• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, junio 13, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

El impacto del coronavirus en el Gran Rosario

Salvador Di Stefano Por Salvador Di Stefano
13 mayo, 2020
112 2
0
El impacto del coronavirus en el Gran Rosario
92
Compartido
191
VIEWS

A diciembre de 2019, Rosario tenía 556.581 personas por debajo de la línea de pobreza, y representaba el 42,3% de la población. La cantidad de personas empleadas en la ciudad asciende a 556.000 personas. La cuarentena potenciaría la pobreza y haría caer el empleo.

El aglomerado Rosario tiene 1.315.622 habitantes, en donde hay 459.556 hogares, lo que nos indica que hay 2,9 personas por hogares. Los hogares que están por debajo de la línea de pobreza son 117.343, que suman 460.890 personas, lo que representa 3,9 personas por hogar, y los os hogares que están por debajo de la línea de indigencia son 24.689, que suman 95.961 personas, lo que representa 3,9 personas por hogar.

Es decir, el 25,5% de los hogares está sumergido en la pobreza, que representa el 35% de la población, mientras que un 5,4% de los hogares se encuentra en la indigencia que representa un 7,3% de la población.

En resumen, para el Aglomerado Rosario:

Población                            1.315.622                 Cantidad de hogares           459.566
Pobreza + Indigencia            556.581                 Pobreza + indigencia           142.032
% del total                                42,3%                  % del total                               30,9%

Los efectos del covid-19 pasarán a engrosar la cantidad de pobres e indigentes dado el impacto negativo que generó la cuarentena sobre la economía y habrá que trabajar en propuestas para incrementar la inversión.

Cantidad de empleos y desocupados en Rosario:

Población                                1.315.622
Población inactiva                    707.622
PEA (*)                                        608.000
Población Empleada                 556.000
Población desocupada               52.000
(*)PEA: Población económicamente activa

Según el INDEC, del total de ocupados, los que están disconformes con el empleo que tienen y buscan otro empleo suman 98.000 personas. Los subocupados suman 68.000 personas. Del total de subocupados observamos un alto grado de insatisfacción ya que 60.800 están buscando otro empleo.

La presión en la búsqueda de empleos suma a los desempleados, empleados demandantes y subocupados demandantes, lo que implica 210.800 personas en la búsqueda de nuevos empleos, lo que representa el 34,7% de la Población Económicamente Activa.

Del total de ocupados el 69,9% son asalariados, el 31% no tiene descuento jubilatorio, lo que implica que está en negro o informal. El 31,1% de los empleados son no asalariados, podrían ser cuentapropistas.

Del total de los que trabajan o buscan empleos, su nivel de educación es el siguiente:

PEA                                                                           608.000
Secundaria Completa                                           169.632
Universitario o terciario incompleto                     87.522
Universitario                                                           178.752
Instrucción inferior a Secundaria                       172.064

Conclusiones
Rosario tenía, a diciembre de 2019, un desempleo del 8,7% y podríamos ir a un desempleo del 14%, lo que implicaría que el nivel de desempleo subiría a 85.000 personas aproximadamente, lo que destruiría 33.000 empleos aproximadamente.

Existe una alta probabilidad que dicha destrucción de empleo afecte en su gran mayoría a personas con instrucción inferior a la secundaria, con niveles de salarios bajos, y que pasarían a engrosar las personas que están por debajo de la línea de la pobreza. Rosario tenía un escenario social muy frágil antes de la pandemia, y esto se acrecentaría en la próxima medición.

No hay salida posible de esta situación sin lanzar un plan para generar riqueza, en donde la nación, provincia y municipio generen incentivos a la inversión y de esta forma generar empleo, para reducir la pobreza y la indigencia.

El informe tiene como fin mirar hacia adelante, y no debatir por qué llegamos a esta situación, todo lo contrario, tenemos que ver cómo salimos de esta situación. Poniendo énfasis en atraer capitales podemos salir adelante, se necesita imaginación, incentivos y propuestas en redireccionar el Gran Rosario en una oportunidad de inversiones.

Tenemos 556.000 personas empleadas trabajando en la región, y 556.000 personas bajo la línea de pobreza. Llegó la hora de comenzar a revertir este escenario, no lo puede hacer solo la clase política; sino que las fuerzas vivas de la ciudad, empresarios, profesionales, universidades y todos los actores que puedan sumar al esfuerzo colectivo de pensar cómo salimos de este escenario serán bienvenidos, sin incentivos no habrá inversión, la inversión necesita rentabilidad para que sea posible y no un hecho declarativo, necesitamos generar riqueza, para que haya más empleo, menos pobreza y una sociedad más igualitaria. 

El Aglomerado Gran Rosario comprende a las siguientes localidades: Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Puerto General San Martín, Roldán, Rosario, San Lorenzo, Soldini y Villa Gobernador Gálvez.

Foto: Rosario es más.

Etiquetas: covid-19indigenciapobrezaRosario

RelacionadoPublicaciones

¿Qué pasó con la pobreza en el 2024?
Actualidad

¿Qué pasó con la pobreza en el 2024?

6 abril, 2025
Alrededor de 24,3 millones de personas están de bajo de la línea de pobreza
Actualidad

INDEC: la pobreza bajó a 38,1% en el segundo semestre

31 marzo, 2025
Agenda Agro: la cita para el Simposio Fertilidad será el 7 y 8 de mayo en Rosario
Agronegocios

Agenda Agro: la cita para el Simposio Fertilidad será el 7 y 8 de mayo en Rosario

2 enero, 2025
Cuáles son las tres opciones turísticas para visitar este verano viajando en tren
Random

Cuáles son las tres opciones turísticas para visitar este verano viajando en tren

16 diciembre, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión