Agroempresariales
Motivados por continuar promoviendo el cuidado y las buenas prácticas en el recurso hídrico, Kilimo, la startup agtech dedicada al monitoreo del riego y uso eficiente del agua en los cultivos, brindó una charla sobre “Los desafíos y aprendizajes del riego en época del estrés hídrico”, en el marco del primer aniversario de su Academia de Riego, un programa de capacitación de acceso libre que ya cuenta con más de 65mil personas instruidas y con el claro objetivo de seguir concientizando sobre el buen uso del agua en la agricultura.
“Hace un año comenzamos a generar un espacio de formación virtual continua para acompañar a los productores a poner en práctica mejores prácticas de riego. Nuestro objetivo es generar conocimiento sobre tecnología y buenas prácticas en el uso del agua; llevar un mensaje de responsabilidad ambiental y herramientas que el productor pueda aplicar en su campo o finca”, comentó Jairo Trad, Ceo y Co Fundador de Kilimo Agtech.
En Argentina nos encontramos ante una situación climática crítica como es el estrés hídrico debido al aumento de temperaturas y escasez de precipitaciones generando una disminución del 30% del caudal de agua, peligrando la tercera reserva más grande de agua dulce del mundo, como es el Río Paraná.
La cordillera cuyana registra los niveles de nieve más bajos desde el año 2000. En San Juan los diques bajaron un 73% sus niveles de agua desde el 2017 y la Patagonia registra déficit de precipitaciones en el invierno y mínima superficie cubierta por nieve. Algunas zonas de Argentina cumplen su cuarto ciclo hidrológico por debajo de la media y los especialistas advierten que peligra la disponibilidad de agua para riego.
Bajo la situación de escasez hídrica que sufre la mayor parte de Latinoamérica, y particularmente la Argentina en la zona de Cuyo, muchos productores del sector agrícola han mostrado interés por la reducción de su Huella Hídrica, indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir sus bienes. “Hemos avanzado en la adaptación y posterior certificación de la plataforma como herramienta coherente, precisa y transparente en la generación y procesamiento de datos de Huella Hídrica directa verde y azul para la cuantificación de agua de las áreas de cultivos monitoreadas por nuestro sistema. En abril de 2021 Kilimo se convirtió en la primera herramienta certificada en Latinoamérica para el cálculo de huella hídrica”, compartióTrad.
El rol de la tecnología en la gestión del recurso
Argentina tiene la posibilidad de gestionar el agua. Existen escenarios como los de cultivos extensivos donde el riego es un complemento y algunas regiones no lo necesitan. Pero este panorama cambia cuando hablamos de cultivos intensivos donde no hay opción: sólo resta la irrigación.
En este sentido el productor debe gestionar el recurso del agua, con la claridad de entender que es un bien natural finito y con un déficit en crecimiento a nivel mundial.
“Desde Kilimo impulsamos el concepto que los productores sean quienes gestionen el agua, que lo hagan pensando en la producción y también en su rol como agente social”, afirmó Trad.
Cuatro pilares para un riego eficiente
Desde la Agtech proponen una combinación de cuatro recursos para potenciar el uso eficiente del agua en el campo o la finca: educación para el productor, tecnología basada en Inteligencia artificial, la información de tres satélites y los ingenieros agrónomos a campo para trabajar mano a mano con los productores. La mirada experta combinada con el análisis de datos precisos hace más eficiente el uso de la tecnología, tanto en productores acostumbrados a incorporarla, como en aquellos que aún se mantienen críticos.
“La crisis hídrica no es un fenómeno pasajero para Latinoamérica. Nuestro compromiso es seguir acercando información al productor y apoyarlo en el uso de una tecnología que resuelve con datos una decisión que tiene más impactos sobre el cultivo que lo que habitualmente se analiza”, finalizó Trad.
Es lamentable lo que esta ocurriendo en nuestro planeta, parece que nuestras autoridades gubernamentales no toman conciencia, están mas enfocados en la competencia económica y en muchos paises dejando a un lado la agricultura; y como agricultores realizamos nuestras actividades agrícolas como podemos; eso es lo que esta pasando en nuestro pais Perú; que contamos con una abundancia de fuentes hídricas que en ves de aprovecharlas la estamos deteriorando con la minería, falta la presencia del estado con una dirección técnica y tecnología. Saludos amigos de QUILIMO