¡Arriba el telón! La agenda de El ágora de las obras teatrales del AMBA.
Jueves 9
La viva voz, a las 18 en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA). Estrellita Del Regil y Carlos Gardel se conocieron durante el rodaje del film Tango Bar. Ella fue extra, su cara apenas asomó en un segundo plano durante unos instantes. Al apagarse las cámaras, se besaron por primera vez. Es una larga noche gótica, y no saben que horas después un avión va a estallar y se llevará al Zorzal para siempre. Mientras la ciudad se convierte en una película de cine catástrofe, Estrellita vaga perdida por calles, bares, campanarios, rutas. Y, con un murciélago como única compañía, va a transformar el duelo en aventura. Autoría: Fabian Díaz, Andrés Gallina. Idea Original: María Merlino. Actúan: María Merlino. Dirección: Pablo Ramirez.

Ana y Kitty, a las 19, en Auditorio Universidad Popular de Belgrano (Céspedes 3929, CABA). Durante los dos años que estuvo escondida junto a su familia huyendo de la persecución nazi, Ana Frank escribió su diario. En el mes de agosto de 1944 la familia fue descubierta y llevada a campos de concentración… de donde sólo su papá, Otto Frank, regresó con vida. Fue entonces que se encontró con el diario de Ana y decidió publicarlo, tal como había sido el deseo de su hija. En esta versión teatral, María Inés Falconi le da vida a Kitty, como Ana llamaba a su diario y nos acerca a las reflexiones, deseos, miedos y expectativas de una adolescente de 13 años en una situación muy especial. Dramaturgia: María Inés Falconi. Actúan: Luz Belén Dieguez, Juancho Ferrería, Solange Perazzo, Candela Sol Diaz. Dirección general: Carlos de Urquiza.
Los sonámbulos, a las 19.30, en Fundacion SAGAI (25 de mayo 586, CABA). Una mujer, Luisa, y su hija de 14 anos, sonámbula, en pleno despertar. Una familia ritualista. Abuela, hermanos, primos. Verano, sudor, alcohol, tradiciones. Cuerpos desnudos, cuerpos que cambian y la mirada sobre esos nuevos cuerpos. Un festejo de fin de año en la casona histórica familiar, es la encerrona calurosa y necesaria para que los sonámbulos despierten. Guion y dirección: Paula Hernández. Montaje: Rosario Suárez. Escrita y dirigida por Reynolds Robledo, actúan Macaria, Nuria Bages, Verónica Merchant, Pablo Perroni, Carmen Madrid, Ana González Bello, Montserrat Monzón y Pablo de la Rosa.
Matate, amor, a las 20, repite el viernes a la misma hora, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). Matáte, amor es ese personaje, esa mujer de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. Pero querer sodomizar al marido o abandonar al hijo, ¿qué es para una mujer–cazador que intenta salvarse de no ser nada, que intenta dar con su verdadera lengua? Autoría: Ariana Harwicz. Actúan: Érica Rivas. Dirección: Marilú Marini.
Lo que el río hace, a las 20, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA). Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Autoría: María Marull, Paula Marull. Actúan: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Monica Raiola, Mariano Saborido, Debora Zanolli. Dirección: María Marull, Paula Marull. Música original: Antonio Tarragó Ros.

Indeleble, a las 20, en Espacio Aguirre (Aguirre 1270, CABA). Es la historia escrita por una mujer, que aferrada a un amor que ya no existe, con humor y tragedia irá garabateando trazos desesperados para recuperarlo, olvidarlo o incluso, aniquilarlo. Indeleble, son las palabras que para siempre nos quedan atragantadas. Un recorrido por las estaciones a las que se arriba tras un abandono. Dramaturgia, interpretación y dirección: Sandra Rojas.
Timón y las bestias, a las 20 en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA). Timón es un hombre rico, poderoso, feliz. Hace un culto de la amistad. Festeja tener amigos a los que cubre de costosos regalos y los ayuda cuando tienen problemas financieros. Su excesiva solidaridad lo sumerge en una gran crisis económica y recurre a sus “hermanos de la vida” por ayuda, pero estos le dan la espalda. El dolor por la ingratitud lo convierte en un misántropo y se aísla para no volver a tener contacto con persona alguna. Pero el destino inexorable toma sus propias decisiones. Adaptación y dirección: Alejandro Viola. Actúan: Emiliano Carrazzone, Martín Henderson, Kevin Schiele, Santiago Vicchi.
Obrera, a las 20, en el Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). Un grupo de trabajadoras repite acciones en serie hasta que el cuerpo se vuelve mecánico, el tiempo se deforma y la alienación borra los límites con las herramientas. El error y la fantasía se mezclan en la cadena de montaje hasta desbordarse en el espacio. La fuerza disruptiva emerge para tomar la fábrica. Idea y dirección: Laura Kahan. Intérpretes: Laura Kahan, Agustina Paez, Ana Pellegrini, Christian Sibille.
Baco Polaco, a las 20; repite viernes, sábado y domingo a la misma hora, en Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715, CABA). Baco polaco es pastiche de Las bacantes de Eurípides. Su esperpento. El mito aquel trasladado a un pueblo de la pampa profunda, allá en los ´30. Reina Esther, la virgen vitrolera, lleva su música por la llanura en ocho discos de pasta. Una DJ mitológica. Allí donde llega, y suena su ortofónica, nace la fiesta. A su lado, Sarita, su hermana, inseparable y en la animación el señor Silenio, el empresario ebrio. Y ayudando en tareas de peón, Dionisio, el dios; que enamorado, perdido, de la legendaria, la sigue al trote desde siempre como su mascota. Autoría y dirección: Mauricio Kartun. Actúan: Soledad Bautista, Luciana Dulitzky, Aníbal Gulluni, Jose Mehrez, Nahuel Monasterio, Paloma Zaremba. Luthier: José Mehrez.
Aire que sobra por algo que falta, a las 20; repite el viernes a la misma hora, en Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974, CABA). Una investigación teatral que explora el silencio en escena. En seis cuadros pictóricos basados en situaciones puntuales de la vida cotidiana — donde la palabra sobra—, nueve actores y una música indagan el peso de la ausencia del lenguaje como punto de encuentro humano y como potenciador del drama escénico. Con esta estructura como base y otras propuestas nomades que van mutando función a función, “Aire que sobra x algo que falta”, es una exploración sobre el encuentro y el desencuentro con los otros. Dramaturgia y dirección: Pablo Bellocchio. Actúan: Vico Alfonso, Nicolás Alonso, Ángel Evia, Magali Levin, Nahuel Marcos, Abril Martínez, Lucila Paz, Vera Rotman, Pablo Valvez. Músico En Escena: Facundo Laos.
Muerde, a las 20.30, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás. Es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas. Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman. Actúan: Luciano Cáceres.

De todo eso, ni el polvo, a las 20.30, en el Teatro El Popular (Chile 2080, CABA). Dos agentes payasas trabajan para La Matria con el objetivo de cumplir misiones difíciles para sacudir viejas estructuras y cuestionar lo establecido en De todo eso ni el polvo. Arrojadas a un mundo limitado por la reproducción de mandatos sociales patriarcales e injustos, enfrentarán desafíos increíbles para devolver a las personas sus deseos olvidados más profundos. Autoría: Andrea Bohus, Inti Caporale, Diego Benjamin Perez. Actúan: Andrea Bohus, Inti Caporale. Dirección: Andrea Bohus, Inti Caporale, Diego Benjamin Perez.
Huellas de Haroldo, a las 20.30, en Teatro Payró (San Martín 766, CABA). Tres cómicos ambulantes narran una historia de amor platónico en Chacabuco, entre la señorita Haydee Lombardi y el Sr Pelice, cohetero del pueblo, quienes nunca intercambian palabras, Él le envia cartas preciosas a través de bombas de estruendo. Se reconstruye el devenir del pueblo, mostrando como estos seres anónimos atraviesan la vejez y el olvido. En medio de un giro sorpresivo, el espacio se modifica y aparece la sala de una casa arrasada, con un escritorio, objetos revueltos y hojas en el piso. El fantasma de Haroldo Conti regresa donde fue secuestrado, para terminar su último cuento, que espera inconcluso en su máquina de escribir. Intentará exorcizar los recuerdos de esa noche mediante la escritura, ayudado por sus criaturas. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín. Actúan: Marcelo Bucossi, Ariel Haal, Pablo Mingrino, Lara Olgiati.
El sueño del bosque, a las 20 horas en El camarín de las musas (Mario Bravo 960, CABA). En “El sueño del bosque”, una verdad es revelada tal como se le revela a Hamlet, con una similitud pasmosa a la obra de Shakespeare: A través de un sueño, una sombra, un fantasma y los hechos que le suceden se parecen demasiado a los que vive el príncipe de Dinamarca. La diferencia es que nuestra protagonista es mujer y no es princesa, sino violinista, se llama Ángela y es la única heredera de una fábrica de pastas familiar llamada El Reino, ubicada en nuestra costa atlántica. Dramaturgia: Lourdes Invierno, Javier Rodríguez Cano. Actúan: Lourdes Invierno
Edición de sonido: Marcelo Wengrovski.
El jefe del jefe, a las 20:15 h en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Gabriel (Federico D’Elia) es el dueño de una empresa en venta. El problema es que cuando fundó la empresa, Gabriel inventó a un presidente ficticio para quitarse de encima al peso de tomar decisiones incómodas o impopulares. De esta manera, Gabriel quedó siempre bien parado ante sus empleados. Pero cuando unos peculiares compradores extranjeros insisten en negociar cara a cara con “El Jefe”, y a riesgo de perderse un negoción, no se le ocurre mejor idea que contratar a Cristian (Diego Peretti), un actor desocupado para que simule ser el “presidente de la empresa”.
Viernes 10
Quien soy yo -Filosofía Clandestina, a las 22.45, en Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA). Después de haber sido expulsado de la Universidad, un profesor de Filosofía dicta seminarios en lugares secretos. El filósofo te hará saber las 5 virtudes humanas que revolucionarán tu percepción con un gran Bonus Track que te hará vibrar de emoción! Exclusivo para quienes buscan su verdad. Autoría: Daniel Cúparo, Carlos La Casa. Actúan: Fabián Vena.
Fridas, a las 19.30, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). Escritura desde el cuerpo. La obra de teatro Fridas, es un poema a Frida Kahlo. A su cosmos de amor por la naturaleza de entorno, amor por su naturaleza bisexual, amor por el dolor de un accidente que la marcó de cuerpo y alma, amor por sus ideas comunistas, por el hijo que se desangró antes de nacer y amor hacia ese hombre, Diego Rivera, al que desnudó en el drama de una vida atravesada por la valentía de jugarse a la medida del amor, del desamor y de la rabia. Idea Original: Ana Yovino. Dramaturgia: Cristina Escofet. Actúan: Ana Yovino. Dirección: Mecha Fernández, Ana Yovino.
El brusco, a las 22, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). La obra presenta la historia de Víctor y Juan, dos empleados de seguridad acostumbrados a custodios de bancos, ministerios y multinacionales. Siempre dispuestos a entrar en acción, ahora se enfrentan a la misión más riesgosa de sus vidas: vigilar una exposición de cuadros de Caravaggio. Dramaturgia y dirección: Julio Mandel. Actuan: Seba Raffa (Víctor) y Gonzalo Espínola (Juan). Hombre del tótem: Federico Pezet.
Las hijas, a las 20 horas en el Teatro Maipo (Esmeralda 443,CABA). Las hijas” es una comedia sensible y emotiva que narra el reto al que se enfrentan tres hermanas: una madre con alzheimer. Elena, fue una madre presente, a veces demasiado, exigente y firme. Una jueza de profesión que no supo dejar la ley fuera de la casa. Inés, una tarotista de renombre con una capacidad inexplicable para leer el futuro; María José, una psiquiatra forense que conoce todas las patologías posibles pero no sabe cómo lidiar con su madre; y Roberta, un intento de artista plástica con múltiples carreras incompletas, se reúnen para decidir qué hacer con la situación. A lo largo de la noche, descubrirán que Elena fue una madre distinta para cada una y que no están listas para verla dejar de ser ella.
La Filo del acantilado, a las 20, en Savia Espacio Cultural (Jufré 127, CABA). En La Filo del acantilado, Mariana Astutti (creadora de Salir del Ruedo y Los abanicos de Chinchero), se pregunta una vez más por la propia identidad, qué sucede cuando se asimila en el cuerpo un lenguaje de otra tradición y territorio como es el flamenco. Dramaturgia: Mariana Astutti, Ana Lidejover. Intérpretes: Mariana Astutti, Sharon Luscher. Dirección: Mariana Astutti.
Mordida, a las 20, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Lucas y Mora, dos hermanos en busca de inspiración para su proyecto cinematográfico, se embarcan en la búsqueda de la protagonista perfecta para su película. Carolina participa en el casting para el papel principal, lo que desencadena reflexiones sobre la naturaleza de la identidad y la actuación. Joaquín y Paula enfrentan una crisis en su relación, desafiando su comprensión mutua y su visión de sí mismos. A medida que los personajes atraviesan pérdidas y reflexiones personales, se ven obligados a confrontar sus propias verdades. Dramaturgia y dirección: Pablo D’Elía. Actúan: Ananda LI Bredice, Pablo D’Elía, Julieta Greco, Marcos Ribas, Macarena Suarez.

