El ritual Nguillatun es una de las ceremonias más importantes del pueblo Mapuche que tiene como finalidad establecer una comunicación con los dioses creadores para agradecer con ofrendas y solicitar a través de sacrificios por el bienestar de la comunidad.
El fotográfo Fernando Calzada participó en una ceremonia en la provincia de Neuquén y la documentó mostrando este ancestral ritual. Nguillatun significa “rogativa” (nguillan: rogar, suplicar, implorar; y tun: hacer, realizar), y aunque el verbo nguillan puede usarse en diferentes contextos, el término Nguillatun siempre refiere a este rito particular.
Según la investigadora y Magister en Lingüística por la Universidad Nacional de La Plata, Herminia Navarro Hartann, “es una manifestación en la que los participantes desempeñan funciones, más o menos codificadas, en un proceso reiterativo y de traspaso de tradiciones significativas para una comunidad. Es un evento de comunicación en el que el efecto esperado combina lo religioso, lo sociopolítico y lo estético”.
En el caso del Nguillatun, si bien algunos rituales son organizados en respuesta a circunstancias conflictivas inmediatas (catástrofes naturales y circunstancias políticas), la mayoría de las veces se trata de un ritual elaborado con gran tiempo y dedicación para agradecer a la divinidad los dones recibidos y pedir por el bienestar material y espiritual de la comunidad. Este Nguillatun es un rito muy solemne e incluye un gran despliegue de abundancia material.
El rito suele organizarse según un calendario cíclico, estrechamente ligado a la actividad agrícola, enfatizando la súplica (antes de la cosecha) o la acción de gracias (después de la cosecha). El calendario varía de una comunidad a otra. Algunas lo realizan todos los años, mientras que otras mantiene una alternancia cada cierto número de años. Existe, de todas formas, una tendencia a organizar un gran Nguillatun cada cuatro años, número simbólico por excelencia.
Diversos autores han estudiado el rol de los principales agentes de la representación: el lonko (jefe comunitario), el nguillatufe o nguenpin (jefe de laoración), y lalel machi (sacerdoteliza y curadorla) respectivamente. El lonko se encarga de la organización y preparación previa y lalel machi dirige las oraciones y la acción ritual, aunque existen rogativas donde el orador principal es el nguenpín. (Coña 1930, María Catrileo ).
El encuentro se realiza siempre en un terreno ritual ubicado a campo abierto. La tarde previa, un grupo de hombres mayores (jefes patrilineales) prepara el nguillatuwe (campo sagrado) y se asegura de que todos los elementos necesarios estén adecuadamente preparados.
El ritual generalmente comienza a media mañana con el awn, la cabalgata en torno al campo sagrado. Los jinetes rodean el nguillatuwe a galope tendido. Van enarbolando banderas, tocando instrumentos y levantando la voces con el grito sagrado cuatro veces repetido: ya, ya, ya, ya!

A

Después que el awn y purrun terminan, comienzan las rogativas formales.


El centro de la rogativa lo constituye el sacrificio propiciatorio. Normalmente se ofrecen corderos pero también se pueden ofrecer otros animales.
~ La siguiente es una parte corta de una plegaria final de Nguillatun:
Hemos venido aquí a dar gracias por el buen tiempo y el éxito que hemos conseguido en realizar nuestros deberes espirituales (Nguillatun) donde te hemos adorado, padre-Dios (Chaw-Ngünechen), antiguo jefe del alto cielo (ñidol wenu Fucha), antigua jefa del alto cielo (ñidol wenu Kushe), joven jefe del alto cielo (ñidol wenu Weche wentru), joven mujer jefe del alto cielo (ñidol wenu lllcha dhomo), tú que estás y vives en el alto cielo, hemos terminados nuestras plegarias en este tu Campo Sagrado de plegaria que tú has hecho de m,anera que todas tus criaturas puedan hacerte honor y gratitud como su poseedor y hacedor (Alonqueo 1979: 56).
Después que termina la súplica, la gente vuelve a sus ramadas, donde atienden a sus huéspedes con un gran despliegue de alimentos y bebidas

Con información de “El rito del Nguilltun: identidad encarnada”, Pablo Castro S. J.; uct.cl; El nguillatún, ceremonia mapuche; Un análisis desde la antropología lingüística de Herminia Navarro Hartann.