo Parodi. Actores: El Gran Calibán, Inda Buh, Guillermo Flores, Lucía Palacios, Marcelo Rodriguez, Lorena Szekely. Dirección: Lucas Soriano, Guillermo Parodi.
El Idiota, a las 20 h en el Teatro El Convento (Reconquista 269, CABA). La reconocida novela de Fiódor Dostoievski, en una adaptación y dirección de Martín Barreiro, pone en escena la conmovedora historia de una “alma bella” en una sociedad que la tilda de ingenua, explorando las consecuencias de la bondad frente a la cruda realidad. La obra reflexiona sobre la fuerza desestabilizadora de la compasión, una cualidad que la sociedad actual, con su brutalidad y afán por las apariencias, no puede tolerar. A través de este clásico, la puesta en escena busca desarmar el alma humana y exponer su complejidad. Elenco: Matias Turina (Príncipe Mishkin), Emanuel Arce (Rogózhin). Fernando López (Hipólito). Vivi Campos (Nastasia), Sofía Jazmín (Aglaya/Varya), Mimi Ferraro (Lizabeta/madre), Alberto Cravero General) y Francesco Francica (Gania). Escenografía, vestuario y Diseño de luces: MB-MB.

Coraza cáscara casa, a las 20, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Un personaje emprende, a través de canciones, una limpieza imposible. Una mudanza, una ruptura o un golpe inesperado son la oportunidad perfecta para dar de nuevo y reacomodar el espacio. Con música y libro de Vane Butera, “Coraza cáscara casa” es una invitación a hacer lugar. Acompañada por músicos en vivo y repleta de humor y emoción, con la poesía de lo cotidiano, y la risa como escudo para atravesar una transformación, tan total como inesperada. Actúa: Vane Butera. Dirección: Sebastián Suñé.
Fausto y lo femenino eterno, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). El Dr. Fausto, quien estudió filosofía, leyes, medicina y teología, siente, al final de su vida, que no fue feliz. Y en un encuentro, que cree fortuito, se encuentra con un perro, el cancerbero del infierno, que es Mefistófeles (un aspecto de Satán). Con él pacta, sangre mediante, cumplir los deseos reprimidos de su juventud. En primer lugar: el recupero de la energía. Pero desconoce que su destino depende de una especie de apuesta establecida en el Cielo, que tiene por botín su alma. Autor: Rubén de León. Actores: Darío Levy, Juan Manuel Correa, Pilar Fridman, Victoria Cipriota, Rubén De León, Verónica Intile, Eloy Rossen, Miguel Sorrentino. Dirección: Juan Manuel Correa , Ana Skornik.

Ideas fatales a las 22.15, en La Carpintería Teatro (Jean Jaures 858, CABA). Narra el viaje emocional de un joven que, en medio de un universo absurdo y cambiante, se lanza a la búsqueda del amor. No solo el amor romántico, sino también el amor familiar, el amor de una figura masculina o femenina… y, sobre todo, el amor hacia sí mismo. La obra transita escenas cargadas de humor, contradicción, vulnerabilidad y caos. A través de situaciones que rozan lo delirante, el protagonista va enfrentando la fragilidad de su identidad, cuestionando su género, su sexualidad y los mandatos que lo moldean. Cada encuentro y desencuentro es un espejo que lo fragmenta y lo redefine. Actores: Ares Avila, Ciro DI Meglio, Chulo, Victoria Heim, Facundo Narvaez Mancinelli, Brian Ruiz, Misha Segurado, Daniel Soltys. Dirección: Klau Anghilante.
Los engranajes a las 20h en el Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, CABA). En el marco de una corporación empresaria dos personajes que trabajan en ella juegan su destino. Guiados por una ambición desmedida, harán lo que sea necesario para consolidar su lugar y garantizar un futuro promisorio. Hipérbole maldita, “@Los Engranajes” es una obra que, desde el humor y la ironía, visibiliza la parte oscura y absurda de ciertos aspectos de la condición humana. Autoría: Nathán Cusnir. Actúan: Sofía Bertolotto, Pablo Cominassi, Liliana González, Diego Pañart, Melina Roldán, Eleonora Vallet y Miguel Ángel Villar. Iluminación: Damián Monzón
Domingo 24
Don Juan, el peor de todos a las 19.30, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Después de siglos de representaciones y versiones Don Juan regresa a escena. Pero esta vez, no para escapar del juicio, sino para habitarlo en su intimidad. Una joven lo visita en su último encierro. No lo admira, no lo acusa. Lo escucha. Y eso lo obliga a enfrentarse con el siempre evadido rostro de su fama. La obra desmonta al personaje más transitado del teatro universal para revelar lo que rara vez se muestra: la fragilidad de quien ha vivido escondido detrás de su propia leyenda. Autor: Enrique Papatino. Actores: Victor Laplace, Antonella Fittipaldi. Dirección: Gustavo Pardi.
