• Política de privacidad
  • Contacto
martes, julio 5, 2022
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Espacio Gourmet

“Elegimos productos regionales que son lo que nos rodean y nos mantienen sanos”

El Ágora Por El Ágora
30 diciembre, 2021
306 16
2
“Elegimos productos regionales que son lo que nos rodean y nos mantienen sanos”
262
Compartido
546
VIEWS

La relación entre la alimentación y la salud se convierte en un tema cada vez más importante ya que los consumidores exigen alimentos sanos, sabrosos y naturales de materias primas que han sido cultivadas o recolectadas en ambientes limpios.

Sofía Rocatti y Alejandra Lértora viven en El Bolsón y encontraron una oportunidad de la mano de la Rosa Mosqueta, una planta distintiva de la Patagonia.

Durante la pandemia por el coronavirus tuvieron que reinventarse y gracias al tesón y una receta típica de la zona hoy son productoras de un ketchup cuyo producto principal es la pulpa de este fruto que sustituye al tomate en su elaboración.

Rocatti, diseñadora gráfica, es de Mar del Plata y llega a la Comarca con su pareja porque querían estar “vinculados con la naturaleza y poner manos en la tierra”. Antes de la cuarentena, además de su profesión hacia artesanías que vendía en las ferias de la zona igual que Alejandra, psicóloga y madre de dos hijos, que ofrecía tartas de verduras y panes con harina integral.

Sin embargo, Lértora reconoce que con lo que pasa a nivel sanitario “tuve que buscar nuevos horizontes porque no progresaba la venta de tartas con el turismo por la cuarentena”.

Aunque no paso tanto tiempo, hoy las socias se encuentran con otro panorama. A partir de la propuesta de producir alimentos con gusto a territorio, aprovechando los recursos y sus propiedades, hicieron varias pruebas con su impronta culinaria de la mano de una receta de una publicación del INTA de la zona.

Sin uso de conservantes, con pimentón, jengibre, vinagre y coriandro entre otros ingredientes comenzaron a producir un aderezo popular de la zona de El Mallín, bajo el nombre Mosquetchup.

“Me llega cómo hacerlo por una de las chicas que participa en los encuentros de la Red Jarilla de plantas medicinales, lo probé y me pareció increíble”, recuerda Rocatti y aclara: “Ale que también estaba vinculada con la cocina me alentó para que lo hagamos y así empezamos”. 

Juntas realizan la elaboración en una cocina del Centro Integrador Comunitario con habilitación de bromatología que muchos productores utilizan. Respecto a la pulpa la compran a una fábrica de dulces donde hay un control de la manipulación del producto. El ketchup se conserva con azúcar y vinagre y se termina con un procedimiento de pasteurización.

Lértora sostiene que utilizan la rosa mosqueta porque “elegimos productos regionales que son lo que nos rodean y nos mantienen sanos”.

Rosa Mosqueta

En la Argentina la rosa mosqueta se la conoce por su oferta en alimentos y con fines cosméticos y medicinales, principalmente en forma de dulces y té. Todo su aprovechamiento parte de la recolección del fruto, el cual es lavado, desprovisto de impurezas y pelos o pistilos, para ser sometido luego a un secado y trozado. Como remanente quedan las semillas, de las cuales se obtiene el aceite, por presión en frío o con solventes. Del trozado se logra la cascarilla, que según su grado de molienda, de mayor a menor, se utiliza para té y dulces.

En el libro del AER El Bolsón del INTA explican que “las funciones fisiológicas de frutos de las Rosaceae pueden atribuirse en parte a la abundancia de compuestos fenólicos. Los compuestos fenólicos poseen un amplio espectro de actividades bioquímicas, tales como antioxidante, antimutagénicas”.

Como en la zona tiene un crecimiento importante otras de las variantes, cuentan las emprendedoras, son el pellet para prender estufas o con las semillas el aceite.

A nivel de la comercialización Lértora reconoce que “con el boca en boca la recepción del producto es muy buena y cuando contamos que lo hacemos con rosa mosqueta se sorprenden. Lo prueban y lo siguen comprando”. Y agrega que además “vendemos en negocios como dietéticas” y en la Feria Natural de la Comarcade pequeños productores de la agricultura familiar, que es “un espacio donde se hace más hincapié los productos regionales”, donde se encuentran dulces, verduras de estación, queso de cabra, cosmética natural y productos novedosos.

En otro orden, Lértora alienta a la importancia de ser consientes en lo que comemos, “como consumidores ya no nos da lo mismo el proceso que tiene un alimento, o que tenga conservantes o saborizantes, si bien los comemos igual. En el alimento está la energía vital”, sostiene Lértora y orgullosa detalla que en El Bolsón “tenemos todo lo que necesitamos para estar sanos, fuertes y activos”.

Como emprendedoras consideran necesario impulsar la creación de espacios en donde muchas personas “se animen a buscar el producto que mejor les cuadre y empiecen a producir, ser creadores de convertir la materia prima en un producto de intercambio“.

“La verdad nos gusta lo que hacemos y nos divertimos mucho”, dice Rocatti y entusiasmada reconoce que hay un camino por recorrer para poder seguir expandiéndose y obtener una habilitación nacional.

Etiquetas: agricultura familiaralimentos balanceadosconservantesEl BolsónINTA El BOlsonketchupMos Quetchupproducciònproductoresproductos regionalesrosa mosquetasanosveganos

RelacionadoPublicaciones

En una semana se sembró el 50% de la soja de primera
Agronegocios

¿Cuánto invirtieron los productores argentinos para la siembra 2021/22?

21 junio, 2022
Rosgan cierra el año con una  subasta de casi 17 mil cabezas de ganado
Agronegocios

Para el 2030 buscan aumentar la producción de carne vacuna en 600 mil toneladas

4 mayo, 2022
“Tenemos el desafío de seguir produciendo con menor disponibilidad hídrica”
Agronegocios

“Tenemos el desafío de seguir produciendo con menor disponibilidad hídrica”

21 marzo, 2022
Nace una plataforma que invita a cultivar el mejor maní del mundo
Agronegocios

Maní, una economía regional que protagoniza las exportaciones argentinas

9 febrero, 2022

Comentarios 2

  1. Nati says:
    hace 1 año

    Que buena idea!!! Exitos!!
    Me encanto la nota!!

    Responder
    • Sandra Capocchi says:
      hace 1 año

      Muchas gracias Natalia!! Habrá que probarlo!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión