En la Plaza de San Pedro se celebró hoy el Consistorio en el que el papa Francisco nombró 21 nuevos cardenales, 18 de ellos electores y 3 no electores. Siendo elegidos dos argentinos oriundos de Córdoba. En la homilía del Consistorio celebrado en la Plaza de San Pedro, entre unos 12.000 fieles, el Pontífice subrayó las distintas procedencias de sus colaboradores más estrechos, recordando la imagen de una orquesta.
Para Francisco, “el carácter sinodal de la Iglesia” es como una sinfonía, en la que cada instrumento brinda su propia contribución, “a veces solo, a veces unido a algún otro, a veces con todo el conjunto”. Pero “la diversidad es necesaria, es indispensable”, aunque también “es fundamental la escucha recíproca. Cada músico debe escuchar a los demás”.
Mientras que “el director de la orquesta está al servicio de esta especie de milagro que representa cada ejecución de una sinfonía”, a él le corresponde “escuchar más que todos los demás” y “ayudar a cada uno y a toda la orquesta a desarrollar la fidelidad creativa, la fidelidad a la obra que se está ejecutando”. Y es justamente la imagen de la orquesta la que enseña “mejor a ser Iglesia sinfónica y sinodal”.
Por ese motivo, el argentino Jorge Mario Bergoglio la propone al Colegio Cardenalicio, “en la reconfortante confianza de que tenemos como maestro al Espíritu Santo, maestro interior de cada uno y maestro del caminar juntos”, que “crea la variedad y la unidad” y que “es la misma armonía”.
¿Quiénes son?
De los 21 nuevos cardenales, 18 tienen derecho a votar en un futuro cónclave: Robert Francis Prevost, agustino, prefecto del dicasterio de los obispos; Claudio Gugerotti, prefecto del dicasterio para las Iglesias orientales; Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe; Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Italia; Christophe Louis Yves Georges Pierre, nuncio apostólico en Estados Unidos; Pierbattista Pizzaballa, franciscano, patriarca latino de Jerusalén; Stephen Brislin, arzobispo de Ciudad del Cabo; Ángel Sixto Rossi, jesuita, arzobispo de Córdoba (Argentina).
También Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá; Grzegorz Rys, arzobispo de Lodz (Polonia); Stephen Ameyu Martin Mulla, arzobispo de Juba (Sudán del Sur); José Cobo Cano, arzobispo de Madrid; Protase Rugambwa, arzobispo coadjutor de Tabora (Tanzania); Sebastián Francisco, obispo de Penang (Malasia); Stephen Chow Sau-yan, jesuita, obispo de Hong Kong; François-Xavier Bustillo, franciscano conventual, obispo de Ajaccio; Américo Manuel Alves Aguiar, actual auxiliar de Lisboa y obispo electo de Setúbal; Ángel Fernández Artime, rector mayor de los Salesianos.
A ellos se suman tres mayores de ochenta años: Agostino Marchetto, exnuncio apostólico y secretario emérito del Consejo Pontificio para los Emigrantes e Itinerantes; Diego Rafael Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná (Venezuela); Luis Pascual Dri, confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya, Buenos Aires.
Las naciones de origen de los 21 nuevos cardenales son de al menos cuatro continentes: Italia (3), Estados Unidos, Argentina (3), Colombia, Venezuela, Suiza, Francia (2), Polonia, Portugal, España (2), Sudáfrica, Sudán del Sur (que tendrá su primer cardenal), Tanzania, Malasia, Hong Kong-China.
Cardenales Argentinos
Monseñor Víctor Manuel Fernández nació el 18 de julio de 1962 en Alcira Gigena, provincia de Córdoba, Argentina. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1986 para la diócesis de Villa de la Concepción del Río Cuarto, Argentina. Obtuvo la licenciatura en Teología con especialización bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y, posteriormente, el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de Buenos Aires. De 1993 a 2000 fue párroco de Santa Teresita en Río Cuarto, Córdoba.
Fue fundador y director del Instituto de Formación Laical y del Centro de Formación Docente Jesús Buen Pastor de la misma ciudad. En su diócesis fue también formador de seminarios, director de ecumenismo y director de catequesis. En 2007 participó en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano (Aparecida) como sacerdote representante de Argentina y posteriormente como miembro del grupo redactor del documento final. De 2008 a 2009 fue decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina y presidente de la Sociedad Teológica Argentina. De 2009 a 2018 fue rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina. El 13 de mayo de 2013 fue nombrado arzobispo por el Papa Francisco. Participó, como vocal, en los Sínodos de los Obispos de 2014 y 2015 sobre la familia, en los que también formó parte de los grupos de redacción. En la Asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina de 2017 fue elegido presidente de la Comisión Episcopal de Fe y Cultura (Comisión Doctrinal). En junio de 2018 asumió como arzobispo de La Plata. Ha sido miembro del Pontificio Consejo para la Cultura y Consultor de la Congregación para la Educación Católica. Actualmente es miembro del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
Ha publicado más de 300 libros y artículos científicos, muchos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas. Estas obras demuestran una importante base bíblica y un compromiso constante en el diálogo entre teología y cultura, misión evangelizadora, espiritualidad y cuestiones sociales. El 1º de julio de 2023, Francisco lo nombró Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Monseñor Víctor Manuel Fernández
Monseñor Ángel Sixto Rossi, S.J. nació el 11 de agosto de 1958 en Córdoba. En 1976 ingresó en el noviciado de la entonces provincia argentina de la Compañía de Jesús. Tras cursar estudios de filosofía y teología en Ecuador, el 12 de diciembre de 1986 recibió la ordenación sacerdotal y el 9 de mayo de 1994 profesó los votos solemnes. Se licenció en teología espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Ha desempeñado los siguientes cargos: rector de la iglesia de El Salvador (1990-92), fundador del centro de acogida Hogar San José y de la Fundación Manos Abiertas (1992). De 1992 a 1995, fue maestro de novicios y superior de la comunidad de Córdoba. Ha publicado numerosos textos y ensayos de carácter espiritual y pastoral y ha ofrecido durante muchos años los 30 días de Ejercicios Espirituales Ignacianos. Dentro de la provincia jesuítica argentino-uruguaya se ha desempeñado como consejero provincial, coordinador del equipo misionero itinerante y asistente espiritual de la Fundación Manos Abiertas. El 6 de noviembre de 2021, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Córdoba.

Monseñor Ángel Sixto Rossi
El Padre Luis Pascual Dri nació en Federación, provincia de Entre Ríos (Argentina), el 17 de abril de 1927, en el seno de una familia en la que todos los hijos, menos uno, se consagraron a Dios en la vida religiosa. Desde muy joven trabajó en el campo, cuidando animales y sembrando maíz y alfalfa. Asistió a la escuela rural local.
Ingresó en el Seminario Capuchino en enero de 1938, cuando sólo tenía 11 años, y allí completó sus estudios primarios y secundarios. En el barrio Nuevo París, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, ingresa en el noviciado. Tomó el hábito capuchino el 21 de febrero de 1945. En 1949 hizo la profesión perpetua. El 29 de marzo de 1952 fue ordenado sacerdote en la catedral de Montevideo.
En 1953 fue Director del Seminario Menor San Francisco de Carrasco. En 1955 fue Director del Seminario Seráfico de Villa Gdor, Gálvez, Argentina. En 1959 fue Maestro de Novicios en San Francisco de Carrasco.
En 1961 se especializó en Europa como formador de novicios. En 1962 comenzó su misión como educador en el Colegio y Liceo Secco Illa de Uruguay, hasta 1974. Posteriormente fue párroco en Empalme y Colonia Nicolich. En 1976 fue maestro de novicios en la ciudad de Minas, Uruguay. A comienzos de 1983 fue destinado a la parroquia de San Enrique de Villa Gdor, en Gálvez. En 1987, fue nombrado párroco de Sta. María de la Ayuda, en El Cerro de Montevideo. A principios del año 2000, fue trasladado como párroco al Santuario Ntra. Sra. De Pompeya en Buenos Aires, donde permaneció tres años. Luego fue nombrado párroco en Mar del Plata. En 2007, regresó al Santuario de Ntra. Sra. de Pompeya.
Hoy, a sus 96 años, sigue sirviendo al Señor desde el confesionario, donde pasa horas cada día administrando el sacramento de la reconciliación.

P. Luis Pascual Dri
Ceremonia
Al inicio de la celebración, el primero de los nuevos cardenales, el estadounidense Robert Francis Prevost, se dirigió al Papa en nombre de todos, en un discurso de homenaje y agradecimiento. Luego, después de la oración y la lectura de un pasaje bíblico de los Hechos de los Apóstoles (12,1-11), el Pontífice pronunció su homilía.
Después el Papa leyó la fórmula de creación y proclamó solemnemente los nombres de los nuevos cardenales, anunciando su orden presbiteral o diaconal.
El rito siguió con la profesión de fe de los nuevos cardenales ante el pueblo de Dios y el juramento de lealtad y obediencia al Papa Francisco y sus sucesores.
Los nuevos cardenales, según el orden de creación, se arrodillan ante el Pontífice quien les impone el solideo y el capelo cardenalicio, les entrega el anillo cardenalicio y asigna a cada uno una iglesia en Roma como signo de participación en la pastoral del Papa en la Urbe, entregándoles la Bula de creación de cardenales y asignación del Título o Diaconía.
Luego de la entrega de la Bula de creación de cardenales y asignación del Título o Diaconía, el papa Francisco intercambió el abrazo de paz con cada uno de los nuevos cardenales.
Con información de ANSA y Vatican News,