Desde hace algunas semanas, la guitarrista y cantante francesa Lucie Delahaye presenta en distintos escenarios ‘Alma Ch‘ti’, primer disco solista, que ya dio a conocer en 2022 durante una gira por los Estados Unidos.
Al abordar los doce temas que caracterizan su obra que pueden escucharse en se descubre el encanto de quien alterna la música instrumental y vocal, argentina y francesa; con canciones propias, pero también de consagrados de la talla de Atahualpa Yupanqui o Astor Piazzolla, lo que refleja una pasión histórica de la propia Lucie quien desde pequeña se familiarizó con nuestra música, hasta adoptar Argentina como su hogar.
Entre 2009 y 2013 Delahaye acompañó en la guitarra al poeta y escritor tucumano Miguel Ángel Sevilla, con quien grabó en 2011 el disco “Tangos, Slams et coplas”. Además, en 2012 creó una asociación de intercambio musical franco-argentino,“Duende Latino”, labor que, entre otras referidas a su arte, la convenció para instalarse definitivamente en Buenos Aires. Actualmente, la artista también se desempeña como profesora de guitarra en Villa Lugano y Villa 21 con las asociaciones Conviven Adolescencia y Caacupé; y como profesora de música en la escuela franco-argentina Jean Mermoz, desde 2016 hasta la actualidad.
¿Qué significa para vos el lanzamiento de Alma Ch´ti y cómo fue su gestación?
.Alma Ch’ti es el resultado de mis 10 años viviendo en Argentina, muchos encuentros musicales y crecimientos personales. Es mi primer trabajo discográfico solista, me suelo presentar en formatos grupales, y surgió del año de la pandemia 2020.
Hay chacarera en francés, clásicos, ¿Cuál fue el criterio elegido para la selección de canciones y qué debiste dejar afuera?
Quise grabar los clásicos que representan algo importante en mi camino en entender y sentir la música argentina, como la milonga, la puñalada o Huajra de Atahualpa o Adiós nonino de Piazzolla, y también algunas de las cosas que estoy haciendo: repertorio de compositoras y autoras mujeres con el tema la cuequita del desengaño de Margarita Palacios y temas bilingües franco-argentinos con letras mias, que tienen que ver con mi historia personal entre ambas culturas. Hay un aire de cueca “francés” Bostezar y dormir, una canción francesa traducida y adaptada al castellano con la ayuda del poeta Carlos Aldazabal. Son varios caminos que necesito explorar para madurar mi arte, mi identidad, que va tomando varios colores.

Pensando en tu recorrido musical ¿quién adoptó a quién? ¿Argentina a vos o viceversa?
¿Es la gallina que viene del huevo o viceversa? Imposible responder a esta pregunta. Creo que primero tuve una atracción muy fuerte desde chica hacia la música argentina, y eso no tiene una explicación que yo conozca. Pero de poco a poco mis experiencias artísticas hicieron que también me comience a sentir poco a poco adoptada por Argentina.
¿Cómo combinas la pasión por el arte con tu interés por la historia de este lado del mundo?
Antes de dedicarme a la guitarra, me licencié en historia, recibiéndome a los 20. Durante la pandemia organize innumerables conciertos online y creé junto con la reconocida guitarrista Anastasia Sonaranda (México) y la música Melisa San Marco (Argentina) el programa “Ollin Ayllu” en el que entrevistaron a (Juan Falú, Chacho Echenique, María del Carmen Aguilar, entre otras referencias musicales). Actualmente se sumó al proyecto Julio Humala (Perú) y se trasmitirá desde la radio IMER y cápsulas en la XEB en México y otras radios asociadas en Perú y Argentina. Es una forma para mí de seguir investigando, aprendiendo, nutriéndome de las historias de los entrevistados. También estoy participando de la elaboración de un cancionero de compositoras de tango y folklore que me obligó a un muy interesante trabajo de recopilación.
Además asumís un compromiso social como trabajar en Lugano y la 21, más otras asociaciones, ¿cuál es tu perspectiva en estos ámbitos? ¿qué cosas te alientan y cuáles te preocupan más?
Desde los 17 enseño la guitarra, y me tocó tanto en Francia como en Argentina enseñar en lugares muy privilegiados así como en lugares humildes. Es una actividad tan importante en su significado e impacto como la de crear arte y tocar en los escenarios. Me preocupa que la cultura que a mi me hizo crecer no sea siempre accesible a todos, y estoy tratando de trabajar para que no nos separe las músicas como marcadores sociales, como Bourdieu lo describió hace tantos años.
Con tantos vaivenes en tu vida desde lo personal a tu interés musical ¿Cómo fue mutando tu relación con la guitarra?
Pase por el charango, el bombo, la armónica…y creo que nunca me sentí alejada de la guitarra, o sin ganas de tocar, nunca los vaivenes me alejaron de mi instrumento. Todo lo contrario. Es una adicción total en mi vida tocar ese instrumento, y creo que es una droga muy linda que encontré ahí!
¿Qué te dejó la gira del 2022 con el disco por Estados Unidos y cuál será tu agenda con Alma Ch´ti durante el 2023?
Fue muy interesante para mi compartir mi música en un lugar que no haya ni franceses, ni argentinos, y ver qué se recibía de lo que busco transmitir. Creo que va más allá de un idioma o una bandera, la emoción en la música no tiene fronteras. En mayo voy a estar presentando el disco en Francia, y probablemente en otros países latinoamericanos durante la segunda mitad del año.
¿Qué escuchás habitualmente y cómo te llevás con los géneros nuevos?
No voy a mentir, hace varios años que soy medio una “talibán” de la música, no en un sentido de intolerancia, sino más bien me suele gustar lo muy tradicional, y nunca me importa los años que tiene un disco. Escucho últimamente mucha música Colombiana y Peruana. Estoy igual con una necesidad de no encerrarme en el pasado en mis producciones, y últimamente pasé a escuchar mucha música electrónica, ya verán los próximos años si fue fructífera esa influencia!
¿Cuál es tu relación hoy con Francia y qué esperás de este intercambio simbólico que fuiste gestando?
Creo que todos estamos hechos de una mezcla de identidades, unas que uno elige, otras con cual nació: nací con la francesa, elegí la argentina, amo ambos países y sus culturas. Con la Asociación franco argentina que creé hace unos años atrás Duende Latino, espero poder siempre generar puentes y conexiones entre todas las personas que viajan entre los 2 países.
¿Cómo proyectas tu próximo disco y dónde te ves desarrollando tu arte en cinco años?
Quiero seguir viviendo en Buenos Aires, y desarrollar mi arte en varios países. Mi próximo disco tendrá que ver con Nenette y coyuyos electrónicos.