El proyecto de Ley que suspende entre el 20 de marzo de 2020 y hasta el 30 de junio de 2021 el cómputo de plazos en procesos de concursos y quiebras fue aprobado por la Cámara de Senadores de la Nación. La iniciativa regresa a Diputados en segunda revisión debido a que que se le introdujeron varias modificaciones al texto votado por ese cuerpo. El proyecto tuvo el respaldo de 41 votos y el rechazo de 29 legisladores.
La senadora por Corrientes, Ana Almirón (FdT) fue la miembro informante del proyecto que ya tuvo media sanción favorable de la Cámara de Diputados de la Nación. La senadora informó, que entre otras consideraciones, la iniciativa declara “hasta el 30 de junio de 2021, la emergencia de los sujetos comprendidos en los procesos de concursos preventivos y acuerdos preventivos extrajudiciales, que se hubiesen solicitado a partir de la declaración de la emergencia sanitaria” del covid-19. Consideró que “extender el plazo es propicio, dada la extensión de la pandemia, para ayudar a muchas empresas”.

En el cierre del tema, el senador por Formosa, Luis Naidenoff (Juntos por el Cambio), señaló que “esta ley no golpea a Vicentín. Golpea a las pequeñas y medianas empresas”. Destacó que dada “la feria judicial, la ley no sirve”. En ese punto se preguntó “qué culpa tienen las Pymes?” y subrayó que “tener la mirada puesta en Vincentín, a partir de una nota del Banco Nación, es un error”. Criticó los cambios introducidos al proyecto y reivindicó la sanción que había realizado la Cámara de Diputados.
El titular de la bancada mayoritaria, el senador por Formosa, José Mayans (Frente de Todos) reivindicó la iniciativa y dijo que “era parte de las medidas necesarias para sacar al país de la crisis económica”. En ese punto describió con detalle las consecuencias que para la economía argentina tuvo el anterior gobierno y el profundo endeudamiento.
Otros de los proyectos aprobados fue la incorporación del artículo 39 bis a la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, respecto de la adecuación de los contratos de prestación de servicios de telefonía móvil según la zona y el servicio a cubrir. Fue aprobado por unanimidad
El senador por La Pampa, Juan Carlos Marino (Juntos por el Cambio) informó sobre esa modificación. Dijo que “si bien la normativa le pide a las compañías telefónicas que indiquen las zonas de cobertura a quienes van a comprar una línea de comunicación celular eso no ocurre”. Afirmó que “a partir de ahora eso quedará claro en el contrato que suscriba el usuario y la compañía”. Dijo que “en lo que hace a la prestación de internet, los licenciatarios deberán especificar velocidad de bajada, de subida, latencia y estabilidad”, ya que “gran parte de los argentinos que viven en el interior tienen dificultades y que compran telefonía móvil y luego no pueden usarla”.