Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 16
La venganza será terrible – Alejandro Dolina, en el Teatro Regina (Av. Santa Fe, 1235, CABA), los jueves a las 20.30. La Venganza será Terrible es un programa de radio que se emite a la medianoche en toda la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay. Desde su creación, hace más de veinte años, se ha mantenido al frente de las mediciones de audiencia. El programa se realiza con la presencia de público. En los días de semana, el ámbito es el Auditorio de Radio Del Plata. El contenido es fuertemente humorístico, pero registra como sección central una charla acerca de asuntos relacionados con el arte, la historia, los mitos, la ciencia, y otras áreas de la cultura. El programa tiene una breve sección musical donde los conductores cantan y ejecutan instrumentos. A menudo, participan cantantes de renombre. Participan: Gillespi, Patricio Barton.

Alicia ¿estás ahí?, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los jueves a las 21. Bibi, como Alicia y tantas otras, vive encerrada en su propia trampa. Llena de palabras, rodeada de dudas, sueños, recuerdos, dudas y olvidos. Palabras que no son las cosas. Sigue, esperando que cada día pase, intentando evitar que algo nuevo suceda. Sigue, cada día y se propone seguir. Porque ¿qué otra cosa tenemos además de ilusiones? De chica le prometieron una vida plena, como a tantas niñas. Repitiendo lo conocido cada vez, como homenaje a otra vida que supone, alguna vez tuvo. Autoría y ddirección: Javier Blanco. Actúan: Antonia De Michelis.
El hotel es un cuerpo – Lorena, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves a las 17.30; repite los viernes y sábados a la misma hora. El Gondolín es el mítico hotel de Villa Crespo, al cual, desde hace décadas, llegan chicas trans desde diferentes lugares de la Argentina. Luego de ser recuperado por ellas se transforma en alojamiento y útero de sanación para cada una. En ese espacio, transcurren las tres obras que conforman el Ciclo “El Hotel es un cuerpo”, inspiradas en el libro “Reunión: Cuatro Legendarias en el Hotel Gondolín”. Tres monólogos ficcionales, que, con crudeza poética, humor, y un lenguaje descarnado; narran la experiencia y el paso por “El Gondo”. Lugar entrañable de abrazo y abrigo, al que siempre se puede volver.” Dramaturgia: Felicitas Kamien, Federico Liss. Dirección: Felicitas Kamien.
Aurora trabaja, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves a las 19.30. Repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. Una casa modesta en medio de un bosque. Aurora trabaja en la estación de servicio que hay en el cruce y es el único sostén de una familia de seres inmóviles. Es temporada de caza y su jefe, El Loro, cree que es su dueño. No hay suficiente dinero en la familia y para Aurora la casa es un refugio, pero también una cárcel. Adentro, su madre teje mandatos que aniquilan la voluntad, y afuera, el mundo hostil de la ruta teje acuerdos imperceptibles entre uso y abuso. Extraña en su propia casa, una delgada línea separa sus ensoñaciones de la pesadilla cotidiana. Aurora es presa, como los ciervos que los hombres vienen a cazar. Pero la vida no puede tratarse como un recurso a saquear. Y esta verdad crece salvaje y se abre camino de las maneras más inesperadas. Hay una fuerza que se despierta cuando la perversión supera el límite de lo tolerable. Autoría: Mariana De La Mata. Actúan: Paloma Contreras, Gabo Correa, Juan Garzón, Mariano Garzón, Ingrid Pelicori. Músicos: Pablo Jivotovschii, Ariel Polenta. Dirección: Leonor Manso.

Una línea azul plateada en el río, en la sala La Tertulia (Gallo 826, CABA), los jueves a las 20. Lapin, una joven embarazada es injustamente acusada de un robo. Ante el temor que la invade se refugia en la casa de Lagarta, una mujer con más experiencia, que vive en una construcción precaria bajo la autopista. Durante el transcurso de la obra descubrimos que al conflicto de intereses entre las protagonistas (cada una tiene algo que la otra necesita), se interpone el vínculo emocional que emerge dejando abierta la posibilidad de construir o soñar con un futuro mejor. Dramaturgia: Susana Gutiérrez Posse. Actúan: Solana Pastorino, María Svartzman. Dirección: Pablo Di Paolo.
Fantasmas en la máquina, en la sala Itaca, complejo teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 20. Corren los años ochenta, son tiempos de deuda. La deuda hay que pagarla, y para eso, a veces tiene que correr sangre. En una ignota y vieja oficina del microcentro porteño, varios personajes conviven en un día de furia que altera sus vidas de forma inesperada. Cuando la espera ya no es opción, hay que asumir nuevos riesgos… quizás invocar fantasmas del pasado. Dramaturgia y dirección: Marcelo Teti. Actúan: Marina Carrera, Pablo Bossi, Malena Colombo, Daniela Domínguez, Cecilia Rut Kvesic, Mariano Masera, Matías Pedro, Ezequiel Romero Azat.
Late el corazón de un perro, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 20.30. En un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, una azafata y un bombero tienen veinticuatro horas para convencer a una mujer de desprenderse de una sobreacumulación de muebles, objetos y basura que la mantienen cautiva en su propia casa. Mientras afuera el pueblo añora con imitar el lustre de una ciudad moderna, puertas adentro Mabel, en pie de guerra, se aferra de manera estoica a los objetos que edificaron la identidad de su historia y la de su familia. Viviendo en una suerte de volcán latente, con la vida cotidiana reducida a la estrechez de un pasillo que se abre entre montañas de muebles y basura; Mabel se reencuentra con su hija Ana tras años de no verla. Dramaturgia y dirección: Franco Verdoia. Actúan: Berenice Gandullo, Silvina Sabater.
El socorro, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los jueves a las 20.30. Un viaje en el tiempo: Dora es una mujer de pueblo, en el final de su vida, al emprender el íntimo acto de su muerte, el “universo” le regala la oportunidad de hacer todo de nuevo en el amor de su juventud. El Socorro: habla sobre los deseos, la venganza, igualdad de género. Nuestras inseguridades como obstáculos en las relaciones y la falta de costumbre de observarnos desde un punto externo. Dora y Palacio, nos evocan, nos interpelan para poder comprender una línea de vida más extensa de la que percibimos. Dramaturgia y dirección: Miguel Ale Granado. Actúan: Tomás Martin Almandos, Claudia Duce, Víctor Labra, Camila Robles.
Un hombre peligroso, en la sala Sigue la Polilla (Castro Barros 874, CABA), los jueves a las 20.30. Repite los viernes y sábados a la misma hora. Un Hombre Peligroso recuerda la vida de Severino Di Giovanni (anarquista italiano considerado el hombre más maligno que pisó suelo argentino) que arribó al país en 1922 con su mujer y sus 3 hijos con un solo objetivo: pelear contra el fascismo y todos los poderes constituidos para lograr una sociedad ideal donde no existan oprimidos ni opresores y en donde la libertad, la justicia y la solidaridad sean los protagonistas del porvenir. Para eso trabajó de tipógrafo e imprimió diarios de batalla, acaparó asambleas de trabajadores, formó grupos expropiadores, expropió bancos, puso bombas y enfrentó a la sociedad con sus mismas armas siempre reivindicando la propaganda por el hecho. Guion y coordinación general: Ariel Núñez Di Croce. Actúan: Bernardo Artica, Luca Baldana, Dolores Basualdo, Gustavo Bayley, Oliver Carl, Cristian DI Fulvio, Pablo Faletti, Gael González Costa, Juan Ernesto Marín, Ariel Núñez Di Croce, Joaquín Ochoa, Juan Manuel Oviedo, Tuco Richat, Horacio Romero, Nicolás Ruciello. Vestuario: Juan Ernesto Marín, Sol Rosli.
Viernes 17
Muerde, en la sala Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los viernes a las 20.30 y los sábados a las 19. René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende porqué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás. Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa, y su pasado lo acechan en todo lo que calló. Actor: Luciano Cáceres. Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman.
La familia perfecta ¿existe?, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20. La historia transcurre a mediados de los años 90’ durante el cumpleaños de 50 de un paquetísimo y peculiar padre de familia, durante el cual, una serie de singulares acontecimientos sorprenderán y generarán entre pasos de comedia, la infinita y siempre vigente reflexión sobre los sistemas familiares y sus vínculos, aquellos roles que ocupamos en nuestros entornos, y esas etiquetas propias, adquiridas o impuestas de las que muchas veces nos olvidamos cuestionarnos, o quizás incluso ya nos han convertido en personaje. Con las actuaciones de Segundo Pinto, Lorena Saizar, Bianca Vicari, Pato Censi, Mariano Ulanovsky, Isabel Noya, Antonela Scattolini Rossi, Christian Bellomo y Valentina Frione. Autor: Fernando León de Aranoa. Adaptación: Victoria Alsua. Dirección: Sebastián Bauza.
Bajo terapia, en la sala Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes 1699, CABA), los viernes a las 22.30. Tres parejas acuden a una terapia para resolver sus conflictos, pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante. El mecanismo es simple y complicado a la vez. Es una olla a presión a punto de explotar. Todo va bien hasta que a este sexteto todo se le va de las manos. Autor: Matías Del Federico. Elenco: Malena Di Módica, Gustavo Juárez, Alexis Mazzitelli, Walter Muni, Alejandrina Posse, Soledad Vázquez. Dirección: Federico Jiménez.
Noches rusas (Chéjov por dos), en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los viernes a las 21.30. Antón Chéjov es uno de esos grandes amores del Teatro Independiente y esta vez lo elegimos por el deseo de trabajar una textualidad de calidad, con mucho humor y que pudiéramos montar en un período breve e intenso de ensayos. El Oso y Pedido de Mano, son dos comedias que hacen eje en las relaciones amorosas. Las une la concepción de que el Amor es Conflicto y que, en última instancia, es el Amor el que prevalece. Actúan: Fer Cantarella, Daniela Catz, Mario Mahler, David Páez, Mario Petrosini, Keila Reynoso. Puesta en escena y dirección: Martin Ortiz.

El calefón, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.30. Mabel y Fabián son amigos de toda la vida. Por primera vez se encuentran en una situación límite a resolver. Terceros en discordia, una fiesta en pleno proceso de organización y deudas impagas son algunos de los conflictos en los que se ven inmiscuidos los protagonistas de ésta comedia a-morosa. Autoría: Florencia Aroldi. Actuación: Carlos Issa, Dolores Riera. Dirección: Rubén D´Audia.
La princesa rusa, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los viernes a las 20. Francisco visita por su cumpleaños a María, su madre, en el Hostal frente al mar donde ella vive, refugio de escritores que buscan tranquilidad. Trae consigo una nueva vida, y encuentra todo lo que alguna vez fue y pudo haber sido. Durante ese fin de semana de calor junto al sonido constante del mar, los deseos del pasado, el presente y el futuro se entremezclan, y como una ola que rompe, dejan sobre la orilla fragmentos que aún no logramos comprender. Una obra sobre la necesidad de escribir y de que nos lean. Sobre lo que nos atraviesa el cuerpo y no entendemos. Sobre el deseo y su imposibilidad. Autoría: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Tamara Belenky, Juan Castiglione, Jesús Catalino, Matías Marshall, Tina Sconochini, Carolina Tejeda. Música original: Maxi Rodas. Dirección: Julieta Abriola.
La Tierra sobre los cuerpos, en la sala Teatro Gargantúa (J. Newbery 3563, CABA), los viernes a las 20. Repite los martes a las 20. Un viaje es una búsqueda. Para Malena, en estas rutas y caminos hay fragmentos de una incógnita que hace dos décadas que nadie le puede responder: ¿dónde están los restos de su mamá, que murió poco después de que ella naciera? Acompañada por Julia, una amiga de la infancia, va a intentar llegar al fondo de lo que sea que haya pasado. Pero cuanto más inaccesible es la verdad, más gruesa se vuelve la tierra sobre los cuerpos. Dramaturgia y dirección: Tomás Caia. Actúan: Sol Airaldi, Vito Aquilante, Delfina Arias, Sol Bazzino, Charlo López Lolli, Ana Paula Mancini, María Mocellini, Bianca Peluffo, Alejo Manuel Ramirez Borella, Agostina Ronchi.
Ya nadie recuerda a Frédéric Chopin, en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), los viernes a las 20.30. En los recuerdos de Villa del Parque, los muertos viven, y proponen la discusión sobre sus vidas. Y los vivos, envejecen, quizá sin resolver esas vidas. Una obra de añoranzas y ausencias presentes. Tito Cossa nos invita a viajar hacia la magia, a través de la honda espesura de la memoria, ese frágil cristal, que confunde y borra los límites entre la realidad y la fantasía. Autoría: Roberto Tito Cossa. Actúan: Daniel Dibiase, Amancay Espíndola, Brenda Fabregat, Stella Matute, Leonardo Odierna, Claudio Pazos. Composición Musical: Gerardo Amarante. Dirección: Norberto Gonzalo.
Fantasía de un mandato infiel, en la sala Teatro El Ojo (Perón 2115. CABA), los viernes a las 20.30. Rosario y Eleonora, una madre y otra hija, viven juntas en una antigua casa que ha atravesado muchas fantasías y desgracias. Eleonora pronto se casará con Esteban, un médico destacado del pueblo, por lo que anhela con todo su ser que llegue ese momento. Por motivo de la ceremonia, llega Osvaldo, primo de Eleonora y sobrino de Rosario, quién sacudirá la estructura que rige a estos seres y desafiará los mandatos que les atraviesa. La obra reflexiona sobre sernos fieles y la posibilidad de explorar dimensiones más complejas de lo que somos, con el fin de ir en pos de nuestros deseos y necesidades. Dramaturgia: Martín Taborda. Actúan: Patricio Boriosi, Romina de Haart, Paula Nagorine, Martín Taborda. Composición Musical: Santiago Borroni. Dirección: Triana Pena.
La Matto – Una mujer fuera de tiempo; artistas iberoamericanas cierran su gira teatral inspirada en Clorinda Matto, entre La Boca y San Telmo. Este viernes 17 a las 22:00 en Bar Portuario (Pinzón 102, La Boca). Clorinda Matto de Turner fue una mujer que particularmente luchó por las indígenas, en una época caracterizada por la opresión machista, clasista, racista y conservadora; será representada por un equipo creativo compuesto por mujeres, entre las que se destacan la dramaturga y directora española Amaranta Osorio, la compositora y directora argentina Natalia Marcet, y la actriz cusqueña Anahí Aráoz Cartagena. Actuación de Anahí Aráoz Cartagena; dramaturgia: Amaranta Osorio Cepeda; Dirección: Amaranta Osorio y Natalia Marcet; asesor: Miguel Rubio y música: Natalia Marcet.
Sábado 18
Toda persona vista de cerca es un monstruo, en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), el sábado a las 22.30. Dos parejas, cuatro personas. En crisis cada una consigo misma y cada pareja en consecuencia. Se juntan a cenar y los otros a modo de espejo ponen de relieve los modos más monstruosos e íntimos de cada uno. Lo que aparentan, lo que son y lo que desean se debate en un encuentro que los conducirá a revelar verdades, y a rebelarse ante definiciones ancestrales y universales. Esta noche la situación los llevará a un paroxismo inesperado. Actúan: Sol Kohanoff, Emiliano Pandelo, Maximiliano Prioriello, María Zubiri. Actriz reemplazo: Agustina de los Santos. Dramaturgia: María Zubiri. Dirección: Mauro Anton.

Fanny Navarro, la estrella caída, en la sala Teatro La Ranchería (México 1152, CABA), los sábados a las 20. Fanny Navarro, la estrella caída es un monólogo que pone de manifiesto la fragilidad y el desamparo al que están expuestos los artistas. A raíz de su militancia e ideología, Fanny fue condenada a la prohibición de trabajo y al olvido del mismo público que la convirtió en una súper estrella. Libro y dirección: Luis Rosatti. Intérpretes: Mariela Montes De Oca.
Antígona, en la sala CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 19. Esta nueva presentación en el CELCIT es una excelente oportunidad para encontrarse con un espectáculo de alta belleza poética y una invitación para el reencuentro a quienes ya lo hayan disfrutado. Por su actuación, Ana Yovino obtuvo el “Premio Trinidad Guevara” como actriz protagónica y recibió el elogio unánime de la crítica y del público. Estrenado en 2006, el espectáculo llega este año precedido por las dieciséis exitosas temporadas realizadas en Buenos Aires, sus presentaciones en distintos escenarios del país y de Latinoamérica, la participación en el Festival Internacional de Teatro de Mérida, México, y en la Semana Internacional de Teatro de Asunción, Paraguay. Dramaturgia: José Watanabe; versión libre de la tragedia de Sófocles, Con la actuación de Ana Yovino y la dirección de Carlos Ianni.
Ya lo sabía, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los sábados a las 22. Si bien el concepto central es el acoso escolar, “Ya lo Sabía” también habla de la soledad, de la autoestima, del perdón, de la identidad, de cuánto sacrificamos de nosotros mismos para complacer y ser aceptados por los demás. Pero todavía va más allá: aparecen la seducción, la curiosidad por lo prohibido, el sexo, la manipulación, la mentira y termina haciéndose la pregunta de si la venganza es legítima como acto sanador del pasado. El acoso que comienza en la infancia y adolescencia deja secuelas psíquicas irreversibles para el resto de la vida. Autoría: Jordi Cadellans. Adaptación: Pablo Gorlero. Actúan: Santiago Caamaño, Ignacio Monna. Dirección: Pablo Gorlero.
Arriba el bajo pueblo, la sala Teatro La Ranchería (México 1152, CABA), los sábados a las 22. Un trío de historiadores presenta una pomposa efeméride patriótica por el Año Belgraniano. Pero a poco de andar el relato se les complica. El patriota argentino no era precisamente argentino, la patria no era exactamente la patria. En una sucesión de pequeñas obras improvisadas buscan dar cuenta de la complejidad que va de la Revolución de Mayo a la Anarquía del año 20, cuando Argentina no es todavía una patria unificada. Arriba el bajo pueblo se sumerge en un territorio de patrias en pugna donde la participación de las clases populares abre una promesa de igualdad que hasta hoy sigue pendiente. Dramaturgia: José María Barrios Hermosa, Francisco Civit, Fernando Migueles, Gabriel Yeannoteguy. Asesoramiento histórico: Mariana Pérez. Actúan: José María Barrios Hermosa, Fernando Migueles, Gabriel Yeannoteguy. Dirección: Francisco Civit.
Escorpio, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 20; repite los miércoles a las20.30. Marina es una actriz tan histriónica como decepcionada, que canaliza su sinsentido en el sexo y la ficción. Sebastián es herrero por herencia y no sabe qué quiere de la vida. Está cansado de vivir entre escenografías teatrales y personajes que lo asaltan con canciones y puestas de luces en pleno almuerzo. Ambos conviven en un pequeño departamento que es el ring de una disputa de identidades. En la guerra cotidiana del amor, terminan encontrando lo que no sabían que buscaban: su propia voz y su profesión. Esta es una comedia que nos sumerge en un vínculo apasionado y dramático a la vez. Con dramaturgia y dirección de Julieta Otero, el elenco está compuesto por Sofía González Gil y Miguel Ferrería.

