En el 2023 el Museo de Bellas Artes ofrece una extensa y variada programación pensada para que todos los públicos disfruten de las obras maestras de la colección permanente y de las muestras temporarias en exhibición. Siempre con entrada gratuita, hay visitas guiadas, actividades para las infancias, talleres y recorridos inclusivos. Una opción para las vacaciones.
Hasta el 26 de febrero de 2023, pueden visitar “Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987”, una muestra producida junto con la Fundación Forner-Bigatti y curada por Marcelo E. Pacheco, que reúne en el Pabellón de exposiciones temporarias 65 obras correspondientes al “ciclo espacial” de la artista argentina, exhibido por primera vez en forma integral. En enero y febrero, las visitas guiadas se realizarán todos los jueves, a las 15; y los viernes y sábados, a las 18.
Además, hasta el 5 de marzo, se exhibe “Tesoros del Museo Arqueológico Nacional de Taranto. Griegos y otras civilizaciones antiguas del Sur de Italia”, con 60 piezas de la colección italiana, que relatan la historia de la única colonia griega en la región de Apulia, fundada en el año 701 a. C, y de las civilizaciones antiguas que la habitaron. Los miércoles y sábados de enero y febrero, a las 15, habrá recorridos con guía del Museo.
Durante el verano, continúa el ciclo “De colección”, dedicado a indagar los orígenes del acervo haciendo foco en distintas salas: el arte de los antiguos pueblos andinos y el espacio dedicado a la colección Hirsch.

En enero y febrero, vuelve a realizarse la visita “Detrás de la superficie. Historia de mujeres expuestas”, un acercamiento a la producción de grandes artistas femeninas, repensando los roles que les fueron asignados. Berthe Morisot, María Obligado, Norah Borges, Grete Stern, Cecilia Marcovich y Dora Maar, entre tantas otras, serán analizadas en profundidad, poniendo en relieve los imaginarios sociales que las envuelven (ver programación completa al pie).
Continuando con las actividades accesibles que ofrece el Museo todos los meses, el miércoles 18 y el domingo 22 de enero; y el miércoles 15 y el domingo 19 de febrero, siempre a las 18, se llevará a cabo la visita “Navegando en Lengua de Señas Argentina (LSA)”, en la que diferentes cuadros de grandes artistas permitirán viajar en el tiempo, conocer sus historias y apreciar sus diversas maneras de pintar. Además, los miércoles 4, 11 y 25 de enero, el 1°, 8 y 22 de febrero; y los domingos 8 de enero y 5 de febrero, a las 18, habrá un recorrido destinado para la comunidad sorda e hipoacúsica por la muestra temporaria “Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987”.
Y para acercar a chicas y chicos al Bellas Artes, este verano, el Museo ofrece dos actividades ideales: “Sueño de una tarde en el Museo”, con narraciones de cuentos a partir de obras de la colección (sábados 7 y 21, y domingo 8 y 22 de enero, a las 17; y sábados 4 y 18, y domingos 5 y 19 de febrero, en el mismo horario); y “Misión espacial: Forner”, que permitirá conocer a los astronautas, astroseres y mutantes que imaginó Raquel Forner (martes 10, 17, 24 y 31 de enero, y 7 y 14 de febrero; sábados 14 y 28 de enero, y 11 y 25 de febrero; y domingos 15 y 29 de enero, y 12 y 26 de febrero, siempre a las 17).

Como parte del 110.° Salón Nacional de Artes Visuales, se presenta “Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2022”, que reúne 32 obras de los dieciséis artistas galardonados con esta distinción, que pasarán a integrar el patrimonio del Museo. Mónica Giron (Río Negro), Enrique Salvatierra (Catamarca), Blanca Machuca y Julio Pantoja (Tucumán), Claudia Del Río y Andrés Dorigo (Santa Fe), Cristina Piffer y Eduardo Médici (Provincia de Buenos Aires), y Tulio de Sagastizábal, Cristina Fraire, Ana Gallardo, David Lamelas, Lucía Pacenza, Marcelo Pombo, Cristina Schiavi y Juan Travnik (Ciudad de Buenos Aires) son los premiados. En enero, las visitas guiadas serán los martes, y los domingos 15 y 29, a las 15. En febrero, los encuentros serán los martes 7 y 14, y los domingos 12 y 26, en el mismo horario.
Por último, el Museo presenta la exposición “Un homenaje a Eduardo Iglesias Brickles (1944-2012)”, que reúne 20 xilopinturas del artista argentino, a diez años de su muerte. La muestra, curada por el escritor y ensayista Guillermo David, permite apreciar trabajos de Iglesias Brickles realizados entre 1993 y 2011, con su personal técnica de xilopintura, en la que supo mezclar lenguajes y herramientas tanto del grabado como de la pintura tradicional.
PROGRAMACIÓN ENERO Y FEBRERO
Día por día: bellasartes.gob.ar/agenda/
Todas las actividades son de entrada gratuita.