Ana por la ventana, a las 22:30 horas, en el Camarín de las Musas (Mario Bravo 860, CABA). Es una obra de Alfredo Allende protagonizada por Carla Pandolfi y dirigida por el reconocido cineasta y director teatral Alberto Lecchi (en su regreso al teatro).Ana, una mujer atravesada por mandatos y rutinas, descubre en un día de lluvia, un pequeño tesoro. Ese hallazgo se convertirá en un camino de autodescubrimiento a través de una ventana. Ese acto de arrojo será la poderosa fuerza para cambiar su vida. Asistencia de dirección: Martina Chiarullo y Zulema Villalonga. Producción artística: Pablo Silva. Producción ejecutiva: Ariana Aisenberg.
Algo horrible y maravilloso, a las 20, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). En las costas de este mar el tiempo lleva el pulso de las olas. Los seres que habitan estas costas, sus historias y sus destellos se montan unos sobre los otros, se multiplican, se golpean, se desintegran al llegar a la orilla. Un rayo fulminante, el fantasma de un castillo de arena, madres llorando y niños perdidos. Mientras tanto, en las profundidades, algo horrible y maravilloso se despierta. Dramaturgia: Patricio Ruiz. Actúan: Sergio David Altez, Daniel Castro Godoy, Micaela Verónica Claros, Pau Felix, Guadalupe Ferraro, Marcos Esteban Ferrin, Sol Figuerola, Ián Martin, Candelaria Martinez, Laura Paravano, Miguel Picollo Gazpio, Camila Ohlobiak, Mateo Saccomanno, Matías Suárez, Sebastián Vázquez. Ilustraciones: Pablo Sebastián Rojas. Dirección: Pilar Ruiz, Amalia Tercelán.
La mentira candente, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). En la famosa comedia “Cuando Harry conoció a Sally”, los personajes, a poco de conocerse, empiezan a discutir sobre el final de “Casablanca”. O sea que Harry, Sally y también Meg Ryan y Billy Crystal comparten con nosotros los mismos recuerdos, están hechos de las mismas películas. Dramaturgia, dirección e interpretación: Ana Maria Bovo.
El hombre inexistente, a las 20, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA). La acción está situada en una ciudad de provincia. El protagonista es Platón, un profesor de griego que desde hace años enseña en un Instituto secundario. Es un personaje singular que prácticamente no habla con nadie, parece aislado del mundo, y tiene una constante e irresistible inclinación a cubrirse con algo que lo proteja de cualquier influencia exterior. Aunque hiciera el tiempo más espléndido Platón no deja de lucir sus botas, paraguas e impermeable. Dramaturgia y dirección: David Amitin. Actúan: Jonathan Gutkowski, Jiniva Irazabal, Mariana Litvin, José Maria López, Luis Mancini, Lucas Foresi, Daniel Toppino.
La changuita, a las 20.30 h en Fandango Teatro (Luis Viale 108, CABA). En la Costanera Sur un puesto de venta de carne asada, La Changuita, es el último bastión donde la cultura popular argentina intenta sobrevivir. Para lograrlo, se disfraza de sí misma pretendiendo simular lo que ya no es. Pero se le nota. Exacerbación costumbrista lastimera y promesas de morlaquitos extranjeros en un mundo orgulloso de volverse idiota. La Changuita. Un intento pintoresco devenido en indignidad. Actúan: Javier Barceló, Graciana De Lamadrid, Alejandro Lifschitz, Aníbal Tamburri. Asesoramiento artístico: Javier Torres Dowdall. Escenografía: Walter Maser. Asistencia de Dirección: Romina Puig. Dramaturgia y Dirección: Alejandro Lifschitz.
Aire, a las 20, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). El productor y director audiovisual Claudio Villarruel, se sube a la escena de Aire, su obra de teatro. Explora lo escénico desde su intimidad, como quien vuelve a casa, pero esta vez para habitarla desde el vacío, el recuerdo y la necesidad de encontrarse con su historia familiar. A través del lenguaje teatral combinado con recursos audiovisuales, Villarruel comparte su busqueda profunda y poética por entender lo que se hereda, lo que se transforma y lo que sigue latiendo. Autoría, concepción, interpretación y texto: Claudio Villarruel. Colaboración: Tia Beatriz, Hermano Darío, Tia Guigui, Prima Marta, Raul Monastersky, Hermana Silvia. Dirección: Juan Andrés Romanazzi.
Llegaron los chicos, a las 20 h en el Teatro Polonia (Fitz Roy 1475, CABA). la obra sitúa a los personajes en diciembre de 2023; la asunción del presidente dispara en Mario y Lucía un balance sobre la vida y la urgencia de cumplir con un último deseo. El de él: robar un banco. El de ella: adoptar un niño. Con dramaturgia y dirección de Gustavo Moscona, y las actuaciones de Oscar Souto, Marcelo Saltal, Verónica Kamlacz, Pablo Olarticochea y Gisela Fiordelmondo, la obra despliega humor, ironía y crudeza para retratar la aventura de dos adultos que, a pesar de las dificultades, buscan formar una familia argentina muy particular.

Mis cosas perdidas, a las 20.15, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Una mujer recibe en su living visitas que sólo ella puede ver y alrededor de la mesa entabla una conversación que señala un reencuentro de amigas muy cercanas que dejaron de frecuentarse en la adolescencia. En el transcurso del ágape, se irá revelando un pasado que ni ella misma recordaba… O que no quería recordar. Como un pañuelo blanco que se va tiñiendo, gota a gota, hasta quedar empapado en sangre. Dramaturgia y dirección: Macarena García Lenzi. Actúan: Valeria Giorcelli.
Traidor, a las 22, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). La obra revive los últimos instantes de Lope de Aguirre, “El Loco” o “La ira de Dios”, en una puesta intensa y visceral que combina historia, reflexión política y fuerza escénica. Unipersonal escrito, dirigido e interpretado por Daniel Panaro.
Algún día tendremos dinero, a las 20.30, en Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974, CABA). Valentina Brishantina espectaculariza su existencia. En un recorrido cronológico que va desde sus tempranas percepciones de pequeña vedette que admira a su abuela, hasta la completa revelación de la híper reina que nace cubierta en brillos en una Marcha del Orgullo, esta performance enmaraña relatos surgidos de las entrañas de una joven celebridad de la noche porteña para develar el más incómodo secreto deuna vedette: su intimidad. Actúan: Valentina Brishantina, Flor Tevez. Voz en Off: Karina K. Dirección Escénica: Flor Tevez.
Implicados en Buenos Aires, a las 20.30, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA). La ciudadanía está enojada en las calles pidiendo justicia por el fallecimiento y lesiones sufridas a jóvenes internos como resultado del incendio de un centro penitenciario. Ante la incertidumbre y la paranoia de este hecho, Cabrera y Santamaría, dos custodios del centro, huyen y se refugian en una habitación abandonada en el casco antiguo de la ciudad que en el pasado les sirvió para reuniones clandestinas. Encerrados, Cabrera espera la llamada de un superior (Reyes) para que los ayude, mientras,Santamaria, intenta comunicarse con su familia. Dramaturgia y dirección: Arturo Wong Sagel. Actúan: Emiliano Diaz, Pablo Pereyra, Germán Rodríguez.
Dios se lo pague, a las 20.30, en Auditorio de la Universidad Popular de Belgrano (Céspedes 3929, CABA). Nancy, una hermosa mujer quebrada económicamente, tiene una noche la fortuna de cruzarse con un mendigo bastante particular, quien no sólo la ayuda a no pasar la noche en la cárcel, sino que también le brinda los consejos necesarios para salir de su inevitable pobreza. Más tarde, ella conocerá entonces a Mario Álvarez, acaudalado caballero que ha hecho su fortuna de una manera demasiado inusual. Nacerá entre ambos un pacto estricto: Él le brindará todo lo que Nancy siempre ambicionó: comodidades, fiestas, joyas; a cambio, ella lo aceptaría tal como lo conoció, sin preguntarle nada sobre su pasado y sobre su vida. Después, desencantada de esa vida sin amor, con dinero pero sin marido, planea huir con otro hombre. “Dios de lo Pague”, fue la primera película argentina enviada a participar en los premios Oscar. Actúan: Rodolfo Fernandez, Gastón Paz Primerano, Omar Sciata, Noelia Viegas, Daniel Volonté. Dirección: Neli Funes.
El peor de nuestros días, a las 20.45, en Bululú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA). En un día donde todo puede salir mal, tres hermanas que conviven a puro caos ven cómo su rutina explota… literalmente. No hay agua, no hay gas, y tampoco tranquilidad: aparece una embarazada que dice ser amante de uno de los novios, un gasista con más verso que herramientas, una fanática religiosa que predica con la billetera ajena, un exfamoso pop deprimido, y un desfile de confusiones que crecen escena tras escena. Autoría y dirección: Charly Palermo. Actúan: Micky Belacin, Sergio Faya, Belen Guido Y Spano, Agos Napolitano, Lautaro Ozino Caligaris, Oriana Pastore, Octavio Rossi, Romana Rossi.
La Bicha, a las 21, en Área 623 (Pasco 623, CABA). La Bicha es un melodrama sci-fi que transcurre en un pasado distópico. Leticia, una ama de casa acechada por su aspiradora encontrará refugio en el consultorio de una doctora que trabaja en los márgenes de la medicina. Texto:Malena Laurent, Violeta Marquis, Sebastián Sonenblum, Sol ZaragoziActúan:Malena Laurent, Sol Zaragozi. Dirección:Violeta Marquis, Sebastián Sonenblum.

Antes que se levante el telón, a las 21, en Teatro El Desguace (México 3694, CABA). Cuatro actrices esperan en el escenario que se levante el telón. Por alguna razón esto se demora. Es en ese lapso indefinido que transcurre la obra: ansiedad, celos y rivalidades y reiteradas referencias al director, se suceden en una previa que parece desbordarse. Mientras las mujeres hablan del amor, la menopausia, la nostalgia, la lucha y la rebeldía. Dramaturgia y dirección: Daniel Kersner. Actúan: Paula Lagos, Marian Laterza, Rosana López, Abril Plaza.
La vida que pensamos nunca es, a las 21, en El Fino Espacio Escénico (Paraná 673, primer piso, CABA). Una obra de teatro que invita a reflexionar sobre la complejidad de la existencia humana. A través de un lenguaje poético y emotivo, la obra explora las contradicciones y paradojas que enfrentamos en nuestra búsqueda de sentido y propósito. Actúan: Vane Maestre, Nora Pavón, Alejandro Rius.
Creer y Reventar, a las 22.30, en el Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1524, CABA). Una comedia explosiva sobre el enfrentamiento de dos polos opuestos. ¿Hasta cuándo se capaces de tolerar lo intolerable? Cuando uno no soporta a nadie, y el otro quiere acabar con todo, surge una disputa en cuenta regresiva sobre la forma de ver el mundo y solo cabe “creer y reventar”. Autoría: Christian Ibarzabal, Fernando Schmidt. Actúan: Diego Carreño, Matías Lodeiro. Voz en Off: Mariana Carbone. Dirección: Patricia Palmer
Palermo Freud, a las 21.30, en Código Montesco Teatro (Gorriti 3956, CABA). Una zona de Palermo dedicada a la salud mental. En ella, un edificio plagado de consultorios, destinado casi por completo al ejercicio de la psicología. Decenas de profesionales (y otros no tanto) aplicando las más diversas técnicas, atienden, contienen a cientos de pacientes que entran y salen de este edificio. Parece un día más, pero hay impulsos que hoy nadie podrá contener, porque alguien va a morir. Actúan: Leandro Bara, Alexia Buide, Candela Cabrera, Ale Ceballos, Ariel Goverchesky, Gonzalo Linares, Luján Marangos, Leo Mascaro Eskin, Amanda Montoya Laguna, Daniela Sol Navarro, Vanesa Pallotti, Camila Roger, Valentin Suarez, Nat Vázquez, Mariano Volcovich. Dramaturgia y Dirección: Martín Arias, Gastón Urbano.
Rosas en las islas, a las 21.30, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). En un intento desesperado de amor Rosa viaja a las islas a buscar a Ramón. Es el año 1982. Ya se desató la guerra. Y al taller de costura de tía Olivia sólo llegan las buenas noticias: parece que estamos ganando. Rosa que comparte la juventud con su prima y su amiga espera para casarse, pero su prometido esta lejos, con frío y hambre, obedeciendo a la voz de mando. Las islas se quedarán con su frescura y su inocencia. Dramaturgia y dirección: Lucila Marisel Garay. Actúan: Manuela Begino Lavalle, Luján Blaskley, Inda Lavalle, Manuela Menéndez.
Sábado 11
227 Lunas, a las 15 en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Alejandro es un apasionado del espacio que hace pequeños planetas a escala de manera artesanal. Un día recibe un inesperado correo de la Agencia Espacial Europea que tras descubrir casualmente su página web le hacen un pedido particular. La agencia lanzará una misión a Júpiter y sus lunas en busca de vida y el deseo es que Ale realice los souvenirs para los trabajadores de esa misión. Le encargan 227 lunas. Guion y dirección: Brenda Taubin. Intérpretes: Pablo De Giovanni, Carolina Kleng, Alejandro Martín Ines, Olivier Witasse. Montaje: Karina Expósito. Música: Andres Lopez Feijo.
Las Juanas, a las 20 horas en Teatro La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). Narra las historias de mujeres que marcaron la historia: Juana Manso, Juana la Loca, Juana de Arco, Juana Azurduy, la Papisa Juana, Giovanna Marturano, Juana de Ibarbourou y Sor Juana Inés de la Cruz. Con dramaturgia y actuación de Agustina Toia, y dirección y puesta en escena de Severo Callaci.Escenografía y objetos: Lucas Comparetto. Construcción máscara: Cristian Medrano.

Mr. Splendini, una historia mágica, al as 17 en el Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1524, CABA). Mr Splendini y sus asistentes nos adentran en una esfera mágica donde suceden cosas realmente imposibles, desarrollan grandes efectos mágicos que combinados con un juego de luces espectacular, elegancia, humor y la participación del público, brindan un espectáculo difícil de olvidar. Autoría, interpretación y dirección: Indiana Godoy.
Todo bien, ritual para una payasa sola, a las 17.30, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). ¿Cuánto dura un duelo? ¿Qué hay que hacer? ¿Cómo se sale? ¿Se sale? Todo esto se pregunta Caduca mientras lucha por recobrar el sentido de su propia existencia. Todo le cuesta: le cuesta soltar, le cuesta levantarse, le cuesta el mundo. Llega hasta la puerta y vuelve a caer. Lo intenta una y otra vez, atrapada en un torbellino de emociones. Como en una montaña rusa, cuanto más sube más grandes son la caída y el abismo de seguir adelante. Dramaturgia: Flor Orce, Florencia Patiño. Actúan: Flor Orce. Dirección: Florencia Patiño.
Menos detalles, a las 16 en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). La obra narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “por favor, menos detalles”. Guión y dirección: Gustavo Tarrío. Texto: Rocío Gómez Cantero. Actúan: Gerardo Porión, Carolina Saade.

Verdar, a las 17.30, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Un concierto sin terminar,la pieza inconclusa de una vida intentando entender por qué una madre abandona, por qué daña o finalmente por qué se suicida. Sobrevivir a la tragedia buscando en la luz del agujero negro la música del silencio, de lo no dicho o mal dicho, de lo no amado o mal amado. “Verdar” es el verbo creado por un hombre-niño, atrapado en aquel día que se transformó en verde musgo y noche eterna y que, refugiándose en la música, intenta reconstruir cada fragmento de ese espíritu destrozado. Dramaturgia: Nicolás Lange. Actúa: Damian Lomba.
Almas, a las 18.15, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). En un cuarto de hotel, dos mujeres aspiran a ser algo que no son. Una se empeña en llegar a ser “una gran señora”. La otra, en su desesperada búsqueda de un “alma gemela” es capaz de llegar a lo inimaginable. Una metáfora de nuestras degradadas clases sociales aspirantes a más, bajo la pluma de la siempre aguda Griselda Gambaro. Autoría: Griselda Gambaro. Actúan: Ximena DI Toro, Alcira Serna. Dirección: Patricio Azor.
Esmeralda incandescente, a las 19 en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA). un relato policial sobre los secretos y crímenes que se esconden en un barrio residencial de la Ciudad de Buenos Aires. Amatista recibe un llamado enigmático que la motoriza a investigar sobre la historia de su familia. La aparición del fantasma de su abuela iniciaun diálogo constante entre el mundo de los muertos y el de los vivos, destapando un secreto que ha sido guardado durante años: quién es realmente su abuelo. Dramaturgia: Julieta Timossi. Actúan: Lucía Dantin, Isabel La Rosa, Graciela Mangani, Florencia Rosemblit. Dirección: Lucía Marquez.
La culpa es de la tierra, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Esta versión de ‘Bodas.’ pretende extraer de la poética lorquiana el ritmo y la intensidad de sus versos y situaciones: los caracteres, el crecimiento de los conflictos que presenta, la fiesta que se transforma en angustia, el mundo simbólico que figura una época, un lugar, pero a la vez es todos, porque tiene que ver más con el alma humana que con lo fortuito de los sucesos. Titeres: Alejandro Mateo. Actúan: Mónica Felippa, Anahi Ledesma. Dirección: Gustavo Manzanal, Luis Alberto Rivera López.
Ya comeremos faisán, a las 20 horas, en el Espacio Experimental Leónidas Barletta (Diagonal Norte 943, CABA). Arturo, Carolyn, Débora y Lindo integran una compañía de teatro de muy bajos recursos. Un empresario, Rolo Cepillo, al que nunca le vieron la cara, los lleva de gira sin cumplir las condiciones prometidas. Arturo, delegado del grupo, fue el contacto. Han quedado varados en el medio de la nada bajo una tormenta de nieve. “… ¿dónde estaremos?” No saben. Dramaturgia: Gabriela Romeo. Actúan: Hugo Cosiansi, Gabriela Romeo, Toto Salinas, Camila Truyol. Diseño de escenografía y vestuario: Alejandro Mateo. Música original: Sergio Vainikoff. Asistencia de dirección: Marta Barnils. Dirección: Daniel Marcove
Hace como si entendieras, a las 21:30 h en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA). Del dramaturgo egipcio Hisham El Naggar, la comedia de humor negro, transcurre en una mansión de un barrio privado. Abajo te contamos de qué va esta propuesta que combina elementos de la literatura de detectives, el suspenso y una estética inspirada en los films góticos de Roger Corman. Elenco: Jorge José Schwanek / Fernanda Sforza / Carolina Ghio / Pilar Suárez / Ariel Ragusa y Leonardo Nachman. Asistente de Dirección: Suria Danilenko / Asistente de Escenografía y Vestuario: Rocío Soria Real.

Tengo la urgencia de irme. a las 20, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Martín huye cuando la intensidad lo desborda; Hermes intenta ordenar lo inasible con palabras. En un ascensor, un encuentro azaroso los enfrenta a sus diferencias y a la certeza de que amar también es arriesgarse a perder. Dramaturgia y dirección: Pablo D’Elía. Actúan: Carlo Argento, Franco Riedel, Luna Sciutti, Hervé Segata.
El veredicto, a las 20, en el Teatro Desguace (México 3694, CABA). Tu Voto Decide.Un homicidio. Un juicio. Vos decidís: culpable o no culpable. En época actual y en un juzgado de la Argentina, se realiza el juicio a Luis Alberto Campos, acusado de matar a Jonathan Rivera, un joven de 23 años, desocupado, adicto y presuntamente pequeño dealer. El Veredicto: tu voto decide. Una obra participativa, donde vos sos el jurado. Dramaturgia y dirección: Daniel Kersner, Paula Lagos. Actúan: Esteban Angel Lopez, Maxo Belevicius, Lula Benitez Calcaterra, Leila Bruno, Isabel Caban, Laura Canteros, Catriel Labat, Tomás Lepez, Victoria Rodríguez Montes, Mercedes Moreno Carde, Alberto Raúl Nores, Abril Plaza, Patricia Samaniego, Lucrecia Sammartino, Elida Schinocca, Sofía Soriano, Pablo Trevisan, Roberto Martin Zuccon.
La lengua es un músiculo, pero el lenguaje es un virus, a las 20, en Chacarerean Teatre (Nicaruagua 5565, CABA). E.(el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Dramaturgia: Diego Carreño. Intérpretes: Diego Carreño. Voz en Off: Nazareno Casero, Edda Diaz, Diego Gentile. Dirección: Leandro Aíta.
Clamor de ángeles, a las 20, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Una comedia dramática sobre la fe y lo que no se dice en la misa. Cuando el carismático padre Farley se encuentra cara a cara con Mark, un joven seminarista de lengua afilada, ideas explosivas y un uniforme deportivo, todo en la parroquia de San Francisco empieza a tambalearse. Lo que parecía una misa más se convierte en un campo de batalla entre la corrección diplomática y la incómoda verdad. Actúan :Franco Mosqueiras , Jorge Sánchez Mon. Dirección : Ana Padilla. Basada en la obra Gritos de Ángeles de Bill C. Davis.

La muerte de Alicia, a las 16,30hs en el Teatro Buenos Aires (Rodríguez Peña 411, CABA). Una propuesta que mezcla comedia con traiciones. Una historia que deja al descubierto el detrás de escena, de un elenco un tanto especial. Donde el telón, se abrirá ante los ojos del espectador, quién será testigo de todo eso que sucede, en las entrañas de una obra teatral. Dramaturgia: Rubén Freda. Actuación: Sandra Hamú, Camila Merlo, Alexandra Pansh, Eduardo Benedetto, Leonardo Vivone, Pablo Alonso. Asistente: Pablo Alonso y dirección de Rubén Freda.
Prórroga para una despedida, a las 20.30, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). Omar fallece en su cama la tarde de un domingo cualquiera. Nené entra al cuarto y lo encuentra ya sin vida. En ese momento llega a la casa Marina, la hija de ambos. Nené, sin poder todavía reaccionar, decide demorar la noticia. Sobre el manto de este ocultamiento, la casa es tomada por un tiempo extraño, aquel que acompaña la pérdida de un ser querido ¿acaso más lento? ¿acaso irreal? La obra transcurre en ese instante que tarda la conciencia en empezar a asimilar una muerte. Dramaturgia: Florencia Nussbaum. Actúan: Eugenia Alonso, Leonardo Evrard, Tamara Kiper, Gonzalo Ruiz. Dirección: Natalia Villar.
García viene a comer, a las 20.30, en La Vieja Guarida (Guardia Vieja 3777, CABA) . Divertida comedia de enredos, donde los personajes interactúan entre sí, con distintos propósitos para lograr su cometido. Ana, esposa de Ernesto, tiene la ardua tarea de sostener económicamente y con sensatez el hogar que construyó hace tantos años. Organiza una cena invitando al jefe con su señora para conseguir un aumento de sueldo que le permita solventar los gastos cotidianos. Se le presentan innumerables vicisitudes que van a entorpecer su objetivo. Autoría y dirección: Osvaldo Drat. Actúan: Ámbar Anile, Ariana Attwell, Lucía Chiappetti, Melina Dorio, Osvaldo Drat, Camila Grande, Julio Nahuel Dratler.
Hay que ser bueno porque Dios nos mira, a las 20.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). La Navidad no es una fiesta cualquiera en este país, creas en Dios, en el sol o en Maradona. Vivida como sea, transitada como sea, pomposa o austera. La Navidad cambia y arma planes. Es una obra que habla de tantas Navidades posibles como familias, vínculos y cercanías existan. Es una obra que habla del caos escondido que se huele en estos eventos. Autoría: Laura Otermin. Actúan: Tomás Castaño, Ana María Castel, silvia kalfaian, Laura Otermin, David Paez, Juan Cruz Wenk. Dirección: Patricio Azor.
La felicidad está más cerca de lo que imaginamos, a las 20.30 en No Avestruz Espacio de Cultura (Humboldt 1857, CABA). En un edificio de departamentos, la repentina muerte de Rita desata un juego de sospechas entre tres vecinos. Lo que parecía una vida cotidiana se convierte en un laberinto de dudas, culpas y verdades a medias. La felicidad puede estar más cerca de lo que imaginamos es un relato de intriga que explora la fragilidad de los vínculos y la oscuridad que late en lo mas íntimo de cada hogar. Dramaturgia: Inés Cejas, Alejo Samban, Aarón Wang. Actúan: Inés Cejas, Julia Funari, Abel Ledesma. Locución: Antonella Piersanti. Dirección: Alejo Samban.
Noche Blanca Entre la vigilia y el sueño, a las 21 h en Teatro Eureka (Av. Corrientes 4269, CABA). Cecilia Dellatorre y Lucía Ivanissevich Machado proponen un viaje íntimo a través del tiempo, la memoria y el ensueño. Cuenta con música y efectos sonoros en vivo, a cargo de Lucas Bidon–Chanal, que, junto a las visuales y una escenografía surrealista, ayudan a construir una puesta envolvente a través de los distintos escenarios.
Respirar. Bitácora escénica en un acto, a las 21, en Sala de Máquinas (Lavalle 1145, CABA). invita a percibir el tiempo, o los tiempos, de la respiración como ejercicio vital a través de un recorrido clínico-biográfico de la performer. Si la respiración es vida, la vida quizás sea todo eso que sucede mientras se inhala y exhala de manera inconsciente. Pero, ¿qué pasa cuando el cuerpo se interpone en primer plano y la vida es todo eso que se hace para poder respirar? ¿Y qué pasa cuando todo eso que se hace para poder respirar es cuerpo en acción y, en conclusión, vida? Dramaturgia e interpretación: Pilar Ruiz. Dirección general: Andrés Molina, Romina Oslé, Pilar Ruiz.
Ahora vos, a las 21.30, en El Portón de Sánchez (Sánchez< de Bustamante 1034, CABA). Un ensayo íntimo sobre la maternidad. Un dúo de mujeres, en diálogo con música original, para hablar de las presencias y las ausencias, del paso del tiempo, de la proximidad y la distancia, de lo propio y de lo ajeno. Del amor sin razón y la ternura infinita que a veces desgarra. La maternidad irrumpe y se apodera de nosotros. Idea y dirección: Mariana Blutrach. Dramaturgia: Juliana Verdenelli. Intérpretes: Paula Robles, Lali Rosetti.
Domingo 12
Trunco, una de flores y cuchillos, a las 12, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA). , es la historia de amor de dos niños, la ilusión de un amor perfecto, las dificultades y los prejuicios propios de una sociedad signada por una época y su entorno. El posible destino de cualquier adolescente, el retrato generacional, la década de los 90, el despertar sexual, la formación de la identidad, el encuentro con lo prohibido, los mandatos familiares, la tensión entre el campo y la ciudad. Todo sumergido en un universo de flores, panes, abuelas, verano, campo y cuchillos. Dramaturgia e interpretación: Javier Marra, Dirección: Lisandro Penelas.

Llanto de perro, a las 16, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Es la historia de tres hermanos que viven en un rancho en un lugar impreciso en el interior. Se acerca la tarde y la llegada de un nuevo personaje develará cómo viven y los pondrá a todos en una incomodidad permanente. La presencia de la desolación, la ausencia, el hambre, el desamor, son solo algunos temas que reflejaran sus miserias. Autoría: Andrés Binetti. Actúan: Natalia Freijo, Julio Tejeda, Lucas Ivan Romero, Ivana Séneca. Dirección: Mayra Serrano.
El abismo del verbo, a las 20.30 h en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Una singular historia de amor. Un hombre y una mujer forman una paradojal pareja. Librarán una lucha con labios que hieren al decir y al no decir. Es una historia de amor y de guerra, del poder del Verbo y su silencio, de la incansable lucha de la mujer, de los hombres que al creer en ella vuelven a creer en ellos. Es la historia de una Revolución que se gana y se pierde para volver otra vez… por vez primera. Dramaturgia: Norma Adriana Scheinin. Actúan: Virginia Sorsana – Ignacio D’Olivo. Diseño de iluminación: Diego Becker. Diseño sonoro: Federico Larocca. Vestuario: Cecilia Carbo y Camila Garín. Prensa & Difusión: Daniel Franco. Fotografía: Jorge Osvaldo Ceballos.
Héctor, a las 17 h en Andamio ’90 (Paraná 660, CABA). En una Argentina pulverizada y decadente, donde cualquiera puede reinar, llega Héctor, una obra escrita y dirigida por Nicolás Carbó que atraviesa la sátira, el grotesco y la tragedia política. El Príncipe de Flores sufre un accidente y se convierte en una víctima artificial. Sus padres aprovechan el momento para expandir su territorio y devorar lo (poco) que aún queda en pie. En este mundo en ruinas, la farsa reina y la tragedia se repite, pero esta vez con un final impredecible. Una puesta ácida y visualmente provocadora que nos confronta con lo que somos y lo que elegimos olvidar.

Las cautivas, a las 17, en Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA). A mediados del siglo XIX, un malón irrumpe en una boda y secuestra a la novia, una joven mujer francesa llamada Celine. Ya entre la tribu, en pleno festín, será salvada por un inesperado protector: una india llamada Rosalila. Las dos mujeres se fugarán juntas a través de la monótona geografía de la pampa. Atravesarán soles, lluvias, hambre, peleas, un tigre, un mono, dos soldados, una niña enferma, varios ríos. Si el origen del teatro, la tragedia griega, se propuso fundar mitos, este regreso al origen de la literatura argentina propone repensar la mitología nacional, siempre marcada por la admiración positivista francesa y la negación indigenista latinoamericana. Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Laura Paredes, Lorena Vega.
Entre tus siestas, a las 17, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Una comedia que cruza el teatro físico y la música, y se sumerge en la vida de una pareja que se enfrenta a la contradicción entre el amor por su hijo recién nacido y la pérdida total de sus vidas, tal como la conocían. Con la casa dada vuelta, atropellada por el sueño, sin espacio para su pareja y con el bebé prendido a sus tetas, ella intentará escribir su libro. Autoría: Brenda Howlin. Actúan: Martin Tecchi, Debora Zanolli. Voz en Off: Dalia Gutmann, Mario Howlin, Monica Raiola. Música: Juan Barone. Dirección: Brenda Howlin, Flor Micha, Santiago Swi.
Allá por el veintitangos, a las 17, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). La Compañía Argentina de Teatro Clásico, a través de un espectáculo que reúne textos de autores como José González Castillo, Alberto Vaccarezza, Armando Discépolo, Ángel Villoldo y Enrique Cadícamo, entrelazados con valses, tangos y milongas, acerca a la cartelera porteña un espectáculo para todas las edades sobre un género que nos pertenece: El sainete criollo. Autoría: Mateo Chiarino, Doria. Sobre textos de: Enrique Cadícamo, Armando Discépolo, José González Castillo, Alberto Vaccarezza, Ángel Villoldo. Actúan: Irene Almus, Mateo Chiarino, Andrés Dadamo, Mónica Dagostino, Jorge García Marino, Carlos Ledrag, Jazmín Rios. Músicos: Pablo Jonisz. Coreografía: Johana Copes. Dirección: Santiago Doria.
Velar la noche, a las 20 horas en el Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Es un biodrama que parte del linaje femenino de Sofia Galliano y universaliza la pregunta sobre lo que heredamos, la transmisión inconsciente de mandatos, la alianza entre mujeres y la necesidad vital de revelarse contra la idea de destino que propone la perpetua repetición. Autoría: Sofia Galliano, Gabi Parigi. Intérpretes: Sofia Galliano. Técnico aéreo y rigging: Diego González. Música: Tomás Rodríguez. Dirección: Gabi Parigi.

Los compadritos, a las 20:30 h, en el Teatro Payró (San Martin 766, CABA). En un recreo de la ribera de Quilmes, la monótona vida de una familia de clase media se ve trastocada por la llegada de dos náufragos alemanes. Estos sobrevivientes del acorazado nazi Graf Spee, hundido en el Río de la Plata durante la Segunda Guerra Mundial, desencadenan una serie de absurdos acontecimientos. Autoría: Roberto Tito Cossa. Elenco por orden de aparición: Matías Alarcón, Déborah Fideleff, Samanta Clachcovsky, Alexei Samek, Gustavo Rey, Jorge García Marino, Juan Manuel Romero. Diseño gráfico y digital: Samanta Clachcovsky. Escenografía: Cecilia Onorato. Comunicación y prensa: Mutuverría PR. Asistente de dirección: Selva Lione. Producción general: Matías Alarcón. Dirección: Mariano Cossa
Especialmente Norma, a las 17.30, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). Una comedia musical que entrelaza humor, drama y canciones originales para retratar la vida de una familia argentina en un día cargado de emociones, malentendidos y revelaciones. Ambientada en un hogar rebosante de cariño y caos, la obra sigue a Norma, una entrañable matriarca rodeada por sus hijos Alejandro y Majo, su nieta Nicky, su esposo Pepe y sus amigas Esther y Mabel, que la acompañan en la navegación de tensiones familiares, secretos y dilemas personales. Autoría: Tabaré Abeledo, Martina Algan, Gonzalo Brizuela, Serena Furman, Juanchi García, Mercedes Manauta, Agustina Paloni, Nina Parini, Lara Quinteros, Mora San. Actúan: Tabaré Abeledo, Martina Algan, Gonzalo Brizuela, Juanchi García, Mercedes Manauta, Agustina Paloni, Nina Parini, Lara Quinteros. Coreografía: Joaco Longhi. Dirección musical: Fernando Nazar. Dirección: Gonzalo Castagnino.
Lejos de Moscú, a las 19:30 h en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). En versión de Liliana Escliar sobre el clásico de Antón Chéjov y con dirección de Helena Tritek. Tras la muerte del padre militar, tres hermanas quedan ancladas en una capital de provincia, entre la monotonía y la frustración. Sueñan con mudarse a Moscú, convencidas de que allí encontrarán la felicidad. Pero el paso del tiempo erosiona los anhelos, y año tras año la esperanza se diluye hasta desaparecer. Actuación: Milagros Almeida, Fini Bocchino, Julián Cardoso, Hernán Lucero, Ricardo Merkin, Alexia Moyano, Silvina Quintanilla, Julieta Raponi. Escenografía y vestuario: Sebastián Sabas. Iluminación: Eli Sirlin.

Sabaneras, a las 18, en Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA). Es la historia de dos mujeres. Una de ellas con más de 10 años trabajando en una sección de una fábrica solamente doblando sabanas, adaptada a soportar lo que sea para permanecer en esa tarea. La otra llega por primera vez a trabajar en ese lugar y es la novata, que pondrá en juicio todo lo que ve y siente en ese entorno que las rodea. En este absurdo estar, se revela una verdad latente: la angustia indisociable de la condición humana, la presión de las normas sociales sobre el individuo, la degradación social, cumplir los deseos de los demás antes que los propios. Autoría y dirección: Carlos Rapolla. Actúan: Adriana Cuerda, Graciela Marcet.
Un cuerpo que cae, a las 19 horas, en el Teatro El excéntrico de la 18 (Lerma 420, CABA). Es una obra documental basada en la vida de estas 4 mujeres, donde todo el tiempo se pone en jaque la mirada de la sociedad. “Somo 4 viejas que seguimos deseando”. ¿Empecé la investigación de esta obra con la incógnita de que es envejecer? Porque no vi envejecer a nadie de mi familia. Entonces convoque a estas 4 mujeres y nos empezamos a reunir, a tener mesa de debate sobre los que les pasa, y como socialmente se sienten exigidas para desear de tal o cual manera. Vivimos en un mundo donde el concepto de abuelidad reduce a los adultos mayores a un sujeto familiar, quitándole todo derecho al deseo, al cuerpo y a la sexualidad. Con Silvia Rodríguez, Miriam Varela, Cris Rodríguez y Ana Sosa. Directora: Gaby Blanco.
Por mano propia, a las 18 horas, Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA). Es una comedia dramática que denuncia con sensibilidad y profundidad el maltrato en geriátricos y reflexiona sobre la dignidad y los derechos de las personas mayores. Dramaturgia: Eleonora Lotersztein. Dirección: Silvia Silva. Actúan: Eleonora Lotersztein, María Del Carmen Toro, Karina Ivana Palacios, Juan Maiztegui, Alejandro Stordeaur, Omar Gómez Altamirano, María Buscaglia, Jorge Cantero, Susana Fantini, Christian Gabriel Álvarez, Teresa Gloria Abdala.
Paralelo Cruzado , a las 16 horas en el Espacio Pompas (Brasil 2640, CABA). La pieza propone un punto de partida en la interrelación entre su dramaturgia bailada y la historia reciente de nuestro país. Plantea estéticas diferentes del espectro tanguero actual estableciendo nexos/empatía con el espectador mediante el desarrollo de situaciones cotidianas alteradas y la búsqueda de resoluciones de conflictos personales y sociales en ese contexto. La puesta y Dirección es de los bailarines y coreógrafos: Sabrina Castaño y Federico Santucho. Asistencia Dramatúrgica: Matías Dinardo. Bailarines: Gastón Gatti, Victoria Galoto, Julio Zuríta, Eduardo Virasoro, Jimena Visetti, Mara Doval y Víctor García.
Consagrada, a las 20 horas en el Centro Cultural Borges Es un biodrama que parte de la historia personal de Gabi Parigi como ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional. La obra universaliza temas como el sacrificio, la meritocracia, la lógica de la competencia, la salud mental, el abuso de poder, y el lado b oculto en el camino hacia la consagración. Dramaturgia: Flor Micha y Gabi Parigi. Actúa: Gabi Parigi.Dirección: Flor Micha.

Un cariño insoportable, a las 18, en Vera Vera Teatro (Vera 108, CABA). En un pueblo de la provincia de Buenos Aires, el Coronel no deja de visitar a las hijas de su antigua amante, la bella (y muerta) Olimpia. Le hace la corte ahora a su hija más joven, Angélica, también pianista, también bella, sorprendentemente parecida… La casa se viene abajo, y Beatriz, la hija mayor, hace todo lo posible para vender la propiedad y que se arme casorio. Dramaturgia y dirección: Aníbal Gulluni. Actúan: Pilar Ascúa, Ana Bompas, Juan Carbone, Lionel Pastor, Cecilia Heroina, Candela Villamón, Daniel Viola. Música: Lola Paula Tuero.
Lunes 13
Yo no duermo la siesta, a las 20 en Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA). A Natalí la llevan a pasar el día a la casa de su vecina Rita para resguardarla del difícil momento que se está viviendo en su casa. Sin embargo, en la casa de Rita, las cosas tampoco están como se esperaba. Estas niñas vecinas atravesarán las horas de la siesta dejándonos espiar su singular universo e ir encontrando las piezas que nos harán comprender por qué ese día no será igual a ningún otro. Una madre que trabaja. Un tío trepado a un árbol. Una empleada doméstica. Una historia de amor. Un perro muerto. Un cantero lleno de peces. Una sirena. Una motito que no arranca. Una historia de amor atravesada por ese territorio que excede lo geográfico y tiene siempre su propio paisaje, que es la infancia. Dramaturgia y dirección: Paula Marull. Actúan: Agustina Cabo, Sandra Grandinetti, Lu Grasso, María Marull, Marcelo Pozzi, William Prociuk.
La niña jamón, a las 20, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Dora y su hijo Eugenio han construido una relación tan estrecha como sofocante. Esta noche esperan la llegada de Eugenia, su nueva novia. Lo que comienza como una cena familiar, pronto se transforma en un encuentro donde lo absurdo y lo inquietante se entrelazan. En un clima tragicómico, los límites entre el amor y el control, se desdibujan en una danza perturbadora. Dramaturgia: Laura Eva Avelluto. Actúan: Pilar Agüero, Flavia Bagdadi, Lucas Butti. Asistencia de dirección: Micaela Gómez. Dirección: Carla Gorban.

El corazón del mundo, a las 20, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Un hombre camina de noche por la vereda y es golpeado de un palazo por un vagabundo. Cae pero antes de llegar al piso su cuerpo estalla, se triplica, vive en un instante tres vidas distintas. O quizás más. Nace y muere y vuelve a nacer en otros cuerpos. A veces es uno y a veces es toda la humanidad. Dramaturgia: Santiago Loza. Actúa: Guillermo Angelelli. Dirección: Lautaro Delgado Tymruk.
Martes 14
Ellas (ficción adjunta), a las 20.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). La obra nos sumerge en un encuentro íntimo y revelador entre una directora de teatro y una poeta, dos mujeres confrontadas a la fugacidad del tiempo y la aparente imposibilidad. Para “Ellas”, el tiempo no fluye linealmente, sino que se manifiesta en destellos, en instantes cargados de significado que la memoria se esfuerza por retener. Autoría: Dora Milea. Actúan: Ana Rodriguez Arana, Sylvia Tavcar. Poesía: Eva Chinchilla.
Magia blanca, a las 20.45 , en Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Blanca parece haber nacido en tiempo y lugar incorrecto. La necesidad de practicarse un aborto resulta, sin saberlo, la excusa perfecta para salir a encontrar su propia identidad. Situada en la Argentina de los 90, escrita en verso y con las canciones de Turf como bandera, esta obra de teatro musical nos sumerge en un universo rockero donde nadie es ajeno ni a la poesía ni a la corrupción. Idea Original: Nathalie Cabiron, Juan Martín Delgado. Intérpretes: Azul Mazzeo, Lázaro Balista, Felipe Bou Abdo, Diego Bros, Natalia Cociuffo, Melisa De Miguel, Santiago Agustín DI Gangi, Antonella Fittipaldi, Ramiro Gelvez, Gustavo Monje, Julia Montilengo, Lucia Perdigón, Camila Rosenfeld. Dirección musical: Francisco Martínez Castro. Dirección Coral: Francisco Martínez Castro. Dirección general: Juan Martín Delgado.
El sonido, a las 20 h en el Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Berta, una joven trastornada, está segura de oír la voz de su madre muerta en el sótano de su casa. Sus hermanos mayores no terminan de aceptar su estado mental. Su ex niñera, una diputada de extrema derecha, una vieja leyenda del rock nacional y su coequiper completan el entorno familiar. Olaf, un sueco sin escrúpulos, llega a la Argentina con un curioso aparato con el que dice poder recuperar los sonidos producidos a lo largo de la historia de la humanidad. Dramaturgia y Dirección: Javier Daulte. Elenco: Ramiro Delgado, Luciana Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk – Jorge Gentile, María Villar.
Miércoles 15
El debate, a las 20.30, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). La obra desafía al público a tomar partido, a revivir las tensiones de un país dividido y a cuestionarse cuánto hemos avanzado, o retrocedido, desde entonces. Es un llamado a la memoria, pero también un grito de alerta sobre los peligros de la polarización y la importancia de encontrar caminos comunes en un contexto de creciente complejidad social y política. Autoría y dirección: Manuel González Gil. Actúan: Joselo Bella, Miguel Angel Core, Sebastián Dartayete, Enrique Dumont, Francisco González Gil, Gabriel Rovito.
La gaviota, a las 20:30 horas de miércoles a sábados y los domingos a las 19.30 horas en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Con traducción de Alejandro González, versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo y dirección de Rubén Szuchmacher. Interpretada por Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo.
Felicitas o las niñas mudas, a las 21, en Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA). Felicitas Guerrero, una joven de la aristocracia Argentina del 1800 muere de forma trágica, y se convierte en el primer femicidio que conmocionó a la sociedad de la época. Esta joven, que con 18 años contrae matrimonio con Martin de Alzaga (50 años) queda viuda. Es ahí cuando se reencuentra con un viejo pretendiente, Enrique Ocampo. Pero antes de formalizar un nuevo compromiso, conoce a Samuel Saenz Valiente y decide casarse con él. Enrique despechado por esta decisión, amenaza a Felicitas y la termina matando. Dramaturgia: Adriana Tursi. Actúan: Agustina Peres. Dirección: Roberto Vallejos.