Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar estos días de noviembre. ¡Para agendar y disfrutar!
Miércoles 15
Raúl Porchetto y su banda se presentan en Café La Humedad (Carlos Calvo 2540, CABA), el miércoles a las 21. Con una trayectoria de cincuenta años, Porchetto es uno de los pioneros del rock nacional y se ha convertido en uno de los referentes del género, desde que apareció en la escena nacional con Cristo Rock en 1972, hasta su última canción: Alguien bebiendo el universo.

Belén Mackinlay, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el miércoles a las 20. La cantante argentina ofrece su cuarto trabajo titulado “Canción de amor”, en el que incluye exquisitas versiones de composiciones que rinden tributo al amor en sus diferentes dimensiones. La artista referente de nuestra música de raíz, propone un concierto que combina lo mejor del folclore con aires pop, en un sonido moderno para grandes versiones de temas como: “Canción de amor” de Lisandro Aristimuño, “D.L.G” de Fito Páez, “Madurando sueños” de Chacho Echeñique y “Sin señal de adiós” de María Elena Walsh, entre otros. La acompañan: Julieta Lizzoli en piano, Mariano Delgado en guitarras, Mario Gusso en percusión y Pablo Tozzi en contrabajo. Los arreglos son de Juan Esteban Cuacci.

Carina Expósito se presenta en Bargoglio (Bacacay 2414, CABA), el miércoles a partir de las 20.30. Será este el segundo recital de la cantante del ciclo que ofrecerá durante noviembre en ese escenario. En esta oportunidad estará acompañada por el guitarrista Guillermo Martel e interpretará canciones de la música argentina y latinoamericana.
Troylo Delay presenta Tu Vuelta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el miércoles a las 20. Rescatando el sonido del cuarteto típico de Troilo/Grela esta agrupación aporta nuevas composiciones, nuevos arreglos y lo mezcla en algunas oportunidades con bases electrónicas, samplers y programaciones. Re versionan clásicos y aportan “temas nuevos” al cancionero popular de nuestros tiempos. Oscar Fernández (voz). Jorge Montt (guitarra). Álvaro del Águila (bandoneón). Adolfo Schmidth (Flauta y programación). Nacho Cabello (guitarra, arreglos y dirección).
Jueves 16
Dany Martin se presenta en el escenario de Café La Humedad (Carlos Calvo 21540, CABA), el jueves a las 21, con la conducción de Néstor Rolán. El legendario cantante de boleros regresa a los escenarios con su propuesta de canciones románticas. Uno de los máximos referentes de género en nuestro país y en América Latina. Entre sus antecedentes fue el intérprete que mayor cantidad de canciones grabó a Armando Manzanero y lo mismo con Chico Novarro y fue el primero en cantar A Mi Manera en español. Ganador del Primer Gardel en 2014 con el tema Te Llevo Bajo mi Piel.

Bruno Arias y Facundo Ramírez, se presentan en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 con el show. Facundo Ramírez en piano, Bruno Arias en guitarra, la unión de estos grandes de la música popular, harán de esta presentación una noche inolvidable.
Nuevo Ciclo de Música Clásica, en el escenario de Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Con la participación de Quinteto Blansarme e Iván Rutkauskas. de la mano de Benjamín Báez como programador, generando un interesante espacio para la música clásica en el circuito popular y buscando aquellos conciertos que despertarán los oídos ávidos de este repertorio El quinteto Blansarme fue formado en 2017. Se ha presentado en diversas salas de Argentina tales como: Usina del Arte, Salón Dorado del Teatro Colón, Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Palacio San Martín, Museo “Isaac Fernández Blanco”, el auditorio “Jorge Luis Borges” de la Biblioteca Nacional, la Scala de San Telmo y Facultad de Derecho, E.C.U. de Rosario y Teatro Mitre de Jujuy entre otras participaciones.
Fuegos y Flores es el espectáculo que presentan Florencia Freijo, Florencia. Canale y Florencia Etchevés, en el Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348, CABA), el jueves a las 20.30. De Fuegos y Flores es un recorrido por las historias de mujeres que sembraron flores y desataron infiernos. Estas historias aún conviven en la realidad actual de muchas mujeres, por eso es indispensable viajar al pasado para reescribir nuestro futuro. La obra estará de gira durante un año por distintas localidades de las provincias de Argentina. Tres autoras reconocidas de trayectoria internacional, en narraciones profundas, a través de Historias que serán inolvidables. El Espectador caminará entre el amor, la muerte, las pasiones, el sufrimiento y la injusticia, las contradicciones, los deseos que desatan infiernos, y las reflexiones que nos transforman para siempre.
Orquesta Típica Di Pasquale + Nadia Larcher & Andrés Pilar, se presentan en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncelo, piano, contrabajo, y cantora, la Típica Di Pasquale está abocada totalmente en la producción e interpretación de tangos nuevos, tanto cantados como instrumentales. Se plantea aportar al corpus del tango nuevas composiciones, tangos canción, valses, milongas, zambas, candombes, buscando en ellas una continuidad con la tradición de producción, tal como ha sido históricamente en la época dorada del género. Nadia Larcher (voz) y Andrés Pilar (piano), compañeros de música en el grupo Don Olimpio, abrirán el concierto tocando las canciones del disco “Amor y conocimiento” (2023), que reúne una serie de canciones compuestas por Andrés sobre poemas que su padre Horacio Pilar (1935-1999) escribió en los años 50´ y 60´.
Ernesto Guevara, presenta su espectáculo De Estar Siendo, en Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), el jueves a las 23. En ese arte de comunicar, Ernesto, construyó apachetas de creatividad en las distintas agrupaciones que estuvo y un camino “de estar siendo” (como decía Rodolfo Kusch), donde la canción no se ve ni se toca, pero tiene el peso interno y un tiempo ínfimo e infinito. Uno de los cantautores más prolíficos del Nuevo Cancionero Actual, donde la mayoría de sus composiciones forman parte de los clásicos del folklore. Fue seleccionado para compartir espectáculos con artistas internacionales como Illapu, la reciente gira de Ismael Serrano, Javier Calamaro, el mismo Raly, entre otras propuestas que lo han tenido súper activo en este 2023. Actualmente lo acompañan Juan Pablo Sierra en guitarra y coros; David Maureira en bajo y violín, Nicolás Altamirano en batería y Christian Beguier Temi en bombo y percusión.
Fiesta Sónica, en Niceto Club Humboldt (Humboldt 1358, CABA), con la participación del solista mendocino Facu Rossi, en donde presentará los singles Estoy Contento y Metamodernx. El meta modernismo es la nueva era que estamos viviendo y se sintetiza como una mezcla de sus predecesoras. Tiene la seriedad y el idealismo del modernismo, mezclado con la ironía y los modos nihilistas del posmodernismo. Metamodernx es quizás la canción más madura de su próximo disco “Propaganda”. Mezclando EDM, con Garaje Rock y Rock Progresivo, habla sobre el momento preciso de transición entre la muerte de las expectativas, las proyecciones y el ego intrínseco a ambas y el descubrimiento de la nueva libertad que se alcanza al dejarlas morir.
Toni Moliterni Ensamble, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 22.45. Mony Moliterni es un músico con una amplia trayectoria en distintas disciplinas musicales. Su derrotero se diversifica tanto en la escena del rock como en la de la música académica (sinfónica, de cámara, electroacústica y mixta). Ha sido galardonado y reconocido internacionalmente y en Argentina. Además de Buenos Aires, sus obras han sido estrenadas en Montreal (Canadá), Stanford (USA) París y Bourge (Francia), Salzburg (Austria), Copenhague (Dinamarca), Belfast (Irlanda del Norte) y Ginebra (Suiza). Lo acompañan Rodrigo Flores, voz. Manuel Romero, guitarra. Ricardo Dubatti, bajo. Pablo Pucheta, batería. Gabriel Brude, saxo alto. Fabio Goy, saxo tenor. Santiago Fernández, saxo barítono.
Máximo Pujol Trío en concierto, se presentan la Confitería Las Violetas (Av. Rivadavia y Medrano, CABA), el jueves a las 21. Máximo Pujol Trío nace a raíz de la necesidad del guitarrista y compositor Máximo Pujol de encontrar otra manera de decir su música, compuesta originalmente para guitarra, sobre ritmos rioplatenses como el tango, la milonga, el vals y el candombe. El grupo de guitarra, bandoneón y contrabajo, genera un diálogo entre tres de los más emblemáticos instrumentos del lenguaje tanguero. La propuesta es una nueva lectura de los colores, las formas y el pulso de nuestra ciudad.
