• Política de privacidad
  • Contacto
miércoles, enero 20, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

El aporte de la agroindustria en el empleo argentino

El Ágora Por El Ágora
5 octubre, 2020
40 1
0
El aporte de la agroindustria en el empleo argentino
69
VIEWS

Los últimos datos de organismos oficiales confirmaron la caída del empleo ocasionada por la pandemia y el arrastre de crisis en nuestro país. En este contexto, un informe lanzado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), revela datos del trabajo que generan las cadenas agroindustriales. Cifras y análisis que son claves del futuro pospandemia.  

Según el estudio, las cadenas agroindustriales generan 2 de cada 10 empleos privados a nivel nacional, es decir, más de una quinta parte de los trabajadores privados que dinamizan la economía provienen del agro y la industria.

El estudio también apunta a dimensionar la cantidad de gente que trabaja directa o indirectamente para nuestros alimentos y productos. “Cuando hablamos del agro se nos viene la imagen del productor cosechando o criando animales. Pero abarca mucho más, la agroindustria genera empleo desde el trabajo en un campo hasta en una oficina en la ciudad”, afirma la economista de FADA, Natalia Ariño.

“Si cocinás una pizza de muzzarella, para cada ingrediente que usas, se movilizó una enorme “rueda de empleo”. Para el queso, tamberos, transportistas de leche, los de industria láctea, distribuidores y empleados del súper donde lo comprás”, sostuvo la economista. Y agrega: “Lo mismo ocurre con los demás ingredientes. Para la masa, productores del trigo, molineros y toda la cadena. En el tomate y cebolla, huerteros y verduleros. También las aceiteras y los que generan las aceitunas. Pero, además, en cada uno de los procesos, intervienen agrónomos, contadores, administrativos; el personal involucrado en maquinarias, insumos, tecnología, bancos, mantenimiento, limpieza y más.  Miles de trabajadores están en tu pizza”.

 “Top Five”

Las cinco cadenas que más crean trabajo son:la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12%, la de carne vacuna con 11%, soja tambiénaporta 11%, trigo el 10% y maíz 7%. Estas cinco cadenas juntas generan la mitad de todo el empleo agroindustrial.

Del informe, también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) generando el 38% del total que generan las cadenas. Le siguen la comercialización con 26%, la industria con 21%, transporte y logística 8%, servicios conexos 4% y bienes de capital e insumos 3%.

Perspectivas pospandemia

El estudio revela que se generan más de 3,7 millones de puestos de trabajo desde las cadenas agroindustriales. “Y hay que pensar más allá, granos, carnes, frutas, lácteos y muchos productos más, son demandados por otros países, por lo que el país puede potenciar suscapacidades para incrementar la producción, las exportaciones, la generación de dólares y en esa rueda generar más empleos.

“Para esto es necesario crear un marco de estabilidad macroeconómica, financiamiento, reglas de juego claras y una decidida política exportadora, que le brinde a los argentinos el marco para desarrollar al máximo sus capacidades”, afirmael economista Jefe de FADA, David Miazzo.

“El campo y la industria generan el 22% del empleo nacional, son un motor dinamizador para la economía, que excede a la región pampeana para extenderse al NEA, NOA, Cuyo, Patagonia con un fuerte componente de federalismo a lo largo y ancho del país”, suma Ariño. “Aún en la pandemia y por ser considerado actividad esencial, el campo y la industria pudieron seguir dinamizando sus propias cadenas y otros eslabones como la comercialización, el transporte, servicios, insumos, etc.”.

Datos por cadenas

Enfocado desde cada tipo de cadena, del total de empleo agroindustrial, el 32% lo generan las cadenas decereales, oleaginosas y forrajeras, otro 32% las regionales(azúcar, frutas, vino, etc.), 24% cadenas animales (vacuno, porcino, aviar, láctea, ovino y otros) los servicios conexos (financieros, seguros, contables, etc.) más otras actividadessuman un 11% y 1% la debienes de capital(maquinarias).

Relacionando cada cadena con sus etapas, se registra que el maíz tiene una alta demanda del eslabón insumos y concentra el mayor empleo en el eslabón primario en un 40%. En la de soja, un 47% de puestos los genera el eslabón primario. La triguera, genera más en la etapa industrial, con el 37%.

La cadena de carne de vaca genera el 11% de los empleos agroindustriales. Se destaca la etapa primaria. En la carne vacuna, en el primer eslabón están más de la mitad de los empleos.

Las cadenas de cultivos industriales generan el 15% del empleo agro. La vitivinícola, con mayor personal en la etapa primaria demanda un 56% del empleo de su cadena, mientras que la azucarera emplea más en el sector industrial y comercial.

La cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres, generó el 12% de los puestos agro. La etapa primaria representa el 64% del total. Se destacan peras, manzanas, cítricos, papas, mandioca y batatas, entre otros cultivos.

La cadena láctea aporta el 5%. Se destaca la generación de empleo en la industria de leches, quesos, helados, yogures, crema, dulce de leche y otros. La fabricación de quesos se distingue con 36% del empleo industrial de dicha cadena.

EN NÚMEROS

  • 3.716.317 de puestos de trabajo los generan las cadenas agroindustriales.
  • 2 de cada 10 puestos de trabajo privados se generan en las cadenas agroindustriales.
  • 22% del empleo privado a nivel nacional proviene de las cadenas agroindustriales.
  • 38% del empleo lo genera el eslabón primario, 26% comercialización, 21%  industria,  15% las cadenas proveedoras de bienes y servicios como insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística.
  • 32% del empleo lo generan cadenas de granos y forrajeras, 24% cadenas pecuarias, 32% regionales y 1% bienes de capital,  11% los servicios conexos y otras actividades.
  • Top 5 cadenas que más empleo generan: 12% Frutas, verduras, hortalizas y legumbres, 11% carne vacuna, 11% soja, 10% trigo, 7% maíz.
  • 5% de los puestos lo genera la cadena láctea, 4,7%, azucarera,  4,1%, vitivinícola, 3,2%, forestal, 3,1%  aviar, 2,8%, tabaco, 2,4% porcina, 1,6% pesca y  1,3% bienes de capital.
  • Radiografía del empleo: 18 cadenas agroindustriales, 81 ramas de actividades, 250 actividades económicas.

¿Qué es el Informe “Empleo en las Cadenas Agroindustriales”?

Es un estudio de FADA que se basa en la estimación de los puestos de trabajo generados en las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, y su participación en el empleo nacional.

En base a 250 actividades económicas relacionadas al sector, muestra el empleo dividido por cadenas y por eslabones. Esto quiere decir: cuánto empleo genera la cadena de la soja, maíz, bovina, pesca, forestal, etc., y cuánto de ese empleo por cadena, proviene del campo, la industria, comercialización, transporte y proveedores.

Este informe que ya está dando a conocer FADA, se profundizará en un evento virtual gratuito, este miércoles 7 de octubre a las 18:30 por ZOOM y YouTube.

Etiquetas: FADAfrutas y verdurastrigo

RelacionadoPublicaciones

Agronegocios

Preocupación del embajador de Brasil por el decreto de Bolsonaro que afecta a las exportaciones de trigo

12 enero, 2021
Agronegocios

Corrientes realizó la primera exportación directa de trigo a Brasil

29 diciembre, 2020
Regular cierre de la campaña triguera en Santa Fe
Agronegocios

Regular cierre de la campaña triguera en Santa Fe

24 diciembre, 2020
Autorizaron el primer banco 100 digital en la Argentina
Agronegocios

El Banco Nación ratifica su compromiso de asistencia financiera con el agro

23 diciembre, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión