• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, abril 23, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Materias primas acelerarán recuperación en América Latina

El Ágora Por El Ágora
7 abril, 2021
21 0
0
Pese a la cosecha récord, habrá menos divisas
36
VIEWS

La recuperación de la economía de América Latina “será más rápida” de lo pronosticado debido al crecimiento acelerado de China, al aumento de la demanda de materias primas en el mundo y a la veloz vacunación en Estados Unidos. Así lo expuso hoy Germán Ríos, director del Observatorio sobre América Latina del Instituto de Empresa en la presentación del informe Global Latam 2020.

“La pandemia nos agarró en un momento en que la economía no estaba creciendo. Sin embargo, la buena noticia es que según las perspectivas económicas la región va a rebrotar rápidamente”, señaló.

“La combinación de un crecimiento acelerado en China y la rápida vacunación en Estados Unidos parecen indicar que la recuperación latinoamericana va a ser más rápida de lo que habíamos pronosticado”, apuntó. De hecho, las perspectivas del Fondo Monetario internacional (FMI) para la región “son cada vez más positivas”.

La economía de América Latina crecerá este año un 4,6%, según pronosticó ayer este organismo, medio punto porcentual más que su última estimación de enero. Ríos señaló que “vamos a tener un nuevo ciclo de materias primas porque China va a estar creciendo por encima del 8% en 2021”. Pero además puso el foco en India, país que “demandará más materias primas, igual que comenzó a hacer la clase media china”. India tendrá en 2030 una población de 1.500 millones de habitantes y más de la mitad serán menores de 30 años.

La pandemia además “aceleró las compras online y para eso se requerirá un aumento de materias primas”. Ríos también se refirió al potencial para la digitalización de América Latina: “Nuestro comercio online es todavía muy incipiente y el potencial es gigantesco” y además “somos la región del mundo con mayor penetración de tecnología celular”. La peor noticia para la región ha sido el impacto sanitario del covid: América Latina tiene el 8% de la población mundial y el 30% de las muertes por coronavirus. A esto ha contribuido la “poca preparación para la pandemia”, las grandes ciudades que provocan problemas de hacinamiento, muchas familias no pueden ser confinadas al no tener un sistema de protección social fuerte y la vacunación, que “no ha ido a un ritmo especialmente rápido”.

La reducción de la pobreza en los últimos años había sido “espectacular” en América Latina, al caer 20 puntos porcentuales, del 45% en 2002 al 27% en 2014. “Sin embargo, en los últimos años se estancó y ahora preocupa la pobreza extrema”, dijo Ríos, que pidió para ello reformas estructurales.

El principal talón de Aquiles de América Latina, subrayó, “va a ser controlar el aumento de los déficits fiscales y del endeudamiento”. Las oportunidades de negocios en América Latina para empresas europeas están, según se expuso, en los sectores de agroindustria, energías limpias, comercio online, turismo sostenible, manufacturas ligeras, minería sostenible, salud y educación. Mientras, en la última década, América Latina se convirtió en el cuarto mayor inversor en España, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, según el informe Global Latam 2020, promovido por ICEX-Invest in Spain con la colaboración de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

El informe destaca que las inversiones latinoamericanas en el mundo mostraron una importante resiliencia durante la pandemia. La inversión extranjera directa emitida por la región se redujo el año pasado un 90%, una caída que fue debida principalmente a la reversión de beneficios de las corporaciones brasileñas, sin las cuales el descenso habría sido solo de un 2% respecto al año anterior, según estimaciones del documento.

Fuente: ANSA

Etiquetas: alimentosChinaEE.UUGermàn RíosInforme Global Latam 2020Observatorio sobre Amèrica Latina

RelacionadoPublicaciones

Pescado al horno, una receta simple y nutritiva
Espacio Gourmet

Pescado al horno, una receta simple y nutritiva

19 abril, 2021
Consejos para una alimentación segura en tiempos de pandemia
Actualidad

INDEC: La inflación subió en marzo 4,8% y 42,6% interanual

15 abril, 2021
Thomas Pesquet: “Fui testigo de los efectos del cambio climático en nuestro planeta”
Agronegocios

Thomas Pesquet: “Fui testigo de los efectos del cambio climático en nuestro planeta”

12 abril, 2021
Campaña solidaria de Apaer ante la emergencia en las comunidades rurales vulnerables
Actualidad

Campaña solidaria de Apaer ante la emergencia en las comunidades rurales vulnerables

12 abril, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión