El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el dato de inflación de julio 2025 fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%. En la comparación interanual la inflación acumula un alza de 36,6%.
El rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%). La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA (Gran Buenos Aires), Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Como anticipaban mediciones privadas, la suba de casi 14% del dólar en julio no impactó tanto sobre la inflación.
En junio, la inflación había sido del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora el menor de los últimos cinco años.
Respecto a ala valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total en el gran Buenos Aires durante julio de 2025, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como
de la canasta básica total (CBT) fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos
del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente.
Según los datos, una familia tipo de cuatro integrantes es considerada pobre si el ingreso mensual fue menor a $1.149.353 y para no caer en la línea de indigencia debe ser de más de $515.405.
En cambio se considera de clase media alta si su ingreso total mensual equivale a cuatro veces el valor de la CBT del Sistema de Canastas de Consumo.
Con la última actualización, el monto mínimo que necesita una familia es de $ 4.597.412.
