Se presentó la Comisión de Arraigo del Partido Justicialista Nacional, con la participación del titular del Partido, José Luis Gioja en una reunión virtual con la participación de funcionarios nacionales, provinciales y locales junto a militantes.
Gioja fundamentó la creación de esta Comisión porque “existe un injusto proceso de concentración de la riqueza que lleva a la concentración de nuestra gente y a que los que somos del interior tengamos que salir a buscar nuevos horizontes”.
Por su parte, el senador bonaerense, Francisco “Paco” Durañona, aclaró que la iniciativa pretende “instalar la importancia del arraigo como un sentido a nuestra militancia y la elaboración de políticas públicas en el siglo XXI”.
Durañona hizo hincapié en la necesidad de “elaborar las políticas públicas con un correlato dentro de los gobiernos locales, provinciales y nacionales”.
Dichas bases, detalló el legislador y ex intendente de San Antonio de Areco, son “la producción alimentos, la importancia de la lactancia como kilómetro cero del arraigo y de la alimentación, el cuidado del ambiente, la recuperación de ferrocarriles y rutas, la conectividad, el hábitat y la infraestructura”.
Entre las líneas de análisis serán, entre otras, “ir de a poco terminando con la aplicación de agroquímicos a mansalva”; “pensar primero en garantizarle el plato de alimento a las familias argentinas y eso se logra con la agroecología” porque “debemos ir por los alimentos” como fue en su momento la energía con YPF, crear un espacio “de producción de alimentos”.
“El desarraigo no solamente es del que se va, sino del que se queda sin oportunidades, por eso es central el rol central de los gobiernos locales con una coparticipación y transferencia de recursos en clave arraigo, no mercantilista”, añadió durante el encuentro que se desarrolló por videoconferencia.
A nivel productivo, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil sumó la importancia de “incentivar las economías regionales con ayuda de Nación con créditos a productores” locales.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis consideró que “discutir el modelo de desarrollo es central y es más hacerlo desde esta perspectiva” y puntualizó que “el Estado es el único capaz de subordinar la economía a los intereses del conjunto de los argentinos”.
En la misma sintonía, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra afirmó que en el Ministerio uno de los ejes de trabajo es “la justicia social, que está dentro del ADN y hemos instalado el concepto de la equidad territorial”, para que “cada uno de los argentinos pueda desarrollarse en la tierra que eligió”.
Respecto a la agricultura, “los modos de producción nos imponen repensar como se articula está relación hombre – naturaleza” y por eso Basterra anunció que en el INTA hay un área que estudia el desarrollo de la agroecología y en el Ministerio por “primera vez” se está creando esta área.
Acompañaron la presentación María de los Ángeles Sacnun, senadora de la Nación; Rosana Bertone, diputada nacional; Walter Correa, diputado nacional; Teresa García, ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires; Victoria Tolosa Paz, titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; Sisto Terán, titular de la Unidad Ejecutora Belgrano Norte Grande; Juan Ignacio Ustarroz, intendente de Mercedes y Luciano Scatolini, Subsecretario de Política de Suelo y Urbanismo de la Nación.