• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, septiembre 26, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Acsoja: el futuro de la cadena pasa por la sinergia entre la producción y la industria

El Ágora Por El Ágora
25 septiembre, 2025
19 0
0
Acsoja: el futuro de la cadena pasa por la sinergia entre la producción y la industria

Acsoja 2025

32
VIEWS

Durante la 10° edición del Seminario ACSOJA, que se llevó a cabo esta semana en la Bolsa de Comercio de Rosario, con la participación de 1.000 personas entre presenciales y vía streaming, se analizó el contexto actual y las oportunidades que se presentan para potenciar el crecimiento de la industria. La mejora de la competitividad, una condición para posicionar al país en el contexto internacional.

Como cierre del Seminario 2025 ACSOJA se desarrolló el PANEL AGROINDUSTRIA: “Los desafíos de la industria de la soja”, integrado por Luis Fontan- AGD; Alfonso Romero- COFCO Intl., Juan García Fuentes- LDC, Federico Ucke- Molinos Agro y Luis Zubizarreta- CIARA/CEC como moderador. Los panelistas compartieron su visión sobre las proyecciones sectoriales en vistas de la última medida DEX al 31.10 – Decreto 682/25, que impactó en el mercado. Primeramente, Romero señaló que se notó “una gran desregulación del mercado, lo que le ha dado mayor transparencia y estabilidad relativa”.

En opinión de Fontan la eliminación temporal de los derechos de exportación es algo positivo porque marca una tendencia, pero “queda pendiente avanzar en infraestructura”. En igual sentido, Ucke afirmó que “estamos preparados para recibir grandes volúmenes de manera continua y en esta línea, el trabajo que se hizo estos últimos dos años le dio a la macro, la previsibilidad que se necesitaba”.

Los expositores coincidieron en que un tema de agenda insoslayable es la logística interna/externa. Al respeto Ucke señaló que “es fundamental abordarlo como un conjunto de movimientos de mercaderías multimodales: camiones, trenes, hidrobia”. Por su parte, García Fuentes señaló que Argentina tiene la ventaja competitiva de la cercanía a los puertos de las zonas de alta producción pero “tenemos que seguir trabajando estratégicamente en los 3 medios de transporte”. En esta línea, Fontan aportó que “lo que tenemos que hacer es acercar los campos a las zonas de consumo, bajar los costos, ese es el desafío para los próximos 40/50 años”.

En relación con otros aspectos pendientes, Romero mencionó que el sector de biocombustibles ha quedado relegado. “Es un mercado que está subdesarrollado, deberíamos ir al corte de Brasil que ronda el 15%, como una oportunidad de diversificar el mercado de aceite”, indicó.

En este sentido, Ucke indicó que “el 50% del aceite que se produce va a India y Bangladesh, o sea que ya no se relaciona tanto con alimentos sino con energía”.

Una medida reciente que impacta en los mercados agroindustriales es la postergación de la entrada en vigor del Reglamento EUDR sobre productos libres de deforestación. Según Romero, se dilata una oportunidad de sumar valor porque “estamos preparados para certificar este requerimiento, de hecho, tenemos ventaja en este sentido sobre nuestros competidores”.

Con relación al rol de la industria en la generación de valor, Ucke ejemplificó que “así como Basf hace el cracking del petróleo, nosotros hacemos el cracking de la soja”. Según él, el valor que le da la industria a la soja es exponencial, dinamizando otros sectores de la economía local y regional.

En el mismo sentido, Romero aportó que “la industria agrega mucho valor segregando mercados y colocando productos de diferentes calidades para cada destino”. Y agregó que “queremos lo mismo que los productores, somos una sociedad inseparable”. En sintonía García Fuentes, consideró que “producción e industria somos una simbiosis perfecta, cuanto más kilo pueda lograr el productor es mejor para negociar menores precios. Nos necesitamos mutuamente para el éxito”, afirmó.

Novedades en una exitosa edición del Seminario

Como parte de la agenda del evento, se presentaron 18 posters que se exhibieron en el X Congreso Brasileiro de Soja Mercosoja 2025 y alimentos innovadores a base de proteína de soja desarrollados por alumnos de cuarto año de Ingeniería en Tecnología de Alimentos de la UCEL – Universidad del Centro Educativo Latinoamericano- incluyendo un producto a base de proteína de soja con saborizante parmesano, la “sojarella”, y un hummus instantáneo de soja saborizado en cuatro versiones.

Además, se lanzó el libro: “La Industria Semillera en la Argentina”, de Oscar Domingo, con la moderación de Julio Ferrarotti.

“Estamos muy orgullosos de haber realizado una nueva edición de nuestro tradicional Seminario, donde pudimos analizar las oportunidades y desafíos de toda la cadena de la soja, además del impacto de la reciente medida del Gobierno con la eliminación temporal de las retenciones. Agradecemos a todos los que asistentes presenciales y virtuales; a los disertantes; sponsors; autoridades gubernamentales; periodistas; y especialmente a nuestros anfitriones, la Bolsa de Comercio de Rosario, liderada por Miguel Simioni”, concluyó Rodolfo Rossi, presidente de ASCOJA.

Etiquetas: AcsojaFederico UckeJuan García FuentesLuis Zubizarreta

RelacionadoPublicaciones

Rossi en ACSOJA: “Necesitamos políticas estables, permanentes, que incentiven a invertir y generen seguridad jurídica”
Agronegocios

Rossi en ACSOJA: “Necesitamos políticas estables, permanentes, que incentiven a invertir y generen seguridad jurídica”

23 septiembre, 2025
Agenda agro: “Retomando la curva, con la esperanza de siempre”
Agronegocios

Seminario ACSOJA 2025: la soja como motor de la alimentación animal y la innovación agroindustrial

16 septiembre, 2025
López advirtió que la oferta mundial de soja es “muy abundante”
Agronegocios

López advirtió que la oferta mundial de soja es “muy abundante”

27 noviembre, 2024
La soja argentina enfrenta “desafíos externos” y una capacidad ociosa en la industria aceitera del 36% en el 2024
Agronegocios

La soja argentina enfrenta “desafíos externos” y una capacidad ociosa en la industria aceitera del 36% en el 2024

25 noviembre, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión