En 1873 cuando, a partir del extraordinario crecimiento que había tenido la producción de jarabes medicinales en la farmacia anglosajona, J. Schweppe & Co. tuvieron la idea de incluir quinina (chinchona) en la soda carbonatada de naranja para producir agua tónica Schweppes que conocemos ahora, una bebida que además de refrescante era un medicamento para combatir el paludismo.
Para celebrar las sucesivas victorias de las tropas británicas en la India, un alto oficial británico propuso añadirle ginebra a la tónica para fabricar un combinado alcohólico posiblemente por las posibles las propiedades medicinales que desde la antigüedad se le han atribuido a la ginebra.
Otra versión del origen asegura que el combinado de ginebra con tónica nace precisamente debido a las propiedades de la quinina para combatir la malaria. Los soldados británicos desplazados a la India comenzaron a combinar la tónica con la ginebra para poder mejorar el sabor de la primera.
INGREDIENTES
50 ml de gin
150 ml de agua tónica
1 limón o lima
Fácil y directo.
Con una preparación directa en una copa de vino o trago largo llenar el recipiente con mucho hielo entero.
Agregar el gin y, con una cuchara larga enfriar. Luego servir el agua tónica e integrar suavemente con la cuchara, para no desgasificar la mezcla.
Decorar con un par de rodajas delgadas de limón. Perfumar con la piel de limón.
TIPS:
Se recomienda no mezclar con jugo de limón, pues el ácido cítrico presente en esta fruta reacciona con el anhídrido carbónico de la tónica dejando a ésta sin sus características burbujas y haciendo que el gin tonic pierda su fuerza en breves minutos.
Proba con distintas marcas de gin y agua tónica, y reemplaza el limón con hierbas aromáticas como lavanda o pepino o manzana verde.
Según el Club del Gin Tonic para dar un toque aromático a nuestro Gin Tonic un básico es el enebro. Presionar ligeramente dos bayas de enebro sobre la copa e incorporarlas, dejándolas en contacto con la ginebra. Dependiendo de la ginebra, se pueden utilizar multitud de botánicos para coctelería, como cardamomo, anís estrellado, canela cassia, regaliz, flor de azahar, jengibre y muchos mas, pero no más de dos por trago.

Es importante familiarizarse con la proporción de 1/3 (una parte de destilado y tres de mixer) porque es muy usada en la coctelería como con el Fernet con Cola, el Campari con tónica o naranja o el Cuba Libre.
Fotos: Superama/ Shutterstock.