• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, junio 13, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Destacados

Terminator tenía razón

Sandra Capocchi Por Sandra Capocchi
26 junio, 2015
156 8
0
Terminator tenía razón
135
Compartido
278
VIEWS

La odisea cinematográfica del mítico John Connor luchando contra una máquina humanoide, personificada por Arnold Schwarzenegger y construida por una gran computadora, representa una realidad cada vez menos difusa.

En nuestra región, ya no la revolución, sino la evolución industrial tendrá en un corto y mediano plazo, desafíos muy importantes que encarar si es que pretende avanzar.

Hoy en día el objetivo ya no debería centrarse solamente en fabricar artefactos, sino en diseñar las mismas máquinas que crean esos productos.

Crear cosas que fabriquen cosas

Un producto terminado lleva muchos pasos intermedios hasta llegar a la estantería o el mostrador.

Los granos cosechados necesitaron de sembradoras, agroquímicos, regadores, cosechadoras, camiones o trenes y plantas procesadoras para obtener un producto delicadamente envuelto y presentado para su consumo.

Un tornillo, minúscula pieza que luego forma parte de otro artefacto mucho más complejo, necesita de otras máquinas que lo fabriquen. A su vez, estas mismas máquinas necesitan de otros aparatos más complejos, robots que les dicen, en donde el ser humano tiene cada vez menos intervención.

Pero el desafío, más allá de la especialización e instrucción que se necesita para operar sistemas cada vez más sofisticados, radica en quien o quienes siguen teniendo la supremacía en las nuevas tecnologías.

En nuestro país, un tornillo lo fabricaba una estampadora, torno o balancín, máquinas más complejas que en buena medida se producían aquí.

Luego, la modernización y globalización mal entendida, hizo que muchos de esos productos ya no fueran suficientes; automatizaciones, actualizaciones, nuevos materiales y controles electrónicos, todos producidos en otros lugares, los convirtieron en obsoletos, por no brindar una escala de costos competitiva.

El ejemplo más claro lo tenemos en las fábricas automotrices y telefónicas, donde es muy común ver los robots japoneses o norteamericanos, construir autos y teléfonos “nacionales”, o ver con que velocidad se crea un chip o procesador, con maquinaria precisa y veloz, pero que muy pocos países las saben hacer.

Hace pocos días se anunció la apertura de una nueva carrera en la Universidad Nacional de San Martín: ingeniería espacial. Esta carrera será la única de su tipo en Latinoamérica y no deja de ser una excelente noticia.

Pero el déficit seguirá existiendo en los equipos que esos mismos ingenieros diseñarán o proyectarán, el “know how” de sus entrañas seguirá estando en otras manos.

Y en este caso el libre mercado o la oferta y la demanda en diseños sensibles no están a la venta.

Ni hablar de elementos de medicina o tecnologías de vanguardia, podemos obtener grandes logros científicos y hasta  cirugías a distancia, pero los instrumentos siguen siendo foráneos, y difícilmente estemos en condiciones de producirlos tanto nosotros como alguno de nuestros vecinos.

El objetivo, por una simple razón estratégica, sería, como en el caso de la ya antigua película, la de poder crear tecnología que fabrique tecnología.

Tener un Terminator (pero bueno) producido en el país, con máquinas y sus componentes operativos también locales suena a utopía, pero utopía material, económica y estratégicamente necesaria, de manera que si algo se pudiese mejorar o cambiar, tengamos el personal y los componentes para saber cómo, dónde y de qué manera hacerlo.

Etiquetas: robottecnología

RelacionadoPublicaciones

El BCRA investigarán a los bancos si aplicaron el plan de financiamiento de tarjetas según la normativa
Agronegocios

La Bolsa de Rosario lanzó una app para impulsar el desarrollo de una comunidad de innovación

23 septiembre, 2020
Investigadores  diseñan robot para descontaminar espacios abiertos
Covid-19

Investigadores diseñan robot para descontaminar espacios abiertos

13 julio, 2020
La fatiga visual de la era digital
Destacados

La fatiga visual de la era digital

13 enero, 2016

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión