Más de la mitad de los menores hasta 14 años son pobres, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina.
La pobreza en Argentina lamentablemente suma cada vez a más personas y de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), correspondiente al primer semestre de este año, en la actualidad hay 11.8 millones de argentinos en esta condición.
Esta cifra representa el 40.1% de la población, siendo la mayor tasa registrada en los últimos tres años e implica un alza de 3.6% respecto al índice informado en el mismo período de 2022, que fue de 36,5%.
Además, refleja parte de la crisis económica y social que atraviesa la nación, que también prevé un crecimiento negativo del Producto Interno Bruto de 2% en promedio para este 2023 y una inflación del más del 100% anual, solo por dimensionar parte de este mal escenario.

“Con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 p.p. en los hogares y de 1,2 p.p. en las personas”, detalla el reporte al comparar los datos con los del mismo periodo del año pasado.
Cabe destacar que la medición del Indec excluye las zonas rurales y toma en cuenta datos de los 31 aglomerados urbanos, los cuales solo cubren a 29.4 millones de individuos, es decir, a casi la mitad de los habitantes que tiene el país que son alrededor de 46 millones. De esta manera, si el estudio se extiende a todo el territorio nacional serían cerca de 18.5 millones los pobres que hay y de ellos 4.3 millones son indigentes.
Un dato preocupante del informe fue el que mostró la segmentación por grupos de edad, pues reveló que más de la mitad de los niños y niñas de 0 a 14 años, exactamente el 56.2%, son pobres, una suba de 5.3% respecto al mismo período del año pasado. De hecho, esta cifra se acerca a la del segundo semestre de 2020, cuando la pobreza marcó el 57.7%.
En esa misma línea, las personas entre 15 a 29 años y de 30 a 64 años equivalen al 46.8% y 35.4% de la población, respectivamente, una aceleración de 3.5 y 3.4 por ciento respecto al período enero-junio 2022. Mientras que los adultos de 65 años y más se ubicaron en el 13.2% bajo de la línea de la pobreza, un aumento de 1.1% respecto al primer semestre del año pasado.

En cuanto al índice de indigencia en los 31 aglomerados urbanos, que son las personas pobres cuyos ingresos no les permiten adquirir la cantidad mínima necesaria de alimentos para subsistir, el mismo fue de 9.3% entre enero y junio de este año y alcanzó a 2.7 millones de personas. Este dato representa un incremento de 0.5% en comparación con el 8.8% del mismo período en 2022.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos indicó que, en promedio, en los primeros seis meses del año los hogares pobres tuvieron ingresos inferiores a la Canasta Básica Total (CBT) de 37.8%; hay que recordar que este indicador marca el límite a partir del cual una persona es considerada pobre.
Concretamente, los hogares pobres mostraron un ingreso promedio de 124.071 pesos, no obstante, la CBT se ubicó en 199.593 pesos entre enero y junio. “La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del segundo semestre de 2022”, agregó el Indec.
Entretanto, en los hogares indigentes los ingresos fueron 34.4% inferiores a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la cual mide la indigencia. En este grupo los ingresos fueron de 59.770 pesos y la canasta fue de 91.093 pesos.
Indices Regionales
Finalmente, las mayores incidencias de personas en condición de pobreza se observaron en las regiones Noreste (42%), seguida por el Gran Buenos Aires (41.4%), Noroeste (41%), Cuyo (40.7%), Pampeana (36.8%) y Patagonia (33,2%).
Asimismo, en los partidos del Gran Buenos Aires la pobreza fue del 47%, es decir, 5 puntos porcentuales más que en igual período de 2022; aunque los niveles más altos se posicionaron en Gran Resistencia -Chaco- (60.3%), seguido por Concordia -Entre Ríos- (58.3%), Gran San Luis (47.3%) y Santiago del Estero (46.6%).

Estudio de universidades
Un informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), y presentado en septiembre pasado, afirma que 4 de cada 10 argentinos son pobres, un dato que sería el más alto desde 2006. En detalle, el 38,9% de la población está en situación de pobreza, aunque advierten que este porcentaje podría elevarse al 50% si se quitaran planes sociales, como, por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Si bien el número de la UCA es un poco menor al del Indec, el estudio si eleva el porcentaje en la franja etaria hasta los 17 años, ya que afirma que la cantidad de niños y adolescentes pobres rondan el 61,6%.
Para el Observatorio de la Deuda Social Argentina la pobreza se define como “privaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social. Estas privaciones son injustas porque afectan derechos económicos y sociales consagrados por nuestra Constitución Nacional y pactos internacionales”.
En este sentido, también indica que “para la medición de estas privaciones se toman dos criterios claves: el derecho a un piso justo de bienestar económico y el derecho a formar parte de una sociedad de iguales”.
“Es tan importante identificar la complejidad de las deudas sociales como comprender las causas múltiples que las explican. Esto no con un fin de denuncia, sino para poder superar las barreras estructurales que limitan el desarrollo humano integral en nuestra sociedad. Una mirada de las privaciones que vaya más allá de los ingresos monetarios contribuye en este sentido”, asegura la institución dependiente de la UCA.
Por otra parte, un relevamiento de la Universidad Di Tella afirma que la tasa de pobreza estimada en la primera parte del año -de diciembre de 2022 a mayo 2023, ascendió a un 43%. “La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 41.2% para diciembre de 2022, 42.3% para el primer trimestre de 2023 y 46.0% para el bimestre abril-mayo de 2023″, afirmó el experto en estadísticas sociales de esta casa de estudio, Martín González Rozada, a Infobae.
Adicionalmente, añadió: “Esta proyección sugiere que el 43,4% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la Encuesta Permanente de Hogares en el semestre de referencia se estimó en alrededor de 29,1 millones de personas, lo que implica que alrededor de 12,6 millones viven en hogares urbanos pobres”.
Sin embargo, ante una inflación que se proyecta entre 135% y 150% para todo el año, es muy probable que la pobreza siga subiendo y que las personas deban optar por otras alternativas para subsistir, ya sea a través de la solicitud de préstamos personales, trabajo informal u otro método que ayude a tener cierta estabilidad económica por algún tiempo.
FUENTES.
Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC Argentina