En el marco del Día Internacional del Té, el Gobierno de la Provincia de Misiones junto a instituciones
públicas y diferentes actores del sector productivo, promueven una campaña virtual para promocionar y
posicionar esta infusión a nivel local y nacional.
“El té argentino tiene a Misiones como protagonista” es una campaña que tiene como epicentro el 21 de mayo , pero que continuará mediante acciones de promoción y difusión, busca posicionar a esta infusión a nivel local y nacional. Para ello han trabajado en conjunto tanto actores públicos como privados.
En base a los estudios realizados por la UBA, la UNaM, el INTA y recientemente el INTI, a través de un estudio denominado “Caracterización del Té”, se ha determinado un alto contenido en polifenoles en el té argentino lo cual le confiere un alto poder antioxidante, beneficioso para la salud humana. Los polifenoles son sustancias que se encuentran en las plantas y en determinados alimentos. Aportan muchos beneficios para actuar, especialmente, contra los radicales libres, siendo perfectos antioxidantes naturales.

Entre las características de la actividad productiva, posee procesos de valor agregado en origen que posicionan a nuestro país en mercados internacionales con un producto de calidad.
“Es la bebida más consumida del mundo, después del agua”.
Se cree que el té se empezó a cultivar en el noreste de la India, el norte de Birmania y el suroeste de China, pero se desconoce el lugar exacto donde creció la planta por primera vez. El té ha estado con nosotros durante mucho tiempo. En China, hay constancia de su consumo desde hace al menos 5000 años.
Actualmente, Argentina produce, industrializa y vende té al mundo. Misiones de diversidad biológica y cultural, concentra el 95% del cultivo de Camellia sinensis y con esta planta elabora diferentes variedades de té (negro, verde y rojo) que son comercializados a granel, en saquitos y en hebras.
Misiones logró ser pionera con una característica singular: la mecanización de todo el proceso, con lo cual se potencia otra industria, la de la metal mecánica. Además, hay 39.800 hectáreas productivas de té, de las cuales casi 38.000 se encuentran en esta provincia y cerca de 1.800 en Corrientes.
La participación de la Argentina en el mundo es especialmente significativa en el segmento del té negro a
granel con el 2,7%. Anualmente, en el país se producen aproximadamente 80.000 toneladas de té, lo que representa el 90% de la producción total del continente americano.
¿Cómo llega el té a posicionarse en el país?
El té argentino atravesó muchas etapas en su historia que comenzó en 1923 cuando el sacerdote Tijón Hnatiuk llegó de Ucrania a Colonia Tres Capones, en Misiones, y trajo como regalo a su familia un paquete de semillas de Camellia sinensis.
La historia está cargada de momentos de auge en la producción, de cambios en la industrialización y de búsquedas de nuevos mercados para su comercialización. Y en la actualidad a estar destinado el el 90% de la producción al mercado externo y su volumen representa casi el 2% del consumo mundial.

El principal destino es Estados Unidos, que compra el 70% de la producción y lo utiliza en su tradicional bebida: Ice Tea (té helado). Otros importantes son Chile, Polonia, Rusia, Alemania; seguidos por Reino Unido, India, Malasia y
otros 30 países.
Este escenario representa un gran desafío para los productores e industriales misioneros. No se trata solamente de sostener estos mercados en un mundo cada vez más competitivo, sino también de encontrar nueva demanda. En ese camino, el Consorcio de Exportación de Té realizó una misión comercial a principio de este año al país que más importa este producto: Pakistán.
En tanto, durante el año 2019, este consorcio incrementó un 100% el volumen exportado con respecto al 2018 y se empezó a tener tratativas comerciales con Malasia, Rusia, Polonia, Perú, España y República Checa.
Misiones también cuenta con grandes empresas exportadoras, Don Basilio, El Vasco, Casa Fuentes (de capital internacional) y Las Treinta. La producción misionera debe competir con grandes productores como China y otros emergentes con mucha tradición como Vietnam.

Turismo tealero
Otros diferenciales de comercialización es la tendencia del té gourmet que permitió el despliegue de vínculos con el mercado nacional. En este camino, también se destaca “La Ruta del Té”. Esta iniciativa conjuga la delicadeza de la
infusión, los avances tecnológicos en la industria y la cultura que enlaza tradición con la histórica empresa Don Basilio (fundada en 1931). Desde este espacio se impulsa al té no sólo como un producto, sino como una experiencia como destino turístico y gastronómico.
Por otra parte, el programa Cocina Misionera, del Ministerio de Turismo de la provincia de Misiones, lleva adelante el desarrollo del “Camino del Té”, una propuesta para señalar y visitar establecimientos tealeros, y conocer la cadena de elaboración de la infusión junto a los productores, anfitriones en sus propias chacras.
El Camino del Té forma parte de La Ruta de la Cocina Misionera, un trazado que invita a vivir la experiencia del
turismo gastronómico en los destinos reconocidos por el Gobierno de Misiones con el Sello COMÍ de distinción de calidad por su compromiso con la producción agroalimentaria misionera.
Otros Datos
. Misiones tiene 5.000 productores de té, 5 Cooperativas.
. Alrededor de 60 pymes tealeras que cuentan con plantas elaboradoras. Este desarrollo tiene su epicentro en las localidades de Oberá y Campo Viera que es la Capital Nacional del Té. Pero su producción se extiende por casi todos los municipios de la zona centro de la provincia (25 de Mayo, Cainguás, Guaraní, San Pedro, Leandro N. Alem y San Javier).
. El sector tealero argentino está posicionado como vanguardia a nivel mundial en el uso de tecnología en
cosecha, transporte y descarga. Las fábricas poseen maquinaria donde se ha automatizado todo el proceso
de elaboración desde el marchitado, enrulado, fermentado, secado y tipificado, brindando inocuidad al
producto final.