El músico marplatense Luis Caro presentó tu trabajo discográfico y literario “País Semejante 2”, una personal recreación sobre canciones de compositores de la música popular argentina que aparecieron entre las décadas de 1980 y 2000, abordadas desde un sonido acústico y contemporáneo.
En ese terreno transitó Luis Caro y sus músicos, en el escenario de Café Vinilo. Allí surgieron temas que en su momento tuvieron una repercusión social, y que ahora surgieron de la voz y la expresividad de Luis Caro, con su impronta inevitable, con una musicalidad diferente y superlativa. Lo acompañaron Juan Fermín Ferraris: piano, arreglos y coros. Nico Pasetti: contrabajo. Juan Miguel Carotenuto: batería. Y la guitarra y voz de Luis Caro, responsable de una puesta artística en la que no faltaron las historias y los comentarios acerca de cada canción.
Con arreglos musicales adecuados y melodiosos, Luis Caro y sus músicos han rescatado de la memoria colectiva, algunos temas que fueron recreados y traídos de regreso a la segunda década del Siglo XXI con el sólo propósito de honrar la cultura popular argentina.

Además de las canciones y la música, Luis Caro ofreció su voz, su empatía y la cercanía con su público y que pudo lograrse gracias al aporte que hizo un escenario como Café Vinilo, un lugar con mucha tendencia a crear climas íntimos y cercanos.
En esta obra con formato Disco/ Libro, aportaron sus textos Carlos Polimeni, Nancy Ábalos, Reynaldo Sietecase, Rafael Bielsa, Mariano del Mazo, Gabriela Bruzos, Julio César Petrarca, Belén López del Río, Ricardo Arriagada y Sylvia Zabzuk.
En breve charla con El Ágora Luis Caro resumió su nueva propuesta. “Continuando la idea del primer libro/disco donde se reunieron
autores de entre los años 60 y los 80, la segunda parte de País Semejante lo hace con los creadores que se sucedieron desde entonces hasta el inicio del nuevo siglo.
Se percibe algunos cambios sustanciales de un siglo a otro….
Si sucedieron en este lapso de violencia política y degradación cultural y social, curiosamente nuestra música popular se mantuvo rediviva. Fue cuando surgieron la mayoría de las composiciones seleccionadas.
Y País Semejante 2 las rescata del olvido…
País Semejante 2 es un intento por llegar al hueso de estas canciones, de resignificarlas, de tener la posibilidad de contribuir mínimamente a la belleza, a la memoria y a la identidad cultural.
De la parte literaria, sobresale un concepto de Juan José Saer: “Como es sabido, el tradicionalismo ahoga la tradición o mejor dicho las tradiciones. Es justamente la afirmación de una tradición intangible y única lo que lo caracteriza. La entronización del pasado como dogma es su objetivo. Dentro de un horizonte conceptual y cultural fijo, petrificado, recomienda o exige mejor, para ser más exactos, la repetición”.
La percepción de Saer acerca de la tradición y los cambios literarios en nuestro país bien podrían ser aplicados también a la música popular. Tal vez haya sido este concepto uno de los puntos que me llevó a construir la poética de País Semejante. Y también es la búsqueda de una estética ligada a la tradición y renovada a la vez. Una estética abierta a distintas armonías y texturas, a un sonido sutil y contemporáneo; a un respetuoso trabajo de las rítmicas.
Lista de Canciones
- 1* SÁLVESE QUIEN PUEDA (Juana Molina)
- 2- DE FIESTA EN FIESTA (Hermanos Ríos / Peteco Carabajal)
- 3- MBA EPA DOÑA FROILANA (Teresa Parodi / Raúl Carnota)
- 4- DETRÁS DEL MURO DE LOS LAMENTOS (Fito Páez)
- 5- GATITO DE LAS PENAS (Raúl Carnota)
- 6- ZAMBA DEL ARRIBEÑO (Néstor Soria / Juan Falú)
- 7- SABANA GRANDE (Hugo Santella / Luis Caro)
- 8- TU NOMBRE Y EL MÍO (Lisandro Aristimuño)
- 9- CONTRADICCIÓN (Juan Miguel Carotenuto)
- 10- CANCIÓN DEL PINAR (Jorge Fandermole)
- 11- HUELLA DEL CARIÑO (Leopoldo Marechal / Tata Cedrón)
- 12- TODAVÍA CANTAMOS (Víctor Heredia)
Misceláneas
Carlos Polimeni – Nancy Ábalos – Rafael Bielsa – Mariano del Mazo – Julio César Petrarca – Gabriela Bruzos – Ricardo Arriagada – Belén López del Río – Reynaldo Sietecase – Sylvia Zabzuk
Citas Poéticas
Alejandro Zambra; Juan L. Ortíz; Juana Bignozzi; Juan Gelman; León Felipe; Luis Cernuda; Alejandra Pizarnik; Roberto Bolaño; Kadhim Jihad; Ida Vitale; José Saramago.
Acerca de Luis Caro
Músico, actor, escritor, dramaturgo marplatense. Se inició en la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido durante la última dictadura militar.
En 1976 vivió en Perú, Ecuador y Panamá, recorriendo en forma itinerante toda Sudamérica. Se presentó junto a Alí Primera, Nicomédes Santa Cruz, Soledad Bravo, Pedro Luis Ferrer, Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Facundo Cabral, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa, entre otros grandes artistas.
De regreso a su ciudad, ya en democracia, continuó desarrollando su camino artístico personal, al mismo tiempo que abordó otros proyectos, como la creación y producción de “La Murga de los Crotos”, la movida “Rock en la Plaza del Barrio” para la Secretaría de la Juventud de Gral. Pueyrredón, la coordinación del “Taller de Música Popular Latinoamericana” en la Biblioteca Municipal junto a Marcelo Sanjurjo, así como las más de dos mil funciones de títeres con música en vivo junto a Matías Rodríguez, en escuelas de frontera, parajes, pueblos originarios, hogares y cárceles, entre otras actividades.
Entre 2000 y 2003 recorrió México, España, Grecia, Portugal y Canarias realizando performances en metros, parques y paseos públicos; en 2015 su destino fue Londres, donde realizó un trabajo de investigación musical sobre el busking y el arte de repente.
Durante esos años continuó grabando discos y editando libros y en 2017 escribió, produjo y actuó en su unipersonal “Siete Crónicas Secretas”.
Recibió la distinción “Al maestro con cariño” por parte de Deportea (2003), fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Mar del Plata (2014) y distinguido con el “Leonardo Favio” del Consejo Deliberante de General Pueyrredón por su aporte a la cultura nacional y popular.
En febrero de 2022 presentó el proyecto “País Semejante” en el CCK.