Paula Bori y Mateo Saralegui + Néstor Gómez, se presentan en la Scala de Santelmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. Mateo Saralegui guitarrista, compositor y Paula Bori cantante, se unen en un proyecto a dúo que recorre y entrelaza diferentes composiciones del repertorio folclórico argentino y latinoamericano, recreando en sus voces los diferentes paisajes y territorios, historias y sentimientos que los interpelan y que alguna vez en la historia han escrito poetas y músicos exquisitos. Néstor Gómez es músico Platense de amplia trayectoria en La música argentina, integrante de grupos como Cuartoelemento, Los amigos del Chango y Anacrusa entre otros en un formato íntimo explora la música de raíz folklórica que aprendió desde niño en el seno de la familia en la que nació: Los hermanos Juárez de Santiago del Estero, a través del prisma de las músicas en las que se formó: La Música Académica y sobre todo El Jazz de ahí que parte de los desarrollos de muchos temas en este concierto sean improvisados.
Viernes 17
José Luis Aguirre, se presenta en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el viernes desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Compositor, intérprete y guitarrista; es un joven músico de Traslasierra reconocido como uno de los nuevos talentos de la música popular argentina.

Magali Juáres, se presenta en Espacio Tucumán (Suipacha 140, CABA), el viernes a las 21.30. Presenta los temas de su álbum Corazón integrado por canciones clásicas del folklore y nuevas composiciones. La intérprete trae una mixtura de clásicos y nuevos temas del repertorio folklórico argentino, llevándonos de viaje por los colores, las luces y las sombras del amor. La interpretación vocal que tanto caracteriza a la cantante platense, se intensifica en 12 canciones de autoras y autores como Luciana Jury, Peteco Carabajal, Roberto Roldán, Mario Cabrera, Roberto Ternán, Pica Juárez, Oscar Valles, Rodolfo Regúnaga, e incluso, la propia Magali.
Valeria Vilaseca presenta La Fortuna en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. La cantante e intérprete Valeria Vilaseca presenta su primer trabajo discográfico. La acompañan Marina Vilaseca en piano, arreglos y dirección musical, Roberta Maegli en bandoneón, Paula Rossetti en contrabajo y Aldana Bozzo en flauta traversa. El tango como lo conocemos está cambiando. Las luchas feministas llegaron para reclamar una participación más igualitaria dentro de los procesos creativos y este material es parte de la revolución. El repertorio del disco está integrado por tangos de autoras y letristas contemporáneas, y obras clásicas como un homenaje a las primeras compositoras. El disco también incluye una zamba, Bruja Blanca: “es una canción que compuse para mi abuela, la mujer que siempre confío en mí y me miró como si yo fuera magia”, dice Valeria.

El Mismo, el dúo de Indie Rock alternativo (Barcelona, España), se presentan en Makenab Club (Fitz Roy 1519, CABA), el viernes a partir de las 21. Repite en ese mismo escenario el miércoles 22 y el miércoles 29. Y el sábado18 en el Estadio Luna Park (Madero 540, CABA). Formado cuando José Masegosa (voz y guitarra) y Óscar García – Bragado (guitarra) cruzaron sus caminos musicales. En vivo se acompañan con una formación de cinco músicos. Letras sugerentes que evocan un sinfín de imágenes, unidas a la falta de prejuicios a la hora de experimentar con diferentes estilos, dotan a EL MISMO de una personalidad musical única para conectar con el público, como lo demuestran en cada presentación en vivo, en las que el espectador se convierte en parte activa y actor indispensable del show.
Maggie Cullen, se presenta en el Teatro Bar Dandelión (Larrea 350, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires), el viernes a las 21. El sábado 18 se presenta en el Centro Cultural San Isidro (Av. Del Libertador 138, San Isidro, provincia de Buenos Aires) a las 21. Con un decir único por su profundidad y dulzura, Maggie se ha transformado en la referente ineludible de una nueva generación de artistas que abordan el repertorio de raíz, mientras recorre un mapa de composiciones que atraviesa a autores fundamentales de nuestra cultura latinoamericana. Obras del Dúo Salteño, Jorge Drexler, Fito Páez, Los Carabajal, León Gieco y la Trova, trazan una línea imaginaria que transita por los más bellos paisajes de nuestra identidad.
Antigua Jazz Band, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20. La histórica banda vuelve a sus orígenes a través de un concierto con los clásicos de todos los tiempos. Duke Ellington, Count Basie y Fletcher Henderson son algunas de las paradas obligatorias de esta travesía. Fundada en 1968 por ocho ex integrantes de la legendaria Guardia Vieja Jazz Band, la Antigua ofreció su primer concierto en el Cine Arte y de inmediato pasó a integrar el elenco de La Botica del Ángel, siempre inspirados en la obra de creadores. De ahí hasta hoy ha pasado medio siglo. Harry Carney, célebre saxofonista de la orquesta de Duke, al conocerlos sintetizó: “tuvimos que dar la vuelta al mundo para volver a escuchar nuestra música”.
José Luis Gallego y Gabriela Civale, presentan Siete Cuentos y Sombras, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. José Luis Gallego presenta su historia personal condimentada por lo fantástico, como punto de observación de otras historias, fundamentalmente las de Nico Cantero, Diego Tejerina y Martín Bustamante, hombres adultos, de tres generaciones distintas, que pagaron condenas de muchos años de cárcel y en ese contexto transformaron su forma de pensar y ser. El número siete como símbolo de transformación y alternativa a la violencia. La posibilidad de ser singulares y colectivos. Únicos, irrepetibles e iguales. Intervenciones en Sombras de Gabriela Civale.
José Pérez Vargas Grupo se presenta en Prez Jazz & Music Club (Anchorena 1347, CABA) el próximo 17 de noviembre, en doble función, a las 21 y a las 23 y lo hará junto a Matías Formica en saxo tenor; Tomás Martínez en saxo alto; Paula Guillén en batería; Mayra Dómine en piano; Lucio Balduini en guitarra; Tomás Aracri en guitarra y José Pérez Vargas en contrabajo, dirección musical y composición. Durante los primeros días de agosto el JPV Grupo, liderado por el bajista José Pérez Vargas –dirección, arreglos y composición- presentaron el nuevo material y que será el cuarto álbum, luego del lanzamiento de exitoso trabajo fonográfico Kosen Rufu y que tuvo una excelente repercusión en el público jazzero y en la prensa especializada. Allí se creó un clima sonoro de calidad superlativa en cuanto al color musical alcanzado por JPV Grupo, un ensamble en el que predomina el carácter y la firmeza a la hora de la interpretación, a fuerza de arreglos musicales elaborados con el rigor de la métrica musical y de “kilométricas” partituras y que llevó a la agrupación a tener su “sello personal”.

Tango Siglo XXI – Canción Contemporánea, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. Con el dúo Pedretti – Bergesio; Natalia Lagos y Alejandro Bordas. Diego Bergesio y Marcela Pedretti son instrumentistas, compositores, participan en diferentes proyectos de la escena del tango y el rock, como Siniestra, Inclan, Marchetti-Pedretti, entre otros. Conciben esta nueva dupla con el afán de acercarse a un repertorio popular, latinoamericano, contemporáneo y de composiciones propias desde un formato minimalista (piano, guitarra y voz), en el que exploran un lenguaje personal desde lo interpretativo. Nati Lagos es cantautora, pianista y docente. Fue cantante de la Fernández Fierro y del Quinteto Alto Bondi. Actualmente se encuentra adelantando canciones y tangos propios para piano y voz, pertenecientes a su tercer disco solista. Alejandro Bordas es compositor, guitarrista docente y coordinador pedagógico de la carrera de Tango de la EMPA. Director musical de Siniestra y guitarrista de Los Amados.
Ernestito Montiel y su Cuarteto Santa Ana, se presentan en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA) el viernes a las 20.30. Los herederos del grupo más antiguo del género chamamecero en una noche imperdible. Decir Chamamé, es decir Cuarteto Santa Ana. Este prestigioso conjunto fue creado en el año 1942, en el barrio de la Boca, por dos de los más grandes artistas que hubo en el chamamé, Isaco Abitbol y Ernesto Montiel. Hoy en día siendo el grupo más antiguo en el género chamamecero, con más de 80 años de trayectoria, está liderado por los herederos Juan y Ernestito Montiel, músicos reconocidos en el género.
Gonzalo Aloras, se presenta en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires) el viernes a las 21. El músico Rosarino se presenta por primera vez en el oeste y elige El Galpón de Haedo para hacer su llegada al barrio. Brindará un concierto en un formato íntimo, interpretando las canciones de Superhéroes (su disco homenaje a Charly García, Litto Nebbia y Luis Alberto Spinetta), y de las composiciones de sus discos editados como solista (Edición limitada EP, Algo vuela, 12, Digital). Será una noche para disfrutar de la música de este gran artista con la calidez y la cercanía que, el público del Galpón sabe brindar.
Sábado 18
Ligia Piro, se presenta en el escenario del Torquato Tasso (Defensa 1575, CABA) el sábado desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22 el show. Ligia Piro se presentará en el Torquato Tasso todos los Sábados de Noviembre, con su estilo inconfundible, fusionando el jazz, la bossa nova y la música latina. En esta oportunidad Ligia nos ofrecerá un nuevo show, con Ricardo Lew, Norbi Córdoba y Sebastián Peyce.
Jacques Lesure Sextet, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20. Llega por primera vez a Argentina Jacques Lesure, guitarrista de Jazz, nacido en Detriot, que ha tocado con grandes músicos como Jimmy Smith, Stanley Turrentine, Wynton Marsalis, Eric Reed, Warren Wolf o Gregory Porter, entre otros. En esta ocasión se presentará en Bebop con un grupo conformado con algunos de los mejores músicos de Jazz de la escena local. Jacques Lesure, guitarra. Mariano Loiacono, trompeta. Sebastián Loiacono, saxo tenor. Pablo Raposo, piano. Mauricio Dawid, contrabajo. Diego Lutteral, batería.
FESPI primer Festival Para la Infancia de UNICEF, en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), el sábado a las 16.30. Con las actuaciones y show de Topa, Pequeño Pez, Vuelta Canela y Plim Plim. Con la conducción de Muni, Ciudad Cultural Konex será la sede de este evento pensado para que chicas, chicos y sus familias disfruten de una tarde llena de música, baile y diversión de la mano de reconocidos artistas y bandas musicales. El Día Mundial de las Infancias, el 20 de noviembre, es una ocasión especial para que todas las personas conozcan los derechos de las niñas y los niños y para recordar la importancia de trabajar para conseguir su bienestar. El FESPI es un gran día para colaborar con las chicas y los chicos más vulnerables y garantizar su desarrollo: para mejorar su presente y asegurar su futuro.
Brutal, en el Teatro Multiescena (Av. Corrientes 1764, CABA), el sábado a las 20.30. Un espectáculo musical y de danza: Malambo Tango Show, con la dirección de Mario Oliva. En las noches de Buenos Aires se encuentra romance locura alegría y a veces desilusión. El tango es la combinación perfecta de estas cosas y otras tantas. el caos vibra y retumban los bombos, la persecución hace temblar a la ciudad. Suenan las guitarras y entre chacareras y zambas se percibe el aroma interior. Brutal es un espectáculo que te hará viajar por toda la argentina.
Mishka Adams presenta Taller de Canto – Voz Cuerpo, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 11. un trabajo corporal a través de estiramientos y registro de puntos de presión básicos para aliviar el estrés; meditación y respiración para reconectarse con el cuerpo y liberar la voz. Luego se explorará las diferentes texturas y timbres de las voces para abrir más posibilidades en nuestro canto. Aprenderemos herramientas para ayudarnos en los momentos en que encontramos dificultades y trabas en el uso de la voz.
Hernán Ríos presenta Volviendo desde mi 8 – Alegría, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Pianista, improvisador, docente, compositor y productor, Hernán Ríos se ha convertido en un referente de su instrumento y de la improvisación musical. Creador de su propio estilo y lenguaje, se ha dedicado principalmente a la investigación y desarrollo de la improvisación en la música popular argentina y latinoamericana. Con 22 discos editados, la serie “Volviendo desde mí” representa su obra solo piano que incluye composiciones propias, obras clásicas de música argentina y latinoamericana e improvisaciones libres.
Vuela Chiringa presenta Coplas Para el Azar, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Un recorrido musical que recoge hermosas canciones argentinas y de diferentes geografías latinoamericanas. Estas canciones, algunas originales y otras prestadas, son interpretadas con una impronta camerística y horizontal, generando un diálogo continuo entre los instrumentos y la voz. Vuela Chiringa forma con piano, violonchelo, armónica percusión y voz. Silvia Juan Bennazar, voz. Santiago Torricelli, piano. Lucas Trosman, percusión. Melina Kyrkyris, violoncelo. Santiago Álvarez, armónica.
Pier presenta su nuevo álbum Conexión, en Teatro Vorterix (Federico Lacroze 3455, CABA), el sábado a las 19 con la apertura de la sala. Surgidos en 1994 y actualmente formada por: Ramiro Cerezo (voz), Agustín Cerezo (guitarra), Roy Quiroga (batería), Juan Copes (bajo) prometen una nueva fiesta de rock & roll en el Teatro Vorterix. A lo largo de los años editaron 13 discos, 2 DVD’s y un vinilo, además el grupo cuenta con 20 videos oficiales, de los cuales 3 fueron grabados en vivo. Su disco número 14, CONEXIÓN, llega de la mano del sello discográfico Pirca Records. Referentes absolutos del denominado “Rock barrial”, entre sus canciones más reconocidas se encuentran: “Sacrificio y Rock and roll”, “La ilusión que me condena” y “Jaque mate”.
Lunes 20
Sara Chara presenta su espectáculo y trabajo de investigación Cantando Nelly, un homenaje a la gran cantante argentina Nelly Omar, en el Centro Cultural Nueva Uriarte (Uriarte 1289, CABA), el lunes a las 21. La pianista y cantante presenta su homenaje a Nelly Omar con arreglos propios para piano y voz. En esta ocasión participarán Miguel Barci en guitarra, Yani Matías Vega, en contrabajo y Rubén Slonimsky en Bandoneón. Entre tangos, milongas camperas, canciones y valses, Sara recorrerá temas emblemáticos del repertorio de Nelly Omar, incluyendo algunos temas de su obra autoral que ponen en valor a la artista creadora. En este homenaje se suma la intervención de audios con registros radiales de la época que ilustrarán las interpretaciones con pequeños testimonios sobre la carrera de esta artista que ha cantado para su público hasta sus 102 años.

Benjamín Walker, se presenta en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), el lunes a las 20, junto con la Bomba de Tiempo. El cantautor chileno Benjamín Walker regresa a Buenos Aires, dentro de una gira presentación que lo llevará por España (Bilbao, Madrid y Burgos), Ciudad de México, Colombia (Bogotá y Medellín), Uruguay (Montevideo) y Chile (Santiago, Concepción y Quilpué). presentó hace poco su nuevo single, “ya no sigo esperando por ti”, una canción de despedida, sin transitar incertidumbres o sufrimiento, sino que, desde un lugar de decisión y hastío, ya no desde la rabia, sino que desde la decepción.
Swing Summit, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el lunes a las 20.30. Un clásico del jazz porteño. Tres de los mejores músicos de jazz locales presentan un show cuyo eje central es el condimento rítmico esencial en los estilos de jazz con más llegada al público: el swing. Como en el clásico de Duke Ellington, “Nada significa si no tiene swing” y si Shakespeare hubiera conocido el Jazz, la cita de Hamlet sería “To swing… or not to swing”. Swing Summit enfoca su amplia referencia estilística en los grandes combos del jazz, desde Oscar Peterson, Nat King Cole o Ray Brown hasta Gene Krupa o Art Blakey. Y tal parece que Mozart anduvo metiéndose en el repertorio. Con Manuel Fraga (piano) Pablo Motta (contrabajo) y Oscar Giunta (batería), con material del CD “Swing Summit” y algunas sorpresas.
Compañía de Danza de las Trincheras, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el lunes a las 20. Programa: El país de la Selva (Fragmento). La vida del hombre en conexión con su medio, las celebraciones, los mitos, leyendas; y su relación con los bosques naturales. “El país de la selva” nos habla de un paraíso que se perdió a raíz de la tala del monte, problemática que aún sufren campesinos y poblaciones del norte argentino. Le sigue, Volver en Coplas. Un homenaje a quienes nunca se van, a los que han quedado en el corazón de la gente, a aquellos que, a través de su arte, su música y sus palabras, siempre vuelven y están presente en nuestras vidas. La obra transita por la música de grandes artistas de nuestro folklore; su voz y su música, son los disparadores creativos que nos llevan a transitar con la danza, su maravilloso legado. Bailarines: Rocío Barrio Geist, Walter Barrios, Maximiliano Calfunao Inalaf, Ayelén Cantero, Daiana González, Mariano Ibargüengoitia, Priscila López, Camila Luna, Emiliano Luna, Maximiliano Tello. Coreografía y dirección general: Rubén Suares.