El llamado circuito “under” de teatro tiene para este año que recién comienza, su grilla de estrenos y reestrenos, al menos para el verano y que seguramente se extenderá hacia el otoño 2023.
Entre los estrenos de enero, se anuncia el Nuevo Show de Comedias que se presentará desde el 20 de enero la dupla Fábregas + Sanjiao, en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660). Las funciones están previstas para los sábados a partir de las 23.30 hasta febrero inclusive y desde marzo, los viernes y sábados en el mismo horario.

Pablo Fábregas y Fernando Sanjiao, dos de los comediantes de stand up más convocantes de Buenos Aires, se vuelven a juntar para hacer un espectáculo de comedia. Un show imperdible que no sólo contará con sus monólogos, sino que también estarán juntos sobre el escenario sumando sus talentos en momentos donde no vas a parar de reír.
Después de haber trabajado juntos por diez años en los shows Cachivache, Canchero, Pucha y Mucho, cada uno incursionó en sus espectáculos unipersonales, manteniendo la convocatoria y el éxito de siempre. Este verano se vuelven a juntar para recuperar la química que unen a estos dos comediantes que con estilos muy distintos logran las mismas carcajadas.
Babel Cocina, una de las obras de mayor éxito durante el año pasado, vuelve a los escenarios y será en la sala El Tinglado (Mario Bravo 958, Palermo, CABA), con funciones los sábados a las 20.30.
El espectáculo que recibió el Premio Banco Ciudad 2021, otorgado por esa entidad bancaria y el Complejo Teatral de Buenos Aires, fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación, participó del ciclo Abasto Invierno y recibió dos nominaciones al Premio ACE, además de haberse convertido en el mayor fenómeno de convocatoria del circuito off Corrientes del año.
Sobre un texto de su directora, Rita Terranova y escrito junto a Patricia Suárez, Babel Cocina se ofreció durante once meses de funciones a sala colmada y recibió el más unánime elogio de la crítica especializada. Es una comedia, una fábula, fiesta, carnaval, feria y también una épica, el relato de un instante que hizo historia dentro de la historia argentina. Con su numeroso elenco, la obra presenta veinte personajes singulares y sus pequeñas vidas privadas, retratados en un momento político único, en la Buenos Aires de fines del siglo diecinueve, “con mucha música, risa, emoción y abundante magia.
Diseñada como un relato dentro de otro en distintos planos narrativos, Babel Cocina superpone el hecho histórico real, el devenir de los personajes de ficción y la realidad de un elenco que los recrea desde el siglo veintiuno, varias tramas que se reunirán y resolverán en un final sorprendente.
Integran el elenco Claudia Cárpena, Gaby Barrios, Gabriel Schapiro. Gabriela Blanco, Susana Giannone, Hernán Cuevas, Leandro Cóccaro, Renata Marrone, Ana Clara D´Albenzio, Julieta Fernández, Junior Pisanú, Silvia Bek, Thelma Demarchi, Karina Iazurlo y Cali Mallo.
En materia de re estrenos, desde el lunes 27 de febrero llega Un Domingo en Familia, con autoría de Susana Torres Molina y la dirección de Juan Pablo Gómez que se presentará en El Galpón de Guevara (Guevara 326, Chacarita, CABA), los lunes a las 21.
La obra es un intenso travelling por la historia de la militancia argentina en los años 70. El 28 de diciembre de 1975 secuestran y desaparecen al dirigente de una organización revolucionaria en uno de los recreos que bordean la costanera del Río de la Plata. Ese día, el dirigente había concurrido con su familia, desoyendo las prescripciones que su organización había trazado luego del pase a la clandestinidad.
Después de su desaparición, un Tribunal Revolucionario lo encuentra culpable por haber violado las normas que él mismo había formulado. No hay combatividad ni heroísmo en la tarde de este domingo en familia. Un hombre sonriente, a la vera del río, con “el corazón más vivo que nunca”, está a punto de morir. Con las actuaciones de Anabella Bacigalupo, Lautaro Delgado Tymruk, Guillermina Etkin, Sergio Mayorquin, José Mehrez.
Otro de los regresos es la obra La Casa de las Pelucas Kosher, una pieza teatral de Karina Hepner, con puesta en escena de Pablo Bellocchio y la dirección de Nicolás Sorrivas. Las funciones serán los martes, a partir del 14 de febrero, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, Palermo, CABA).
Mírele, la dueña de un negocio de pelucas Kosher, recibe en su casa a tres clientas de alta alcurnia, en un intento desesperado por vender sus productos. Lo que las visitas no saben es todo lo que la dueña de casa oculta: una vivienda maltrecha, una hija desconectada de la realidad y por, sobre todo, un taller clandestino.
Las talleristas cansadas del maltrato de Mírele intentaran encontrar una salida. En La Casa de las Pelucas Kosher se entrecruzan distintos mundos, que parecen contradictorios, pero que están entramados en la sensibilidad de sus vínculos. Actúan Maria Nydia Ursi Ducó (Mirele), Marina Apat (Yoli), Bettina Brozzo (Nurit), Karina Hepner (Ieudith), Natalia Imbrosciano (Tali),Magalí Meliá (Zuni), Catalina Motto (Malka), Paloma Santos (Maura) yBrenda Lem (Ruth) Clarisa Balcarce (cover).
Una de las propuestas teatrales de mayor éxito durante el año pasado es El Equilibrista de Mauricio Dayub y con la dirección de César Brie y que subirá a escena desde el primer miércoles de febrero en el teatro El Nacional Sancor Seguros (Av. Corrientes 960, CABA) y desde las 21.
El equilibrista es la historia que cada una de nosotros podría contar acerca de su vida, si pudiera volver a ser niño. Es una forma soñada de compartir parte de nuestra vida, deleitando, ilusionando. Sin tristezas, con euforia y emoción. Para salir con el ímpetu necesario y demostrar que el mundo es de los que se animan a perder el equilibrio.
También de Mauricio Dayub llega El Amateur, Segunda Vuelta, con la dirección de Luis Romero y las actuaciones de Mauricio Dayub y Gustavo Luppi. Se presentará desde el jueves 9 de febrero en la sala Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, Palermo, CABA).
El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El Amateur.
Está previsto la vuelta de la obra Aquellas Mujeres, con autoría de Sebastián Irigo y Teresa Donato y la dirección de Sebastián Irigo que se presentará en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, Palermo, CABA), lo vienes desde febrero, a partir de las 22.
La obra está inspirada en las hermanas del libro Mujercitas, sin duda un libro emblemático que atraviesa generaciones y que sigue estando en la mesita de luz cerrando las noches de lectura. Su última edición tiene un prólogo de Patty Smith que resalta la importancia del libro dentro del feminismo.
Las “mujercitas” fueron mujeres que intentaron romper los moldes de su época al igual que su autora Louisa May Alcott. Nos preguntamos cómo serían “aquellas mujeres” hoy en el Siglo XXI ya maduras, con la vida hecha y el peso de sus elecciones.
Instaladas en un pueblo argentino, en la casa familiar que las vio crecer celebrando el cumpleaños de una de ellas se plantean la vida vivida y el camino recorrido. Con las actuaciones de Victoria Bertone, Mara Guerra, Graciela Muñiz y Carolina Pfaffenbauer.
Los viernes a las 20.30 y sábados a las 21, de febrero sube a escena La Vida sin Ficción, una obra escrita, dirigida y actuada por Francisco Lummerman y que se presentará en la sala Moscú Teatro (Juan Ramírez de Velasco 535, Villa Crespo)-
La vida sin ficción es una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas.

Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar.
Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Esteban Masturini, Rosario Varela.
Otro de los regresos es la obra El Tipo, escrita y dirigida por Lisandro Penelas y con la dirección de Ana Scannapieco y que tendrá lugar en la sala Moscú Teatro (Juan Ramírez de Velasco 535, Villa Crespo) los sábados a las 19 y se extiende hasta abril de este año.
Un policía conoce por casualidad a una chica en una pausa de su trabajo y desde entonces se obsesiona con ella. Confunde amor con manía. La sigue por las redes sociales, lee los libros que ella lee y canta las canciones que a ella le gustan. Todo desde la soledad de su casa y sus pensamientos.
La obra El Hombre de Acero, también estará de regreso; dirigida y escrita por Juan Francisco Dasso y la actuación de Marcos Montes, se podrá ver en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, Palermo, CABA), con funciones desde el 4 de febrero, los sábados a partir de las 20.
Un hombre ha hecho todo lo posible para conseguir la mirada de su hijo, un adolescente con autismo. El inevitable despertar sexual de su hijo arroja la última chance para alcanzar la empatía.
La pieza teatral El Relato de Bernardo Cappa, se ofrecerá en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Palermo, CABA), con funciones los sábados a las 22 y desde el 18 de febrero.

Un prisionero argentino hace los dos goles del triunfo contra los soldados ingleses en Malvinas. A cinco años de su muerte, sus hijos deciden homenajearlo. Planean transmitir el relato de aquellos goles a las islas, la gente del pueblo acude al club para escuchar esa transmisión como si fuera en vivo.
El vínculo entre los hermanos, la precaria conexión de la radio casera, las excentricidades del locutor y la llegada de la última mujer del padre detonan el relato familiar poniendo en riesgo el relato épico. Actúan: Maia Lancioni, Gustavo Sacconi, Pablo Dos Reis, Gabriela Pastor, Juan Santiago, Luna Jankowski.
A partir del 4 de marzo, sube nuevamente a escena la obra María & Isabel (Una tragedia isabelina), de Roberto Perinelli y la dirección de Guillermo Ghìo, se ofrecerá en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), con funciones los sábados a las 22.
La Historia, con mayúscula, nos cuenta que Isabel I y su prisionera María Estuardo nunca se encontraron. Schiller, en una obra de cinco actos escrita exactamente en 1800, imaginó ese encuentro. En nuestra Isabel y María replicamos el recurso dramático, claro que con desparpajo.

Suponemos que no fue amable, que Isabel I, nada menos que la creadora de un imperio (el británico), hizo valer esa condición ante una María Estuardo inerme, muy lejos del papado que le podía dar respaldo. Dos campesinos, el pueblo, asisten al suceso, lo comentan, pero no modifican para nada el resultado: María termina decapitada. La situación que imaginamos nosotros, dividida en tres cuadros, abunda en anacronismos, guiños para decodificar, para entender que las cosas del poder hoy no son tan distintas.
Con las actuaciones de Nacho Vavassori (María Estuardo), Juan Carrasco (Isabel I), Lucas Avigliano (Paul), Tomas Daumas (John).
En el Complejo Teatral de Buenos Aires (Av. Corrientes 1530) regresa la obra Lo que el Río Hace, escrita, dirigida y actuada por Paula y María Marull y que estará en cartelera desde el 22 de febrero hasta el 16 de abril, con funciones de miércoles a domingos a las 20.
Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana.
La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo.
El elenco está integrado por María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli. La música original, la puesta de sonido y la voz en off son de Antonio Tarragó Ros.
La asistencia artística es de Alejandra D´Elía, el diseño de iluminación es de Adrián Grimozzi, el diseño de vestuario de Jam Monti y el diseño de escenografía de Gonzalo Córdoba Estévez.

Otro de los regresos es la obra El Lugar de la Cita, una pieza teatral corta -20 minutos- basado en la Sala de Psicoterpia, con autoría original de Alejandra Pizarnik y con la actuación de María Viau. Se puede ver por: https://vimeo.com/672925627 y el link del corto subtitulado:https://vimeo.com/672915575.
Las voces de la mente no pueden callarse. En el eco del encierro y la soledad se vuelven aún más poderosas, más viscerales, más profundas… Los fantasmas de los recuerdos, la no pertenencia al tiempo presente, la inconsistencia del futuro brota en la voz de una mujer que profiere uno de los poemas más crueles y hermosos de Alejandra Pizarnik.
La sala de psicopatología número 18 es el lugar de la cita, el escenario de un viaje a lo más profundo del alma, hacia el encuentro de cualquier mujer libre con sus deseos y sus horrores.
Idea original: Silvina Macri y María Viau / Ella: María Viau / Guion y dirección general: Antonella Defranza / Dirección audiovisual: Belén Paladino / Dirección actoral: Andrés Binetti / Dirección de fotografía y cámara: Brenda Rosales.
