• Política de privacidad
  • Contacto
miércoles, enero 27, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Jonagro: Pensar en la pospandemia desde la agroindustria

El Ágora Por El Ágora
11 noviembre, 2020
26 0
0
Jonagro: Pensar en la pospandemia desde la agroindustria
44
VIEWS

En la apertura de la quinta edición de la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), organizadas por la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) bajo el lema “El campo es futuro”, el presidente Jorge Chemes destacó que el encuentro es “una herramienta para tomar decisiones en el futuro”. Y resaltó que “tuvimos la suerte de trabajar en la pandemia” pero “con las trabas interjurisdiccionales y ahora también con las usurpaciones”.

Es por eso que desde la entidad federal remarcó que “creemos que debe ser necesario un trabajo público – privado eficiente y con una mirada a mediano plazo” y agregó que “es necesario trabajar en la seguridad jurídica para que haya inversiones y poder trabajar mancomunadamente”.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, destacó “la importancia de trabajar juntos en el desarrollo de la actividad agropecuaria. La Argentina necesita más que nunca de economías regionales fuertes”.


“Si bien no hemos estado libre de intensos debates -continuó el Ministro, estamos demostrando que somos capaces de atravesar la pandemia del covid garantizando el abastecimiento de los alimentos a lo largo del país, al tiempo que pudimos sostener e incrementar nuestras exportaciones”.


Entre los orados, el especialista en organización industrial, tecnología y análisis sectorial, Roberto Bisang que habló acerca del sujeto productivo y cómo es su proceso en la cadena de la producción agropecuaria.

El especialista, planteó la necesidad de modernizar el campo con el concepto de bioeconomía, biofabricas, y la capacidad de generar empleo y arraigo. 

En su diagnóstico habló del país del presente, “que es un país muy triste con un 40% de pobres de piso, con una sociedad desmembrada, muy tensa” y recalcó “somos pocos, generamos bienestar para la mitad y la otra mitad está excluida”.

Como parte para Bisang “el agro o el campo ampliado a dado muestra a lo largo de su historia  de la construcción”  y con estas Jornadas ayudan a analizar el “sendero posible de desarrollo frente a las complejidades adicionales que implica la pandemia”.

Industria

De la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos agrícolas, Andrés Méndez, presentó un panorama de la maquinaria agrícola. En esta línea, Méndez resaltó que “la maquinaria y la tecnología ha llegado para quedarse” y destacó además que la robótica “multiplica la posibilidad de producción”.

El ajuste automático de las maquinas es algo que llegó. Esos cambios ya se hacen solo porque tienen cámaras instaladas y va modificando los ajustes en tiempo real. De esta manera se logran mejores granos y mejor precio para el productor en el pago de commodities. También está el sensor de proteína o humedad para granos y ahí se mide en tiempo real separar por ejemplo en cebada, si es para maltería o destino animal. 

El representante del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, veterinario Gerardo Leotta, disertó sobre “Una salud, una sanidad” en la apertura del bloque del Comercio poscovid, donde explicó las características de los coronavirus y expresó que “la cadena de ganados y carnes se ha sobrepuesto muy bien y no ha tenido grandes sobresaltos en materia de producción frigorífica”. 

Leotta destacó la fortaleza de los estándares sanitarios y los protocolos ha sido muy responsable la cadena y los casos detectados se trabajaron con seriedad sin que tenga impacto en la producción.

El veterinario detalló los protocolos de trabajo sanitarios y como “la carne bovina es un alimento esencial” conlleva un doble desafío “reforzar las medidas de seguridad para proteger a todas las personas que trabajan en la cadena de producción de carne bovina y mantener la producción de carne, garantizando la calidad integral”.

Para ello desde el Consorcio elaboraron un protocolo para la actuación y el manejo ante un caso positivo en plantas frigorífico que fue trabajado en conjunto con el Senasa y el Ministerio de Agricultura.

Como perspectivas a futuro, Leotta consideró importante “aumentar los niveles de producción para abastecer a un mundo demandante de carne bovina” y subrayó que “el SARS-CoV-2 no es un problema de inocuidad, por lo tanto no debería convertirse en una barrera sanitaria”.

Nuevas energías y tecnologías

Las energías renovables, también fueron tema de Jonagro y para eso, participaron el consultor nacional en biogás y participante del programa Probiomasa junto con la FAO, Julio Menendez, y el presidente de la Cámara de Energías Renovables (CADER), Santiago Sajaroff.

