• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, junio 13, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Consejos para evitar más daños por la Chicharrita

El Ágora Por El Ágora
1 abril, 2024
46 1
0
Consejos para evitar más daños por la Chicharrita
79
VIEWS

Por qué el Dalbulus maidis, una especie endémica del norte del país, hoy tiene en jaque a toda la producción maicera nacional. Qué va a pasar en el invierno y cómo prevenir que se desarrolle y ataque de nuevo.

La chicharrita del maíz o Dalbulus maidis es hoy un verdadero “cisne negro” del sector agroindustrial argentino, que esperaba levantarse en esta campaña gruesa, luego del desastre que generó la sequía en el ciclo 2022/2023. 

Pero lo que no se esperaba, apareció y el impacto en la cosecha de maíz es muy fuerte, al punto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires calcula que ya se habrían perdido unos 2,5 millones de toneladas o el 5% de cosecha proyectada. 

Las zonas más afectadas son predios en la provincia de Tucumán, el norte de Córdoba, y el norte y sur de Santa Fe, afectando especialmente a los cultivos de maíz tardío. 

Mientras evalúan cómo seguir con la producción en medio de la irrupción de la plaga, los productores empiezan a mirar de reojo lo que ocurrirá con los cultivos de invierno. Ahí la ciencia y los especialistas tienen información para tener en cuenta.

“Dalbulus maidis tiene en el norte de nuestro país hasta cinco generaciones anuales, siempre asociado a cultivos de gramíneas, pero donde mayor impacto causa es en el cultivo de maíz”, señala el ingeniero agrónomo Néstor Urretabizkaya, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) y Magíster en control de plagas y su impacto ambiental. 

Las razones de la plaga

¿Por qué este año se produce una invasión?, se pregunta el experto en plagas y estima que no hay una sola variable, este año habría una sumatoria de factores. “Podemos adjudicárselo a las altas temperaturas que hubo durante el verano y luego a las abundantes lluvias, pero también hay que analizar las distintas fechas de siembra, que se están dando con el maíz, con lo cual hay oferta ampliada, hay maíces de fechas tempranas, de fechas tardías, de primera y de segunda”. 

Y aclaró: “Este escalonamiento también permite mayor abundancia de insectos y esto produce migraciones de plagas desde el norte (donde es endémica), encontrando siempre la etapa del cultivo más precisa y de rápida reproducción”.

Consejos para productores

Dalbulus maidis desarrolla su ciclo entre la primavera y el verano, y cuando llega el invierno sobrevive en plantas silvestres, en cultivos invernales (avenas, cebada, trigo, centeno), pero sólo para pasar el invierno. “Hasta el momento no se ha visto en esos cultivos síntomas de la enfermedad que transmite”, tranquilizó Urretabizkaya.

Recomienda a los productores “estar muy atentos y monitorear muy bien durante todo el invierno” para ver cómo transcurre la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas.

En segundo lugar, “sí o sí hay que hacer tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el año próximo, usando insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla, y dan cierta residualidad. Entre ese tipo de productos figuran los neonicotinoides para asegurar protección en los primeros 15 a 30 días de plántula”, detalló. Es importante recordar que no existen productos registrados para el control de la enfermedad, por lo tanto siempre hay que trabajar sobre el control del insecto vector, monitoreo y aplicaciones de fitosanitarios cada vez que sea necesario.

E insiste: “No hay que dejar de monitorear el cultivo de maíz en las primeras etapas, hasta la segunda o hasta la cuarta hoja por lo menos, para descartar la presencia de Dalbulus. Éstas serían sugerencias para la próxima campaña”.

Cómo actúa la chicharrita

Urretabizkaya explica, además, que Dalbulus maidis es un pequeño insecto que mide 3 a 4 mm, perteneciente al suborden de los homópteros, como los pulgones, cochinillas, moscas blancas y otras chicharritas. Son insectos con un aparato bucal del tipo picador suctor, con la capacidad de “inocular virus, bacterias o microorganismos en las plantas, de manera que las consecuencias que traen sobre ellas, muchas veces son peores que el solo efecto de extraer savia de esas plantas”.

En relación a los efectos que tiene la enfermedad en las plantas, el experto asegura que por la bacteria que transmite el insecto “las plantas quedan con sus entrenudos cortos, proliferan espigas infértiles, también se produce el acortamiento del período del llenado de grano y a veces muerte prematura de plantas”.

Urretabizkaya recordó que en los más de 25 años que lleva recorriendo cultivos “la presencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz ha sido de muy baja frecuencia, en muchos casos nunca ha sido detectada”. Pero este año pasaron cosas y el escenario es más complejo.

Etiquetas: Chicharritadalbulus maidisinsectoNestor Urretebizkaya

RelacionadoPublicaciones

Comenzó la cosecha de maíz 2020/21 3n Santa Fe
Agronegocios

El maíz de la campaña 2024/25 no fue dañado significativamente por la chicharrita

6 abril, 2025
Rendimiento, sustentabilidad y digitalización son los ejes del futuro del maíz
Agronegocios

La chicharrita siguió aumentando aunque la mayoría de los maíces superaron el riesgo de achaparramiento

20 marzo, 2025
China habilita a Argentina la inclusión de dos eventos biotecnológicos de maíz
Agronegocios

La chicharrita aumentó su presencia en Argentina

27 febrero, 2025
Avatí Sa’yju:  nuevo maíz amarillo para la producción de harinas aptas para celíacos
Agronegocios

Recomiendan monitoreo ante la aparición de la chicharrita de maíz

28 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión