• Política de privacidad
  • Contacto
martes, enero 19, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

La BCCBA estima una la campaña de 35 millones de toneladas con un potencial de $15.668 millones en ingresos fiscales provinciales

El Ágora Por El Ágora
25 noviembre, 2020
20 1
0
¿Cómo hacer una chacra en casa?
35
VIEWS

Para el Departamento de Información de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) el área sembrada para la campaña 2020/21 se estima en 8 millones de hectáreas para la Provincia con rindes promedios, podría convertirse en una producción de 36 millones de toneladas de granos.

“Debido a los mayores precios esperados para el cierre de la campaña, el valor bruto de la producción se estima en USD10.323 millones, 20% por encima de la campaña previa. Por otro lado, el ingreso bruto de la producción se espera en USD7.886 millones”, detallaron desde la entidad financiera. Y agregaron que: “La campaña agrícola implicaría una inversión de USD2.486 millones por parte de los productores y un gasto potencial de USD678 millones en concepto de fletes. Adicionalmente, la producción agrícola y su comercialización generarían $15.668 millones en términos de ingresos fiscales para la provincia. Es importante destacar que esta estimación se basa en rendimientos promedios de los cultivos, por lo que el clima jugará un papel fundamental en los próximos meses”.

Impacto económico local

A la hora de producir un grano, el productor debe invertir dinero en insumos como insecticidas, asesoramiento técnico, semillas, entre otros. Debe poner a punto las máquinas para la siembra y la cosecha o contratar este servicio, pagar a sus empleados y llevar la mercadería al puerto de Rosario o la industria nacional donde luego se procesará el grano. Para la campaña 2020/21, podría alcanzar con los rendimientos históricos una superficie cosechable de trigo próxima a 996 mil hectáreas, y un área sembrada de cultivos estivales estimada en 7 millones de hectáreas.

Sobre estos valores la BCCBA sostiene que el valor bruto e ingreso bruto de la producción que el sector agrícola generaría en la campaña 2020/21 USD10.323 millones, lo que implica “un incremento del 20% comparado con la campaña 2019/20 para ubicarse en el segundo valor más alto de la historia, un 18% por encima del promedio de las ultimas 12 campañas. Este hecho se produce porque los precios compensarían los menores volúmenes producidos”, detallaron.

Respecto al Ingreso Bruto de la producción, que mide la retribución a los agentes encargados de la producción, es decir la cantidad de dólares que se generan para los que participan del proceso productivo descontados los derechos de exportación y los gastos portuarios, se observa que tendría un potencial de USD7.886 millones, el valor más alto de las ultimas 12 campañas, reflejando un crecimiento del 24% comparado con la campaña previa, y ubicándose un 30% por encima del promedio.

Desagregando el valor bruto de la producción en los diferentes cultivos, se evidencia que el mayor aporte provendría de la soja, con USD5.758 millones, un valor 26% mayor al de la campaña previa y 8% por encima del promedio de las ultimas 10 campañas. En orden de importancia le sigue el maíz, que lograría un aporte de USD 4.053 millones a la economía, lo que refleja un crecimiento de 34% respecto a la campaña 2019/20. Por su parte, el valor bruto de la producción de trigo sería 59% menor al del año pasado, y se ubicaría en un nivel 42% inferior al promedio de las últimas 10 campañas debido, principalmente, a la merma en el rendimiento del trigo a causa de la sequía. Respecto al sorgo, se observa que el ingreso potencial de divisas alcanzaría los USD134 millones, USD88 millones más que la campaña
pasada.

Aporte económico
para analizar el dinero que se volcaría en la provincia en concepto de costos directos (insumos para el cultivo, costos de siembra y cosecha), fletes e impuestos la BCCBA considera que para “cubrir los costos directos implicaría un desembolso de USD2.486 millones. De este total, USD1.142 millones pertenecerían a la soja, USD1.034 millones al maíz, USD273 millones al trigo y USD36 millones al sorgo”.

Con respecto al costo en flete, la producción que se estima en 36 millones de toneladas requeriría alrededor de 1.200.000 viajes, de los cuales 950.000 serían hacia el puerto y 250.000 dentro de la provincia. El transporte implicaría un desembolso de USD678 millones en concepto de fletes. De este total, un 38% sería consecuencia directa de la soja, mientras que el 58% correspondería al transporte del maíz, ya que su mayor volumen de cosecha por hectárea requiere un mayor servicio de flete, incluso a pesar de poseer un área sembrada equivalente al 60% del área sembrada con soja.

Considerando que un chofer de camión podría realizar dos viajes y medio por semana (130 viajes al año) hacia el puerto y ocho viajes por semana (416 viajes al año) dentro de Córdoba, el transporte de la producción emplearía 7.924 conductores al año, recorriéndose 548 millones de kilómetros y utilizando 219,4 millones de litros de combustible.

Respecto a los impuestos provinciales, subrayaron desde el Departamento técnico que “Córdoba podría recaudar hasta $15.668 millones, lo que representaría un 1,7% del ingreso bruto de la producción. De este total, un 47% correspondería a la soja, seguido por el maíz con un 46% de participación, luego el trigo con un 5% y finalmente el sorgo con el 1% restante”.

Del potencial monto a recaudar, un 79% provendría del impuesto a los Ingresos Brutos, un 13% al Impuesto a los Sellos y un 8% a la tasa vial municipal.

Etiquetas: BCCBAcostosgranosIngresos BrutosIngresos fiscalesma+izproducciónsojaSORGOtrigo

RelacionadoPublicaciones

¿Qué es y cómo actuar ante un cultivo estresado?
Agronegocios

Las lluvias aliviaron a 250.000 hectáreas maiceras comprometidas por la sequía

15 enero, 2021
Agronegocios

Preocupación del embajador de Brasil por el decreto de Bolsonaro que afecta a las exportaciones de trigo

12 enero, 2021
¿Quién se benefició en la rebaja de las retenciones de la soja?
Agronegocios

Los reyes de la soja

10 enero, 2021
COVIAR presentó un plan para el crecimiento de las exportaciones
Agronegocios

Con fondos nacionales la Cooperativa La Riojana avanza en un sistema integrado con pequeños bodegueros

8 enero, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión