¡Arriba el telón! La Agenda de espectáculos Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la semana.
Jueves 25
Reconstrucción de una ausencia, a las 20, en la Sala Mercedes Sosa del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). Monólogo teatral sobre la historia familiar del escritor y periodista Jorge Barón Biza, dirigido por Gonzalo Marull e interpretado por Carlos Possentini. “Yo era joven, para mí él era un amigo más de mi padre. No sabía dónde se habían conocido, qué hacía, dónde vivía. Pasó su última navidad en nuestra casa. Tiempo después, cuando la curiosidad llegó a mi vida y comencé a conversar amorosamente con mi padre, supe que su amigo, que ya no estaba, había sido Jorge Barón Biza y que su historia era similar a una mochila repleta de plomo o un vaso de ácido sulfúrico. Mi padre lo había querido mucho. Busqué en la mesa de luz de mi padre la novela que Jorge había escrito, la abrí y vi la dedicatoria: Para Alberto Marull, amigo desde hace 40 años. Yo hice todo mal, él hizo todo bien. Por eso lo admiro. Lloré desconsoladamente y en ese instante supe que debía escribir una obra, que debía reconstruir esa ausencia“, dice Gonzalo Marull.
Pretty Woman el musical, a las 20; repite los viernes a la misma hora, los sábadis a las 20.30 y los domingos a las 19, en el Teatro Astral (Av. Corrientes 1639, CABA). Vivian es una prostituta que trabaja con su compañera de piso Kit. Un día conoce a Edward, un hombre millonario con el que crea una conexión inmediata. Después de la primera noche, Edward le ofrece una importante suma de dinero a cambio que lo acompañe durante toda una semana a distintos eventos. Vivian acepta y vive experiencas en el exclusivo ambiente de la clase alta. El musical producido por Pardo Producciones, bajo la dirección de Ricky Pashkus y protagonizado por Florencia Peña y Juan Ingaramo.

El fondo de la escena, a las 20, repite el domingo 28 a las 16, en la Sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). Cuando tres hermanas se reencuentran en un sanatorio en el que la mamá acaba de ser internada de urgencia, descubren que el lugar está en quiebra y le está alquilando el espacio al rodaje de una película de terror de clase B. Mientras están atentas al estado de salud de su madre, tanto ellas como el personal del hospital terminan trabajando como extras en la filmación, que resulta cada vez más accidentada. La necesidad de conseguir un donante de órgano saca a la luz viejas rivalidades, contradicciones y conflictos personales. Lo disparatado del rodaje se entrecruza con la tensión familiar, lo real se mezcla con la ficción, y las risas se mezclan con el miedo y la incertidumbre. Dramaturgia y dirección: Federico Olivera. Actúan: Fernanda Bercovich, Fabiana Brandán, Fiorella Cominetti, Verónica Hassan, Cecilia Marani, Lautaro Murúa, Fernanda Pérez Bodria, Santiago Zapata.
Argenta Modo Trío, a las 20.30, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Performance-instalación que mixturando danza y teatralidad física con sonido, video y tecnología interactiva. Propone un viaje hacia la esencia de la escena independiente de la danza contemporánea argentina, poniendo en valor una identidad cultural que antepone el impulso pasional y la pulsión por el hacer ante cualquier obstáculo contextual. Tres artistas revisitan su trayectoria, que se dispara a partir de la danza emergente argentina de los años noventa. Actores: Liliana Tasso, Gabily Anadon, Fabian Kesler. Idea: Liliana Tasso, Gabily Anadon. Dirección: Liliana Tasso, Gabily Anadon.
Todo mi cuerpo pertenece a la noche, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Tres actrices se sumergen en el universo poético de Patricia Díaz Bialet. Sus cuerpos se vuelven texto y sus voces, territorio de resonancia. La palabra ya no es sólo dicha, sino encarnada. Ellas la reescriben haciéndola temblar en la piel, vibrar en el gesto, arder en la mirada. Actores: María Eugenia Rigón, Carolina Krivoruk , Margarita Paez. Dirección: Gustavo Pardi.
Las pacientes, a las 20, en La Conversa (Castro Barros 809, CABA). Una obra hecha desde la migrancia, basada en los hechos reales ocurridos en Paine, pueblo de Chile que sufrió, como venganza patronal, la desaparición forzada y ejecución de 70 obreros agrícolas listados como sindicalistas en el proceso de reforma agraria y que finalizó trágicamente con el golpe y dictadura cívico-militar. Dramaturgia: Karen Pavez Díaz. Actúan: Lorena Bordon, Carla Gianinni, María Josefa Vergara, Caro Llanten. Sonido: Amawta Relmu. Dirección: Natalia Freijo.
Consagrada, a las 21, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). Consagrada, el fracaso del éxito” es un biodrama que parte de la historia personal de Gabi Parigi como ex gimnasta olímpica y deportista de alto rendimiento de la Selección Nacional Argentina. El humor, la acrobacia y el teatro físico y de texto, se fundirán en el cuerpo canal de la intérprete, que invitará a los espectadores a desandar el camino de sus propios sacrificios o zonas sagradas. Y la pregunta que quedará latente: ¿qué se hace con todo esto? Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi. Intérpretes: Gabi Parigi. Piano: Santiago Martínez. Dirección: Flor Micha.

La fábula del colibrí, a las 20.30, en Sala del Café Artigas (José Gervasio de Artigas 1850, CABA). Una mañana, un solo cuerpo, y una mente que no da tregua. Una fábula, narrada a través del teatro físico y el circo, logrando atravesar los umbrales convencionales del relato al que Richard vuelve insistentemente. Autoría y actuación: Santiago Roman Pagano. Dirección: Javier Bertero.
A un paso del tiempo, a las 21, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Un espectáculo que fusiona música y escena. Canciones, relatos, gestos y el silencio se entrelazan para crear un entramado de capas sonoras y visuales que invitan a una percepción expandida de lo que suena y lo que se ve. Este espectáculo es también una pausa. Una interrupción sensible en el ritmo acelerado de lo cotidiano. Un espacio donde lo íntimo y lo colectivo se rozan, donde el tiempo se espesa, se enlentece, y permite detenerse a escuchar, a mirar de otro modo. Lo que atraviesa la obra es la tensión entre el sonido y el silencio, entre lo cotidiano y lo poético. El volumen de las cosas, eso que a veces no se deja oír ni ver, encuentra aquí una forma, una presencia. Voz, guitarra, letras y composición: Irene Goldszer. Dirección: Irene Goldszer y Vanina Falco.
Madre ficción, a las 22, repite el viernes a la misma hora, en Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA). La obra se centra en la historia de un dramaturgo argentino que, tras recibir el encargo de escribir una obra para la Comedia Nacional de Montevideo, se enfrenta a un bloqueo creativo. Su intento inicial de inspirarse en figuras literarias como Florencio Sánchez o Juan Carlos Onetti fracasa. El problema, sin embargo, es más profundo: Uruguay no es un país cualquiera para él, sino el país de su madre y su abuela, idealizados por las historias de su infancia. Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan : Marcos Ferrante, Valeria Lois, Camila Peralta, Diego Velázquez.
El bardo, a las 22.30, en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). El Bardo, el estado inmediatamente posterior a la muerte, y a la vez, el estado inmediatamente anterior a la reencarnación. Algo así como el lugar donde descansan las almas. Alma, la encargada de arribos y partidas de El Bardo, está cansada de su trabajo y quiere ser ascendida a guía espiritual de un humano a elección. Pero antes, La Fuente le pide una última misión: hacer reencarnar juntas a cuatro almas muy particulares, que deberán ponerse de acuerdo y elegir los desafíos que van a experimentar en su próxima vida. Bienvenido a El Bardo. Si usted está aquí, significa que va a ver una buena obra de teatro. Dramaturgia y dirección: Agustina Levati, Pedro Levati. Intérpretes: Paula Broner, Juan Chapur, Miguel Ferrería, Martín Gallo, Graciana Urbani.
Pomodoro, a las 22.30, en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA). Un ciclo de obras breves que se animan a mezclarse con música en vivo. Acá no hay receta: combinamos tres piezas que no suelen convivir, las cocinamos en escena y servimos con una copa de vino. Intérpretes: José María Boidi, Juanse Cobo, Matie Copani, Franco Felitas, Melisa Melcer, Fiorela Panozzo, Agustina Silvestre. Músicos: Ariel Darmun. Dirección: Juanse Cobo, Franco Felitas, Carol Peiretti, Sebastian Rigolino.
Nadie te había invitado, a las 21.30, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). Luego de muchos años sin verse, un grupo de viejos compañeros de la secundaria se reencuentra en una fiesta organizada por Julián, uno de ellos. A la reunión apenas asisten unos pocos invitados que se miran sorprendidos por la escasa concurrencia. La obra sirve de marco para desnudar el impacto que tienen las crisis económicas en cada uno de nosotros y que estamos dispuestos a hacer para sobrevivir. Dramaturgia y dirección: Pablo Bellocchio. Actúan: Sonia Alemán, Mercedes Carbonella, Angeles Fernandez, Nahuel Marcos, Luciano Moreno, Pablo Valvez.
Viernes 26
Fantasía para Iván, a las 20 en Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Lucía es de acá, pero vive allá. Es grande, pero se siente chica. Llora mucho y a veces piensa en la muerte. Está cansada y quiere entender por qué. Un agosto en Madrid con vacaciones frustradas se convierte en el disparador para sumergirse en las aguas oscuras de la memoria y la niñez, y de ese barro, intentar salir viva. Con dramaturgia y dirección de Lucía Collini. Actúan: Lucía Collini y Macarena Forrester.
Fridas, a las 21, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). Es un poema a Frida Kahlo. A su cosmos de amor por la naturaleza de entorno, amor por su naturaleza bisexual, amor por el dolor de un accidente que la marcó de cuerpo y alma, amor por sus ideas comunistas, por el hijo que se desangró antes de nacer y amor hacia ese hombre Diego Rivera al que desnudó en el drama de una vida atravesada por la valentía de jugarse a la medida del amor, del desamor y de la rabia. Dramaturgia Cristina Escofet. Idea Original Ana Yovino. Actúa Ana Yovino. Coreografía Mecha Fernández. Música original y Diseño sonoro Rony Keselman.
La Changuita a las 20:30 h en Fandango Teatro (Luis Viale 108, CABA). En la Costanera Sur un puesto de venta de carne asada, La Changuita, es el último bastión donde la cultura popular argentina intenta sobrevivir. Para lograrlo, se disfraza de sí misma pretendiendo simular lo que ya no es. Pero se le nota. Exacerbación costumbrista lastimera y promesas de morlaquitos extranjeros en un mundo orgulloso de volverse idiota. La Changuita. Un intento pintoresco devenido en indignidad. Asistencia de Dirección: Romina Puig. Dramaturgia y Dirección: Alejandro Lifschitz. Actúan: Javier Barceló, Graciana De Lamadrid, Alejandro Lifschitz, Aníbal Tamburri. Asesoramiento artístico: Javier Torres Dowdall. Escenografía: Walter Maser. Vestuario: Mara Soraire
La gaviota de miércoles a sábados a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA). Con traducción de Alejandro González, versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo y dirección de Rubén Szuchmacher, Actúan: Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo.

El Brusco, a las 22 h en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Víctor y Juan trabajan a las órdenes de El Brusco, un jefe tan enigmático como implacable. Pero esta vez, la misión los enfrenta a un territorio inesperado: cuidar obras maestras de Caravaggio. Entre la ironía y el absurdo, El Brusco se convierte en una comedia oscura sobre la violencia que marca los cuerpos en el arte o en el trabajo. Dramaturgia: Julio Mandel. Actúan: Seba Raffa (Víctor) y Gonzalo Espínola (Juan). Diseño de escenografía: Anabella Araniz.

Chismes, chorras y mechones, a las 20.30, en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA). En Mataderos se encuentra el clásico del barrio: la peluquería “Lo de Chola”; espacio de belleza, cháchara y parloteo mujeril. Coca y Lili intentan sacar a flote el salón familiar que han heredado de su amada abuela Chola, rebuscandosela mes a mes para cumplir con la malgeniosa propietaria, Judith. Quien, por lástima, sigue permitiendo a las hermanas alquilar la propiedad, por el cariño que le tiene a la difunta anciana. En el transcurso de la jornada, señoritas y señoras, se llevaran ademas de un gran peinado, unos cuantos chimentos. Pero la sorpresiva desaparición del dinero de la renta, hará que las hermanas sean capaces de arrancar las mechas necesarias para desenmascarar a la culpable. Actores: Renata Festa , Daiana Gonzalez, Belén Guerrero, Alma Holovatuck, Tatiana Lemos, Violeta Senno. Dirección: Mercedes Cáceres, Belén Guerrero.
De eso no se canta, a las 21, en el Palacio El Victorial – Bar Mugica (Piedras 720, CABA). Al arte siempre intentaron prohibirlo o callarlo, pero a pesar de las persecuciones, las muertes y la censura, los poetas nunca callaron. Muchos ya no están, pero sus canciones siguen vivas con ellos. De eso no se canta es un musical documental-testimonial que repasa aquellas canciones que alguna vez fueron prohibidas, unidas por textos de escritores y poetas que también alguna vez fueron censurados. Desde la época de la Segunda Guerra Mundial, pasando por la Guerra Civil Española, la Guerra de Secesión norteamericana, el convulsionado 1968 y las dictaduras militares latinoamericanas hubo canciones que hoy perduran. Actores: Nicolás Cucaro, Manuela Perin, Julián Rubino, Déborah Turza. Dirección: Pablo Gorlero.
Demasiado en el Dandelion teatro bar (Juan Larrea 350, Lomas de Zamora, Buenos Aires). Pablo Molina en un show de stand up para quienes sienten que hoy todo está un poco pasado de rosca: la vida, la tecnología, los ruidos, la gente, uno mismo. Una hora y pico de observaciones obsesivas, reflexiones innecesarias y preguntas sin respuesta.
Yepeto, a las 20.30 los viernes y sábados; a las 19.30 los domingos, en el Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1542, CABA). En esta versión, un profesor maduro, amante de la literatura, se cruza con un joven atleta enamorado de una de sus alumnas. Lo que parece un simple conflicto generacional se transforma en una experiencia emocional que lo sacude profundamente. Esta decisión escénica permite mostrar el lugar que ocupa en la imaginación del profesor, y la tensión que eso genera. Autor: Roberto “Tito” Cossa. En escena: Roly Serrano, Alan Madanes, Luisina Arito. Dirección: Nicolás Cabré.

Final de un viejo asunto, a las 21, en Espacio Gadí (Av. San Juan 3852, CABA). Una historia de pueblo, fútbol, amistad y secretos. Dos amigos, una hija, un periodista y un partido que lo cambió todo. Autor: Héctor Castagnino. Actores: Ariel Buscacci, Héctor Castagnino, Daiana Curcio, Ariel Robertucci. Dirección: Santiago María Ojea.
Como sopla el viento, a las 19.30, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA). Dos mujeres muy amigas: Guadalupe (casada con su primer novio hace más de 20 años). Isabel, su mejor amiga, se acaba de divorciar y se dedica a experimentar con hombres, lujuriosas noches de pasión. Guadalupe teme llegar a anciana sin haber vivido todo lo que el sexo ofrece. Pero como ama a su esposo, le solicita a su amiga, hacer un trío con su propio marido, ya que sólo en ella confía. Pero luego todo se descarrila. Autor: Jorge Filippis. Actores: Monica Castellano, Claudia Fernandez , Jorge Paz. Dirección: Lucia Milone.
Calle dolor, el musical, a las 21.30, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA). Migue, Malvina, Chaco , Borda y Aretha viven en la calle Moreno, en el barrio de Monserrat. Martha pasaba sus días en un cajero electrónico porque la desalojaron de su hotel. La guardia le dice a Martha que ya no puede seguir viviendo en el cajero. Se dirigirá hacia donde se encuentra este grupo,. para poder pasar la larga noche y planear como recuperar sus objetos. Durante esta noche ella despertará sus sentimientos recordando que conocía a ese grupo de vidas pasadas. Autor y director: Hernan Vidal. Actores: Dardo Alomo, Santiago Federico , Gisel Fernández, Patricia Sotelo, Luis Tenewicki, Hernan Vidal .
Una estatua en una plaza, a las 21.30, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA). Una comedia surrealista que se ríe de nosotros mismos. En medio de la apacible vida de un pueblo de provincia durante la “década infame” estalla el desconcierto cuando se conoce la noticia del aumento de la renta de las tierras, que nadie podrá pagar. Actores: Silvia Baloira, Felipe De La Rosa, María Inés Ferreyra, Guillermo Orlando, Marcos Paradela , Julián Rossini, Laura Santoro, Julio Traversa, Matías Turina, Dirección: Adrian Luongo.
El peor de nuestros días, a las 20.45, en Bululú (Av. Rivadavia 1350, CABA). En un día donde todo puede salir mal, tres hermanas que conviven a puro caos ven cómo su rutina explota… literalmente. No hay agua, no hay gas, y tampoco tranquilidad: aparece una embarazada que dice ser amante de uno de los novios, un gasista con más verso que herramientas, una fanática religiosa que predica con la billetera ajena, un exfamoso pop deprimido, y un desfile de confusiones que crecen escena tras escena. Actores: Micky Belacin, Sergio Faya, Belen Guido Y Spano, Agos Napolitano , Lautaro Ozino Caligaris , Oriana Pastore, Octavio Rossi, Romana Rossi. Dirección: Charly Palermo.
Diente por diente, a las 22.30, en Savia Espacio Cultural (Jufré 127, CABA). Una novia de punta en blanco sufre un golpe de mala suerte el día de su casamiento, ese accidente le dejará una marca inesperada, transformando su sueño en una pesadilla. Pero eso no es todo: una rata gigante se presenta en medio de su fiesta, desencadenando un sin fin de temores y oscuridades. Actúa: Valeria Maldonado. Dirección: Yanina Frankel. Dramaturgia: Valeria Maldonado, Yanina Frankel y Julia Izaguirre.

Felicitaciones, a las 21.30, en Cara a Cara (Lascano 2985, CABA). Es un salto al futuro, es una travesía de la primera juventud al mundo de la adultos, Romina y Lucio han decidido dar un paso importante en su relación y se mudan juntos a un nuevo departamento. Sin embargo, la mudanza no será tan sencilla, ya que se encuentran con algunos problemitas. Son recibidos por Sandro, un encargado muy particular del edificio quien les brinda su ayuda. Para facilitar la mudanza, los amigos de la pareja, Rodrigo, Patricia y Natalia (hermana de Romina), colaboran con sus distintas cualidades. Actores: Ludmila Campilongo , Jano Ciuffo, Santiago Rodriguez, Juampi Rodríguez, Maia Rosental , Chiara Rossi. Dirección: Charly Wesenack.
Kilómetros, a las 20, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Carolina es una joven escritora que viaja para reencontrarse con un amigo de la adolescencia. Sólo tiene tres días para armar o desarmar lo que creía sentir por el. Pero, ¿qué pasa si la distancia no solo es física? “Kilómetros” es una historia de amor y de amistad. Un musical que, con ternura, indaga sobre la teoría del hilo rojo y las conexiones humanas. Actores: Iñaki Crotto, Federico Heinrich, Clara Imbrogno, Vera Noejovich. Dirección: Camila Castillo.
Aquellas mujeres de fuego, a las 201:30 h en Teatro El Cubo (Zelaya 3053, CABA). a obra se desarrolla en cuatro cuadros principales y algunos temas musicales. Comienza con la presentación de las mujeres en la II República. “La mujer moderna”: aquella que empieza a participar del espacio público, vota por primera vez, trabaja fuera del hogar, estudia. Luego llega el golpe. “Un demonio” es el nombre del cuadro que dialoga y confronta la teoría de los dos demonios y le responde al incorrecto nombre de Guerra civil. “Pasionarias” es el tercer cuadro donde, en homenaje a la histórica dirigente comunista española La Pasionaria, se nombra a las mujeres que, en diversas circunstancias decidieron organizarse, unirse a la lucha, convocar a la defensa de los derechos conquistados. En este cuadro las mujeres se organizan y deciden unirse a la batalla.
Sagrada farsa, a las 21.30, en Teatro La Fábula (Agüero 444, CABA). Un imprevisto obliga a Milagros a presentar de urgencia ante su familia a su flamante primer novio. Para la presentación, Omar (novio) se ve obligado a mentir sobre su profesión, religión y hasta su club de fútbol para ser aceptado por la particular familia de su novia. La presencia del visitante en la casa despierta una serie de revelaciones desopilantes sobre los integrantes de la sagrada familia, donde nadie parece estar libre de pecado. Actores: Martu Cali, Maria Estela Hren, Turkivo, Julieta Lenzi, Lucas Iván Romero, Alfredo Turno. Dirección: Turkivo.
Llegaron los chicos, a las 20, en Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA). Llegaron los chicos nos sitúa en diciembre de 2023; la asunción del presidente dispara en Mario y Lucía un balance sobre la vida y la urgencia de cumplir con un último deseo. El de él: robar un banco. El de ella: adoptar un niño. Después de atravesar trámites interminables, burocracia y obstáculos de todo tipo, la pareja finalmente recibe en su casa a los hermanos Cabrera: Prince, La Turca y Cerebrito. Allí comenzará la aventura de cinco protagonistas que intentarán conformar una familia argentina muy particular. Dramaturgia y Dirección: Gustavo Moscona.

La mentira candente, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). rescata el protagonismo de nuestro rol de espectadores, la afición por contarnos las películas que nos emocionan, nos asombran, nos hacen reír. Con una puesta en escena que une recursos narrativos del teatro y del cine, Ana desplegará un repertorio de films muy variado, uniendo obras tan lejanas entre sí como las de Leonardo Favio y de Wim Wenders. Un espectáculo que busca recrear el vínculo entrañable que hemos ido forjando con las verdades de la ficción. Actores: Ana María Bovo. Dirección: Ana María Bovo, Alejandra Montero.
Sábado 27
Mi animal, entre el grito y el canto, a las 18 y a las 20, en la Sala Mercedes Sosa del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). Obra performática que tiene como protagonista a una bailarina que indaga la dicotomía animal/humano como un territorio en donde el cuerpo se encuentra siempre al acecho. Esta pieza baila la búsqueda de un cuerpo animal desde la pregunta por sus formas en vinculación con un ecosistema plástico, lumínico y sonoro que forman una puesta en escena íntima y extrañada al mismo tiempo. A primera vista este territorio escénico se presenta dentro una estética minimalista pero su funcionamiento mecánico, imperfecto y azaroso construyen un relato torpe y emotivo que se arma y se desarma cuando existe, que se balancea entre lo que tiene vida propia y lo que no. Dirección y performer: Cecilia Colombero.

La culpa es de la tierra, a las 20, en el Centro Cultral de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Versión libre de Bodas de sangre Libertablas presenta esta nueva versión de “Bodas de Sangre”, de Federico García Lorca. La obra escrita en 1931 por el andaluz da en el corazón de la tragedia humana. El pasado nos atormenta y actúa en nuestro presente mientras nuestros antepasados ya muertos nos marcan el camino que debemos seguir. El amor no correspondido, la lucha contra uno mismo, el deseo de morir y matar. Autor: Luis Rivera López. Actores: Mónica Felippa. Dirección: Gustavo Manzanal, Luis Rivera López, Andrés Manzoco. Música: Naya Ledesma. Libro: Federico García Lorca.
1955. Recuerdos del olvido, a las 21, en Teatro El Ojo (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2115, CABA). Julio es, junto con su camarada de armas y cuñado, Eduardo, uno de los aviadores que bombardean la Plaza de Mayo en un intento de golpe de Estado, en junio de 1955. Pero algo sale mal y esto altera uno de sus planes. La violencia que ejerció contra otros, vuelve sobre sí mismo. La obra relata el tortuoso peregrinar de Julio y la casi certeza de haber destruido su propia vida en aquellas brutales acciones de ataque. Autor: Jorge Alberto Giglio. Dirección General: Lizardo Laphitz. Elenco: Agustina Saenz, Ariel Leyra, Lucas Alvarez, Nicole Trasandes, Sabrina Cristovao.
La mujer dormida, a las 19.30, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA). En una noche de tormenta, Patricia despierta sin recordar nada. Se encuentra con su marido y su hijo y trata de reconstruir su historia. Busca, entre sus recuerdos perdidos, la verdad de lo que fue su vida. Pero la realidad, es siempre lo que uno ve, o lo que uno confirma en el reflejo de los otros. Autor: Jorge Filippis. Actores: Ramiro Iglesias, Lucia Milone, Alejandro Vera. Dirección: Jorge Filippis.
Golpes a mí puerta, a las 20, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). Ana y Úrsula son dos monjas tercermundistas que viven en un lugar de Latinoamérica en completa austeridad. El sagrario, que poseen en su casa es su gran compañía, ante él se confiesan y le preguntan a Dios algunos “Por qué”. Ante un contexto marcado por la violencia y el miedo que genera un Ejército de Ocupación, Ana se pregunta: ¿Acaso, Dios nos ha olvidado? Autoría: JUan Carlos Gené. Actores: Adriana Enriquez, Chino Lores, Isabel Noya , Ulises Pafundi , Denis Rego, Fernando Ritucci , Lucia Di Carlo. Dirección: Alberto Romero.
No pronuncies esa palabra, a las 21 en Espacio Gadí (Av. San Juan 3852, CABA). La fragilidad y la extrañeza. Un mundo imaginario como refugio de la sociedad. Una familia de tres que lucha para adaptarse a la soledad. Actores: Gladys Dominguez , Jacinto Duhalde, Juana Piperno, Joaquín Ramondino. Dirección: Sebastián Richard.
Ringtone, a las 20 h en Aérea Teatro (Bartolomé Mitre 4272, CABA). Una pieza atravesada por un humor sútil en la que se nos invita a reflexionar sobre el cuerpo, el paso del tiempo, los vínculos afectivos intrafamiliares y el legado intergeneracional, a partir y a través de la danza. La artrosis de cadera que padece la protagonista dispara una reflexión sobre los límites del cuerpo, el deseo de creación y la continuidad como metáfora vital. Este dilema se encarna en un dúo con su hija, también bailarina, donde la escena deviene en una representación física del paso del tiempo y de los lazos intergeneracionales. Coreografía, dirección artística, textos: Brenda Angiel. Bailarines: Guillermo Perez, Brenda Angiel, Sara Becker (su hija), Agustin Farfan, Celina Rodriguez, Agustín Salinas, Giselle Pezoa. Música: Beethoven, Sandro, Beltran, Bee Gees, Juan Pablo Arcangeli (composición original y ediciones). Vestuario: Andrea Salzman Realización de vestuario: Luciana Cavalleti y Gabriela Vexin.

El idiota, en el Teatro El Convento (Reconquista 269, CABA). Un clásico de Fiódor Dostoievski adaptado y dirigido por Martín Barreiro, que pone en escena la locura y la inocencia en una trama conmovedora y desbordante de humanidad. La trama narra el regreso del joven Príncipe Mishkin a San Petersburgo, donde su naturaleza compasiva y honesta choca con un mundo de miseria, pasiones oscuras y traición. Su encuentro con Rogózhin marca el comienzo de una historia de locuras y desamor, en la que la bondad de Mishkin, de manera paradójica, se convierte en el motor de un trágico desenlace. Autoria: Fiodor Dostoievsky. Adaptación y dirección de Martín Barreiro. Elenco: Matías Turina (Príncipe Mishkin), Emanuel Arce (Rogózhin), Fernando López (Hipólito), Vivi Campos (Nastasia), Sofía Jazmín (Aglaya/Varya), Mimi Ferraro (Lizabeta/Madre), Alberto Cravero (General), Francesco Francica (Gania).
Pampa Escarlata, a las 21, en el Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). Mildred Barren, una damisela de sociedad, anhela ser una pintora ilustre. Su profesor de pintura, el célebre Woodcock, le da un ultimátum: si ella no abandona los paisajes, las naturalezas muertas y los utensilios de cocina en el transcurso de un mes, él no volverá a darle clase jamás. Con esta amenaza a cuestas, la joven cae en una profunda depresión. Para sacarla de su tristeza, su criada Isidra, una chinita pampeana traída de Argentina, le prepara una sopa siguiendo una receta ancestral. Luego de beberla, Mildred ingresa a un intenso ardid de creación. Autor: Julián Cnochaert. Actores: Lucía Adúriz, Pablo Bronstein, Carolina Llargues. Dirección: Julián Cnochaer.
País de nunca (ajedrez fantástico) a las 17 horas en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Una travesía poética, política y onírica que interpela a nuestra historia reciente y desafía al espectador a soñar colectivamente, aun en medio del desencanto. La obra despliega un juego intertextual entre la magia y el teatro y le da un lugar central a la música en vivo con el Trío “Matar un Tigre”: Juan Pablo Martini (piano), Nicolás Lastra (bandoneón) y Juan Zuberman (percusión). La propuesta dialoga con estéticas de los imaginarios de Houdini, Lewis Carroll, María Elena Walsh, Serú Girán y Teresa Parodi. Dramaturgia y Dirección: Guillermo Parodi. Actúan: Inda Buh, Gran Calibán, Guillermo Flores, Lucía Palacios, Marcelo Rodríguez, Lorena Szekely
Ohspital, a las 21, en la Sala de Teatro Ana Frank (Superí 2639, CABA). Sentado, cabizbajo, en espera. El blanco estandarte comienza a pasearse por los alrededores y decide preguntar. Nadie lo escucha, nadie lo ve, nadie lo nada. Silencio, proscripción de la palabra, del sentir, del amor. Caldo de cultivo para una buena internación. El hombre sí ve, sí siente, sí quiere, y aguarda, paciente mente aguarda. Cada tanto, entre los grandilocuentes guardapolvos, algún hilo deseante logra percibir, y así seguirá, aguardando el momento en que alguno de ellos lo invite a salir, a jugar, a vivir… a sanar. Actores: Sofía Quattrocchi, Ivana Valenzuela, Héctor Bruno , Andrea Federico. Dirección: Lucas Bruno.
El rincón de los perdidos, a las 23, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). La obra, es un espacio de encuentro entre fugitivos. Sus personajes no encuentran brújula alguna, pero todavía arden en la búsqueda de la salvación. La obra intenta desarrollar las formas actuales en la que los seres humanos se relacionan. El dios Crotos dará su veredicto y Gastón, dueño de un bar de mala muerte, expresará algunas de sus vivencias que son también, misterios. Actores: Nahiara Danisa, Josefina Giordanelli, Víctor Hugo Verdun, Pilar Jiménez Checa, Claudia Rotstein, Diego Viquez. Dirección: Tomas Solazzi.
Volvió una noche, a las 21 h en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). Manuel visita a su madre Fanny todos los martes en el cementerio y mantiene largas conversaciones en las cuales le cuenta sobre sus logros como médico y como músico. Este martes, además, le confiesa (no sin temor) que se casará dentro de dos días. Al escuchar esto, Fanny sale de su tumba espantada y negocia con los compañeros del cementerio para que la ayuden a volver por unos días y así conocer quién será su nuera, ya que de otro modo no podrá descansar en paz. Vuelve esa noche a su casa, pero sólo su hijo Manuel la ve y la escucha, el resto de los mortales no, lo que suscita una serie de enredos desopilantes. Actúan: Ramiro Ayala, Verónica Bonino, Matias Lodeiro, Manuel Novoa, Patricia Palmer, Eduardo Santamaria, Luciana Ulrich Cárpena, Mauricio Viñas. Vestuario y escenografía: Vanesa Abramovich.
Jet Lag a las 21 h, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Estados Unidos. Una familia argentina se autoexilia perdiendo a un ritmo acelerado su identidad latina. Bárbara, la hija mayor, se aferra con fuerza a la idiosincrasia argentina e intenta proteger a su hermana menor de la mimetización con la cultura norteamericana, mientras -casi sin proponérselo– denuncia ciertas irregularidades en su nuevo entorno. Dramaturgia: Leticia Arbelo. Actúan: Lucrecia Aguirre, Facundo López, Daniel Niborski, Romina Segui, Luciana Piccioni. Iluminación: Diego Becker. Audiovisuales: Guillermina Rivas.
El descenso de Orfeo a los infiernos, a las 19 en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA). Tras la muerte de Eurídice, Orfeo, el más grande músico y poeta, decide descender al inframundo para traerla de regreso al mundo de los vivos. Conmovidos por la belleza de su canto, Plutón y Proserpina acceden a liberarla, pero imponen una condición: deberá guiarla hasta la superficie sin mirarla en ningún momento. Orfeo inicia así un viaje peligroso a través de las sombras y los dominios de los muertos, enfrentando la tentación y el miedo. A pocos pasos de la luz, la duda lo traiciona y se vuelve hacia ella, perdiéndola para siempre. Actores: Norberto Miranda, Yéssica Fernández, Oriana Bucello, Malena Ledesma, Lucila Loewy, Pablo Pintos, Álvaro García Martínez, Ignacio Agudo, Julia Bailey, Pablo Martín García, Eduardo Monti. Dirección: Marlon Zé, Andrés Gerszenzon, Marcelo Dutto, Emiliano Fernández, Ignacio Agudo, Pablo Martín García. Música: Daniela Bonfanti, Tiago Colman, Sofía Campbel, Luz García Souto, José Papotto, William Yucra, Juan Martín Farina, José Pachón, Ramiro Arguello, Marcelo Dutto
Noche blanca entre la vigilia y el sueño, a las 21, en el Teatro Eureka (Av. Corrientes4269, CABA). Ana y Celeste se encuentran en un espacio donde no parece transcurrir el tiempo. ¿Qué es ese no lugar? ¿Un sueño? ¿Un limbo? ¿Un pasaje entre dos mundos? Tratarán de encontrar alguna clave a través de la representación de los personajes de sus recuerdos. Noche Blanca, un viaje íntimo a través del tiempo, la memoria y el ensueño. Autoría: Cecilia Dellatorre y Lucía Ivanissevich Machado.
La ballena, a las 19 h en el Paseo La Plaza (Avenida Corrientes 1660, CABA). Julio Chávez interpreta a Charlie, un profesor de literatura con obesidad severa que da clases online y que, al enterarse de que le queda poco tiempo de vida, intenta reencontrarse con su hija adolescente, Ellie, con la esperanza de tener una última oportunidad de redención.. Autor: Samuel D. Hunter. Escenografía: Jorge Ferrari. Vestuario: La Polilla. Música: Diego Vainer. Maquillaje FX: Germán Pérez. Dirección: Ricky Pashkus. Actúan: Julio Chávez, Laura Oliva, Máximo Meyer, Manuela Yantorno y Emilia Mazer.

Tu cuna fue un conventillo, a las 17, en Bululú (Av. Rivadavia 1350, CABA). La obra muestra la diversidad cultural de la época, la picardía del criollo y la ambición del inmigrante. Así nos encontramos con el tano, el gallego y la gallega, el turco y la turca y las diferentes clases de porteños (El guapo, el compadrito, el malevo), y por supuesto, la morocha Argentina, cantante de Tango y motivo de disputa entre los guapos del lugar. Autor: Alberto Vaccarezza. Actores: Javier Bar, Hilda Bártoli, Marcelino Illanes Bustelo, Carlos Jones, Martin Lopizzo, Lizbeth Martinez, Paula Nuñez, Charly Palermo, Fabiana Pelle, Martin Ponce, Jazmín Ramos, Walter Smiraglia. Dirección: Charly Palermo, Jazmín Ramos.
El lápiz no se borra, a las 21, en Poncho Teatro (L. Marechal 1219, CABA). La Plata, 1975… Un grupo de adolescentes se embarcarán en la misión de luchar contra un sistema corrupto. Pablo Díaz, sobreviviente de La noche de los lápices, dijo: “me vi reflejado en sus conversaciones, en sus diálogos, con sus pesares, preguntándose si lo que hicieron estaba mal”. Actores: Julieta Billaud, Santiago Deluca , Nicolás Fernández Gareri, Lucia Guttfleisch, Homero Moreno , Victoria Noller, Santino Santos Laya, Jana Scippo, Martin Taborda, Mateo Taguada, Nicolas Urbina. Dirección: Santino Santos Laya.
Entre la vigilia y el sueño, a las 21 h en Teatro Eureka (Av. Corrientes 4269- CABA). Ana y Celeste se encuentran en un espacio donde no parece transcurrir el tiempo. ¿Qué es ese no lugar? ¿Un sueño? ¿Un limbo? ¿Un pasaje entre dos mundos? Tratarán de encontrar alguna clave a través de la representación de los personajes de sus recuerdos. Elenco: Cecilia Dellatorre, Lucía Ivanissevich Machado. Música: Lucas Bidon–Chanal. Escenografía y vesturario: María Clara Dal Din
El último tren, a las 21, en Teatro La Fábula (Agüero 444, CABA). La obra transcurre en el bar de una estación de pueblo, cuyo ramal habrá de cerrarse. Todos saben que la clausura de las vías hará que el tiempo cubra el lugar con su polvo de olvido. Sin embargo, la esperanza resiste junto a ellos. Así lo evidencian, los asistentes al Bar de Tita: El Maestro, que supo triunfar por el mundo con su orquesta de boleros y, ahora, escribe cartas de amor; el joven Armando, que sueña triunfar como el Maestro y compone, aunque no siempre da en la tecla, pensando en un amor que un día partió y, quizás, regrese en el último tren. Actores: Pedro Rubén Canoppia, Elina Inés Borrajo, Alice Percy, Alberto Sartorio , Tomas Whitty. Dirección: Pedro Rubén Canoppia.
Las preciosas ridículas, a las 21, en Teatro El Piccolino (Fitz Roy 2056, CABA). En París del siglo XVII, Madelon y Cathos transitan su tiempo rechazando pretendientes que su madre insiste en presentarles para mantener el reconocimiento de la familia. Sus rechazos son acompañados de burlas, chistes y desplantes. Inevitablemente, sus juegos traerán consecuencias que podrían poner en riesgo no sólo a ellas, sino al futuro de su familia. Autor: Molière. Actores: Ciro Almiron, Gonzalo Balbiani, Damian Bettinelli , Valeria Furlong, Guadalupe Guerrero, Facundo Lopez, Beatriz Pumar, Victoria Rodríguez. Dirección: César Lescano.
Domingo 28
Regina, a las 20, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). Regina, la célebre soprano portuguesa que, culminada su carrera artística y ya convertida en primera dama se dedicó a una prolífica labor cultural y filantrópica. Fundó la Casa del Teatro e impulsó la creación de Radio Municipal, el Conservatorio de Música y Arte Escénico, y los cuerpos artísticos estables del Teatro Colón, entre otras obras. Además de una historia de amor singular y apasionada, la obra da cuenta de la abierta resistencia que la unión de la pareja recibió por parte de la familia Alvear y buena parte de la aristocracia. Libro, puesta en escena y dirección general: Carlos Iaquinta. Música: Fernando Albinarrate. Elenco: Rita Terranova, Cali Mallo, Loly Sánchez, María Luján Mirabelli, Leonardo Estévez, Alberto Jáuregui Lorda, Verónica Díaz Benavente, Adriana Poch, Martín Lira.

Don Juan, el peor de todos, a las 19.30, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Después de siglos de representaciones, versiones, y parodias, Don Juan regresa a escena. Pero esta vez, no para escapar del juicio, sino para habitarlo en su intimidad. Una joven lo visita en su último encierro. No lo admira, no lo acusa. Lo escucha. Y eso lo obliga a enfrentarse con el siempre evadido rostro de su fama.Con humor, belleza y una profunda melancolía, la obra desmonta al personaje más transitado del teatro universal para revelar lo que rara vez se muestra: la fragilidad de quien ha vivido escondido detrás de su propia leyenda.Una versión inesperada de Don Juan, donde la seducción da paso a la memoria, y el castigo ya no viene del cielo, sino de lo que no se dijo a tiempo. Autor: Enrique Papatino. Actores: Victor Laplace, Antonella Fittipaldi. Dirección: Gustavo Pardi.
Pastillas de limón y un tobogán, a las 15.15, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Josefina, diminuta y analfabeta, cruzó sola el puente de los muertos. Su lenguaje, como una casa en construcción, es insuficiente para contar su historia, nuestra historia, marcada por la violencia. Recurre a objetos o situaciones conocidas en un intento por comprender lo vivido y la profunda soledad que la rodea. “Yo pensaba que si habría los ojos lo iba a ver a mi papá pelado como un pollo. Actores: Cristina Merelli. Dirección: Cristina Merelli.
Edipo en Ezeiza, a las 19, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). una obra en la que los personajes adquieren la forma de una aparente familia que intenta desenmascarar la identidad del supuesto enemigo infiltrado. Todos los datos juegan su papel. Los procedimientos se repiten, los roles se invierten y las versiones de un mismo hecho se multiplican, haciendo estallar en mil pedazos la realidad histórica. La tragedia de Ezeiza es uno de los tantos disparadores de esta comedia metafísica en la que nada es lo que parece ni lo que dice ser. Las alusiones político-históricas orquestan un sin fin de identificaciones. Actores: Julieta Carrera, Hugo Cardozo, Francisco Bertín. Dirección: Pompeyo Audivert.
El Club de los Perfectos, los días 27 y 28 de septiembre a las 20:30 horas en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746). Creada, interpretada y producida por la compañía adolescente Las Ophelias. Rompe con los tabúes y refleja las realidades de los adolescentes desde su propia voz. A través de personajes como Máximo, presionado por su padre para estudiar abogacía; Felicia, que descubre sentimientos amorosos hacia su mejor amiga; o Jacinta, víctima de abuso que enfrenta la depresión y la ideación suicida.

La hambrienta noche de los desesperados, a las 17, en el Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA). Un matrimonio joven decide asentarse en un barrio, luego de pasar muchos años moviéndose de un lugar a otro ininterrumpidamente. Hay entre ellos una fractura irremediable que acrecienta el abismo y los deja cada vez más solos. Pero tienen un pacto. Deben rehacer sus vidas. Actores: Tatiana P. Villa , Evelyn Alfonso, Ricardo Ospina. Dirección: Emilio Arriagada Cordero.
El simposio. Nada se pierde todo se transforma, a las 19, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). “El Simposio, nada se pierde todo se transforma” celebran sus 20 años de trabajo artístico. Las ponencias de este simposio versan sobre diferentes ramas del saber, ilustradas por textos y canciones en clave de humor. Con sus cuatro voces e instrumentos recorren un amplio abanico de estilos musicales que van desde una chacarera a un aria clásica, pasando por un hit del axé brasilero, clásicos de la cumbia y varias composiciones propias. Ciertas Petunias logra en cada escena la comicidad que deviene de sus personajes intentando transitar un ámbito académico formal y resolviendo los problemas que se van suscitando. Actores: Barla Magdalena, Campodónico Camila, Guevara Natalia, Valsecchi Tania, Juan Facundo La Fuente. Dirección: Ciertas Petunias.
Los besos que no dimos, a las 20 horas en La Sodería (Vidal 2549, CABA). Escrita y dirigida por Gaby Gavila, es una experiencia performática que cruza el universo de la seducción con la vida íntima de los propios actores que la interpretan. Un grupo de jóvenes —Sofía Biga, Fede Cabello, Francisco Caltabiano, Mailen Di Gaetano, Delfina Figueroa, Nancy Meijide, Tomás Mussini, Daiana Pavón, Liza Polo, Leandro Sturla y Sebastián Vicente Molina— interviene un espacio teatral no convencional para desplegar un juego donde no hay protagonistas ni antagonistas, y donde las verdades se gritan “a un beso de distancia”.
Por suerte me tengo, a las 20 horas en El excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA). Es un encuentro entre la danza contemporánea y la danza Butoh. La obra es un continuo intento, no de superar el dolor sino de mirar el miedo, el rechazo a estar sola con mi monstruo, el rechazo de su compañía. Un rechazo que opaca la confianza, autoestima y debilita el cuerpo. Intérpretes: Mercedes Speroni, Silvina Tenenbaum. Vestuario: Catalina Pieres. Iluminación: José Binetti. Dirección: Mercedes Speroni. Maquillaje: Celeste Navarro.
Venecia, a las 16 en Brilla Cordelia (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1926, CABA). Venecia es una comedia dramática donde el humor sutil convive con la ternura, y donde lo poético surge en los gestos cotidianos. Una obra que nos invita a mirar con otros ojos el valor de los vínculos, el acto de amar al otro sin esperar retribución, y la fuerza del teatro como vehículo de lo imposible. En un rincón olvidado del norte argentino, un burdel en decadencia se convierte en el escenario de un acto de amor colectivo. La Gringa, una madama ciega y envejecida, sueña con reencontrarse con un viejo amor en Venecia. Sus chicas -cómplices, entrañables, humanas- junto a El Chato, un cliente habitual y leal, y un joven vecino, deciden embarcarse en una aventura improbable para cumplirle ese deseo. Actores: Verónica Ayala, Mara Silvina Basualdo, Silvina Bonezzi , Claudio Daniel Campos, Guadalupe Antonella Mendez , Rodrigo Ponce de León. Dirección: Rodrigo Ponce de León.
Los dueños de la tierra, a las 20 h en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA). En la Patagonia del año 1921 la huelga obrera contra la oligarquía ganadera tiñe de violencia el territorio. Un abogado radical, mediador en el conflicto, y una maestra judía anarquista se debaten entre la lucha política y una atracción incontenible, mientras el ejército argentino prepara la masacre de los trabajadores rebeldes. La lucha permanente por la dignidad humana, la aniquilación para usurpar la tierra, y el amor como esperanza para reconquistarla. Actuación: Matías Garnica, Verónica Cognioul Hanicq, Jorge Prado, Rafael Walger, Tomás Castaño
Escenografía y Vestuario: Alejandro Mateo. Iluminación: Soledad Ianni. Asistencia de dirección:. Adaptación y Dirección: Marcelo Nacci.
Como un rayo en el pecho, a las 18, en Brilla Cordelia (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1926, CABA). Dicen que la muerte y el amor tienen algo en común… los dos llegan sin avisar. De esto será testigo la afamada escritora Diana Alonso. Su vida dará un giro cuando en un mismo día transite por emociones hasta entonces escondidas en su ser. Esta comedia nos hará reír, pensar sobre nuestros vínculos y creer que lo inesperado a veces es lo más deseado. Los sentimientos son enigmas. El amor puede venir disfrazado de distintas maneras, de algo sutil, de algo letal, hasta de algo tan violento y estremecedor, como un rayo en el pecho. Autor: Federico Jimenez. Actores: Doris Cedeño Lugo, Catalina Favaro , Elian Halpern , Martina Meconi, Ana Luz Roth. Dirección: Iván Pedernera.
Alma Mahler, sinfonía de vida, arte y seducción, a las 20, en le Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Alma Malher, la música, la pintura, la literatura y la arquitectura de sus hombres. El latido naciente de un feminismo que entró a un nuevo siglo para cambiar los paradigmas de la época. Una historia a la que se asoman las pasiones, las artes y las guerras en una sucesión de capítulos apasionantes que imprimieron una historia única y emocionante. Autor: Víctor Hugo Morales. Actores: Raquel Ameri. Dirección: Pablo Gorlero.
El canto de las ballenas, a las 20, en el Teatro La Fábula (Agüero 444, CABA). En un hotel de Puerto Pirámides, en plena temporada de avistamiento de ballenas, su gerenta juega con sus huéspedes a lo que llama El Juego del Destino. Una intrigante propuesta de la que hace partícipe a los espectadores desde la primera escena. Un Buscador que va detrás de las palabras que viajan en el viento. Una Escultora enamorada de su obra. Un Capitán que aguarda que las ballenas le traigan noticias sobre su hijo perdido en el mar. Éstos son sólo algunas y algunos de los siete personajes que comparten el micro universo de este hotel. Actores: Juan Carlos Caro, Paula Casas, Rosa Godino, Joaquin Martinez, Mayra Silva Sauchelli , Sol Téllez , Alfredo Turno. Dirección: Pedro Rubén Canoppia.
Miércoles 1 de octubre
Donde quieras estar, a las 20.30 h en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Es el encuentro entre dos amigos, María y Pedro, en un parque donde a través de diálogos íntimos, filosóficos y a veces absurdos, se van revelando temas profundos: la soledad, el dolor, la infancia, la compañía, la dificultad de “estar” en el presente, y la búsqueda de un sentido en lo cotidiano. Actúan: Silvina Katz y Federico Buso. Dramaturgia: Federico Buso. Colaboración dramatúrgica: Martín Goldber
Diseño de iluminación: Sebastián Francia.
Puntera de acero, a las 20:30 h, en el Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA). Daniela Dunkelman es una abogada que trabaja como defensora de oficio en el sobrecargado sistema judicial del conurbano de la provincia de Buenos Aires. Su impronta de ver la vida con armonía y el espíritu liberal con el que elige vivir sus raíces judías se pondrán a prueba cuando le asignan la defensa de Miguel, un neonazi que acaba de cometer un crimen por odio racial que se torna tremendamente mediático. Ambos se ven forzados a tener que conocerse para armar una defensa y en ese proceso se verán interpelados al extremo en un camino de condena social que no parece tener retorno.Autoría: David Gow. Traducción y adaptación: Iván Steinhardt. Actúan: Romina Pinto, Iván Steinhardt. Vestuario: El Vacío Fértil Compañía Teatral. Escenografía: El Vacío Fértil Compañía Teatral. Diseño de sonido: Iván Steinhardt.