Más tarde, el responsable técnico de Fundación Cedef, Carlos Vidal, explicó el impacto y crecimiento de las AgTech y la agricultura online, al señalar que “venimos experimentando cambios en el mundo y se están agigantando cada vez más la innovación tecnológica”. Y subrayó: “Estamos atravesando el final de la tecnología 4.0 para llegar a la 5.0 en el mundo y el sector agropecuario tiene como principal desafío, con un incremento de la población muy exponencial y solo en 30 años con 9.700 millones de personas”. 

“Hoy el mundo nos demanda equilibrio social, para una producción sustentable y el futuro es hoy, es el momento de modernizar, y hay un desafío generacional para llevarlo adelante”, remarcó Vidal.

Pospandemia

En otro bloque de las Jornadas la especialista del Programa Argentino de Carbono Neutro y Socia de Estrateco, Sabine Papendieck, disertó sobre normativas en el comercio poscovid-19, al destacar que “los países empiezan a actuar bajo principios precautorios, sobre lo ya requerido”. 

“Se crearon obstáculos, pero para dejar tranquilos, tanto al sector público como a los consumidores, y por eso han aparecido certificados covid- free, para determinados productos. Esto comenzó con los salmónidos y oleaginosas”, remarcó Papendieck.

“Para no ser penalizados en destino, se estuvo trabajando con la trazabilidad sanitaria de los productos que se comercializan, y por eso han aparecido alimentos seguros y se comprobó que no se transmite por alimentos”, aclaró.

Desde la Unión Europea tienen metas con incidencias en la producción internacional como el aumento del bienestar animal, y para el 2030 reducir en un 50% el uso de pesticidas un 50% y de los antimicrobianos en animales de granja y acuicultura en un 50%. Además obtener para esa fecha el 25% de productos agrícolas orgánicos.

Por parte de Fedecitrus, Pablo Padilla presentó las oportunidades de las economías regionales y en particular de los cítricos.

Padilla dijó que durante la cuarentena “se pudo tener una actividad organizada y ordenada, y llevar adelante la campaña”, a partir del trabajo con el Gobierno y los gremios de la actividad se pudo hacer la cosecha casi un millon y medio de toneladas, movilizando 50 mil trabajadores y 30 plantas de empaque.

“Con la pandemia a nivel comercial se incrementó el consumo de fruta fresca como proveedor de vitamina C canalizador del sistema inmune  

El último disertante de la primera Jornada organizada por CRA fue el intendente de Jesús María, Luis Picat, ex presidente de la Sociedad Rural de esa localidad, quien brindó su visión con la mirada del desafío de producir en pandemia.

Picat explicó que “los productores deben acercarse a la ciudad, empatizar, reunirse con los intendentes, aportar soluciones. Los motivo a que sean parte de la vida social de las ciudades”. Y añadió el confederado: “Tenemos el clima y la infraestructura para producir empleo de calidad. Una granja porcina de 10.000 madres generaría aproximadamente 400 empleos directos”. 

“Existe la posibilidad concreta de invertir en Jesús María, con apertura de datos, y tenemos las puertas abiertas para que Córdoba siga creciendo y la infraestructura necesaria para diversificar la matriz productiva”, reconoció el intendente cordobés.

Etiquetas: AgriculturaBasterraJorge Chmes

RelacionadoPublicaciones

Pensando el 2026
Agronegocios

Las recientes lluvias afirman una campaña de 46 millones de toneladas de maíz

14 enero, 2021
Basterra: “La Mesa de Enlace en ningún momento estuvo proclive al diálogo”
Agronegocios

Basterra: “La Mesa de Enlace en ningún momento estuvo proclive al diálogo”

13 enero, 2021
Foja Cero: se acordó en la reunión de la Mesa Intersectorial que las exportaciones de maíz serán sin cupos diarios
Agronegocios

Foja Cero: se acordó en la reunión de la Mesa Intersectorial que las exportaciones de maíz serán sin cupos diarios

12 enero, 2021
“Las semillas y el mejoramiento de la producción agrícola han asumido un rol relevante en la oferta del alimento”
Agronegocios

Agricultura levantó la suspensión del registro de maíz al comienzo del cese de comercialización

11 enero, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión