Catamarca fue escenario de un hecho sin precedentes para la ganadería del norte argentino: por primera vez en la historia del NOA se realizó un remate público de camélidos, que reunió a productores, técnicos y especialistas de toda la región.
El evento se desarrolló en el marco del 1° Congreso Nacional e Internacional de Camélidos, en la estancia El Pichanal, ubicada en la localidad de Famabalasto, distrito San José, departamento Santa María. La iniciativa tuvo como propósito fortalecer el intercambio genético, promover la comercialización formal de llamas y avanzar hacia la profesionalización del sector.
El remate fue organizado por el propietario de la estancia y anfitrión del congreso, veterinario Rogelio Allignani, quien ofreció sus instalaciones para el desarrollo del histórico encuentro. La subasta estuvo a cargo del martillero Diego Silva (matrícula profesional Nº 15), acompañado por el veterinario Luis Guillermo Viaña Fuentes y el capataz de campo Omar Olarte.
En total, 90 ejemplares fueron presentados para admisión, incluyendo machos reproductores, hembras adultas, hembras preñadas y tekes (crías de entre seis y ocho meses). Finalmente, 45 animales salieron a remate.



Entre los productores participantes se destacaron Silverio Aguirre, quien presentó ocho animales y logró la venta de dos; los representantes de Antofagasta de la Sierra —Santiago Morales, Genaro Mamani y Ángela Ramona Vázquez—, que aportaron diez ejemplares y vendieron cuatro; y los productores de Ovejería —Benito Condori, Silverio Condori y Paulina Pacheco—, con 19 animales y tres ventas concretadas.
Los valores alcanzados durante el remate marcaron un punto de referencia para futuras operaciones en el sector camélido: los machos reproductores se vendieron hasta en un millón de pesos, las llamas adultas entre $600.000 y $700.000, las jóvenes alrededor de $280.000, y los tekes en $200.000.
La mirada técnica: la cadena de la fibra y la producción
En el espacio de las conferencias técnicas, desde la Secretaría de Agricultura de la Nación, la Ing. Agr. Aranzazú Lentini Ordoqui, representante de Prolana, acompañó las jornadas y destacó en su disertación la importancia del encuentro:
“El balance es muy positivo. Se abordaron muchos temas sobre la cadena de camélidos, especialmente en torno a la producción de llamas y a la fibra, su extracción, comercialización y el bienestar animal. Lo más valioso fue el intercambio entre los distintos actores —productores, industria y artesanos— que trabajan con la fibra”, señaló.
Lentini Ordoqui remarcó además que, la Secretaría, se trabaja en dos líneas principales:
“Por un lado, reunir información estadística sobre la producción de llamas y la fibra de vicuña a nivel nacional, que hoy está concentrada en el NOA. Y por otro, desde Prolana, impulsar la transferencia de tecnología y promover el acondicionamiento y la valorización de la fibra”, explicó.
La ingeniera subrayó que el congreso permitió profundizar el conocimiento sobre experiencias y políticas públicas ya existentes:
“Hay mucha información y experiencias aplicadas, tanto desde gobiernos provinciales como desde instituciones tecnológicas. Este encuentro sirvió para visibilizarlas y generar nuevos contactos, algo clave para avanzar en una red de trabajo más articulada entre productores, técnicos e instituciones”.

A modo de conclusión del evento y en particular sobre el primer remate público de llamas en el NOA, este sienta las bases para un modelo de comercialización formal, organizado y transparente.
Un paso firme hacia el fortalecimiento de la producción camélida, una actividad ancestral que combina tradición, innovación y futuro en las tierras altas de Catamarca.