Yunta, a las 13.30, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Una sátira sobre el deseo de “pertenecer”, de formar parte de una tribu, a cualquier precio. Se abre un diálogo, revelando el absurdo en boca de estos dos tipos. Una pieza diabólica y corrosiva que ancla su mirada sobre la polarización y el abuso en la humanidad. Con humor desconcertante y giros sorprendentes, también es un canto a la incoherencia de una relación entre dos personajes que –más allá de la parodia– quizás no nos resulte tan ajena como pensamos. Actuan: Matías Broglia y Pedro Risi. Versión y Dirección: Adriana Roffi. Versión libre de Opalala de Joaquín Daniel.
El día que me quieras, a las 20.30, en Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA). Caracas, en 1935 y en momentos de tensión política por la inminente caída del régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, le da la bienvenida a Carlos Gardel, “El morocho del Abasto” quien llega a Venezuela para promocionar su película “El día que me quieras” y dar recitales en el país. Hay un alboroto en la ciudad tras la llegada del “Zorzal Criollo”; y una arriesgada decisión de María Luisa Ancizar de hablar con su hermana Elvira y comenzar a dar pasos a la ilusión que lleva guardada desde hace 10 años: partir hacia Ucrania con su novio Pio Miranda. Actores: Margott Francine, Pablo Ocanto, Yuleima Mata, Claudia León , Leonardo Ramírez , Mariano Pérez, Alejandra Craham, Brian D Ricco. Dirección: Pablo Ocanto. Coreografía: Fredy Peña.
La épica de lo desconocido, a las 17, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Un viaje hacia el interior de nuestras mentes, intentando llegar a ese desconocimiento que nos constituye. La épica de lo desconocido es un recorrido simbólico y de ensueño que cuenta la historia de un joven que se somete a un nuevo método innovador para poder borrar su pasado, Intentando aquietar el sufrimiento mediante el olvido. Idea y dirección general: Nicolas Manasseri Libro:Nicolas Manasseri. Actúan: Juan Manuel Besteiro, Christian Edelstein, Jazmín Fernández, Guadalupe Fiora, Flor Gotkin, Miguel Octavio Luna, Carolina Mainero, Marco Michienzi, Marian Morelli.
Borges y yo, a las 20, en Hasta Tricle (Maza 177, CABA). Siete cuentos breves de Jorge Luis Borges y una selección de tangos populares argentinos junto con tres temas compuestos por Peter Ludwig – Hanna Schygulla, gran admiradora de Jorge Luis Borges, asume con toda su experiencia y talento la dirección del espectáculo en que la actriz Andrea Bonelli es la voz, algunas veces hablada otras cantada. Bonelli se sumerge en los estados en medio de los cuales los cuentos emergen como raros diamantes. Un mundo de laberintos en que los seres transitan por misterios que quizás nunca lleguen a develarse. Texto: Jorge Luis Borges. Versión: Andrea Bonelli, Hanna Schygulla. Intérpretes:Andrea Bonelli. Dirección musical: Julián Vat. Dirección: Hanna Schygulla.
Ruge en Sala Oasis (Gral. Urquiza 343, CABA) a las 20 horas. Es una película de cine expandido de Diego Stickar, una performance donde cada función es única: el montaje lo realiza el mismo director en vivo y en directo, manipulando imágenes grabadas y otras generadas in situ con un conjunto de elementos dispuestos en su mesa de trabajo. Cada función tiene un invitado distinto que estará en vivo interviniendo la película y después de cada proyección habrá un conversatorio moderado por artistas. Escrita y dirigida por Diego Stickar. Invitado: Sergio Álvarez / Moderador sorpresa.
Cuestiones con mi padre, a las 17, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Con humor, con intenso conflicto y con ternura, pretende ofrecer una mirada compasiva hacia nuestras historias familiares y sus legados. Dramaturgia y dirección: Andrés Bazzalo. Actúan: Natacha Delgado, Tony Lestingi y Pablo Mariuzzi.
La omisión de la familia Coleman, a las 18, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). Una familia viviendo al límite de la disolución, una disolución evidente pero secreta; conviviendo en una casa que los contiene y los encierra, construyendo espacios personales dentro de los espacios compartidos, cada vez más complejos de conciliar. Una convivencia imposible transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido. Libro y dirección: Claudio Tolcachir. Actúan: Jorge Castaño, Inda Lavalle, Cristina Maresca, Miriam Odorico, Gonzalo Ruiz, Fernando Sala, Natalia Villar, Juan Zuluaga Bolivar.

¿Felices?, a las 18.15, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). eis amigos se reúnen para festejar la inauguración del depto. de uno de ellos, sin embargo las cosas están destinada a salirse de control. Es una obra de texto original que busca hacer una reflexión sobre las relaciones humanas y replantearnos si decidimos vivir felices en una mentira o afrontar nuestra realidad, es una comedia cruda que sacara unas cuantas risas a algunos y dejará pensando a muchos más. Actores: Victor Gomez, Guillermo Guilarte, Rijab Hatem, Fernando Lazo, Tomas Meliche, Catalina Soich. Dirección: Thony Nuñez, Thony Rios, Tori Spoturno.
Llanto de perro, a las 19.30, en El Vitral (Rodríguez Peñas 344, CABA). Una comedia ácida de Andrés Binetti En una llanura arrasada por el olvido y el paso del tiempo, tres hermanos sobreviven como pueden: cazando, gruñendo, hurgando entre las ruinas. Son criaturas del margen, medio humanos, medio bestias. Hasta que un día llega Rebeca, una censista del INDEC, con tacos altos, preguntas de formulario y la esperanza de ponerle números al hambre. Lo que parece un encuentro absurdo se convierte en una guerra muda entre mundos opuestos: el dato frío contra la necesidad cruda. Llanto de perro nos enfrenta a una realidad tan grotesca como cercana. Actores: Giuliano Amadio, Sol Bonfigli, Agos Napolitano, Mariana Turiaci. Dirección: Juan Pardo.

Lunes 25
La verguenza en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA) a las 21 h. Corre 1960, José Benoliel es un comerciante judío y el negocio que con tanta energía lleva adelante, pasará a manos de su único hijo varón, Marcos, hoy un adolescente. Sin embargo, tanto José como su esposa Rosa, comienzan a sospechar que el chico tiene inclinaciones homosexuales. Para el matrimonio esto es motivo de vergüenza y por eso consideran a enviarlo a una clínica porteña donde presuntamente se corrige la homosexualidad. Más pronto que tarde, descubren que quien está a cargo de la clínica es un criminal de guerra que ofició de ayudante de Josef Mengele en Auschwitz. Dramaturgia: Patricia Suárez. Actúan: Fabio Aste, Silvina Katz, Fabián Arenillas, Felipe Villamil. Música original: Sergio Perotti. Escenografía y vestuario: Ana Díaz Taibo.
Martes 26
Lucy en el cielo a las 20 horas en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). Una comedia dramática que parte de una premisa enigmática: ¿y si John Lennon dejó un código oculto en una canción? Una búsqueda personal que se desliza entre la obsesión, los vínculos y los quiebres de sentido, con un guiño a la historia cultural que Los Beatles marcaron en generaciones. Texto y dirección de Gustavo Andrés Rocco, escritor, ensayista y dramaturgo con una mirada filosófica y poética. Actúan: Lucas Foresi, Sergio Ríos, Merari Flores, Cristian Andreo y Rodrigo Carbone. Asistencia de dirección: Talía Baucer.
Miércoles 27
Puntera de acero a las 20:30 h en el Tinglado (Mario Bravo 948, CABA), Daniela Dunkelman es una abogada que trabaja como defensora de oficio en el sobrecargado sistema judicial del conurbano de la provincia de Buenos Aires. Su impronta de ver la vida con armonía y el espíritu liberal con el que elige vivir sus raíces judías se pondrán a prueba cuando le asignan la defensa de Miguel, un neonazi que acaba de cometer un crimen por odio racial que se torna tremendamente mediático. Ambos se ven forzados a tener que conocerse para armar una defensa y en ese proceso se verán interpelados al extremo en un camino de condena social que no parece tener retorno. Autor: David Gow | Actúan: Romina Pinto, Iván Steinhardt | Dirección: Carlos Kaspar.