Una película sin Julie, en el Teatro Hasta Trilce (Maza177, CABA), los sábados a las 21. Una metáfora sobre los niños y jóvenes que hundimos nuestros más queridos sueños en los pozos que nos depara el camino de la existencia. La ilusión y la desilusión, la valentía y el temor, el ser o no ser nutren está bella, profunda, divertida, dolorosa y esperanzadora historia donde Julie, por presencia y por ausencia, es la coprotagonista, de la cinematográfica y musical vida, de Miss Catalina Lonely. Julie Andrews es una de esas maravillas que quedarán en la memoria de cinéfilos y teatreros. Nos marcó para siempre, ya sea en recuerdos o vocaciones y desde lo gracioso, lo noble, lo digno, el regalo y la gratitud. Autoría: Fernando Albinarrate. Idea: Lucila Gandolfo. Actúa: Lucila Gandolfo. Dirección: Julio Panno.
Ryan, hermano motor, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los sábados a las 17. Un hombre viaja por las rutas del desierto a cumplir el último deseo de su padre: arrojar sus cenizas en un río de México. Lo acompaña el Ryan, máquina automotriz, reliquia familiar y hermano menor. Mamita espera en casa. La promesa de una aventura en donde todo lo que es crecer es enfrentar las cosas difíciles. Dramaturgia y dirección: Ana Schimelman. Intérpretes: Federico Pereyra, Gabriel Waisbein. Voz en Off: Guido Grispo, Jennifer Moule.
Testigos, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 17.30. Melanie, Claudia y Oscar, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, cuyas vidas transcurren apaciblemente, confluyen en esta historia a partir de un sentimiento profundo, arraigado muy dentro de su ser. Ellos no se conocen, pero tienen en común la impresión que sus historias no están completas. intuyen algo más, algo oculto de lo que no se puede hablar. Dramaturgia y dirección: Inés Grimland. Actúan: Florencia Cubelo, Melanie Ratuschny, Oscar Scarinatta. Música original: Héctor Garrido.
Catatonia putativa, en el Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los sábados a las 19. Dos amigas deambulan en un crucero a ninguna parte intentando no odiar al paraíso. Afuera la inmensidad y adentro la maqueta de un oasis all inclusive. El estado de archipiélago por flotar en alta mar y el desgaste de un vínculo que los años han transformado en familiar, haciendo palanca para despellejar una emocionalmente a la otra, y viceversa. Dramaturgia: Micaela Amaro, Manon Minetti, Carola Oyarbide. Intérpretes: Micaela Amaro, Ramiro Gelvez, Davide Lara, Carola Oyarbide, Guido Veneroni. Dirección general: Manon Minetti.
Amantes, casados y desconocidos, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los sábados a las 20. Son cuatro historias cortas que exploran esas preguntas. Dos personas en una primera cita luego de conocerse por una app; un par de amantes al límite emocional por su forma de vincularse; una pareja en sus treintas agobiados por la convivencia; dos jóvenes novios que deciden no casarse a último momento dispuestos a escuchar los sermones de un matrimonio cincuentón y tradicional. A través de estos pequeños relatos cotidianos de la vida intentaremos respondernos o, mejor dicho, seguir preguntándonos acerca del amor. Texto: Joseph Bologna, Renée Taylor. Adaptación: Gastón Cocchiarale. Actúan: Maru Blanco, Gonzalo Cirigliano, Juanma Docampo, Jorge García, Luciano Massimino Sequeira, Silvia Pousada, Pilar Sánchez De Leo, Matías Sosa Frende, Diego Héctor Wainstein, Manuela Yantorno. Dirección: Gastón Cocchiarale.
Lunes 20
Algo de luz (para siempre), en la Usina del Arte (Caffarena 1, CABA), el lunes a las 20.30. Querido Evan y Casi Normales juntos en concierto. Ambas obras de teatro musical son consideradas de culto, transformando el género en Broadway y reafirmando todos sus valores en Buenos Aires. Casi Normales logró hacer nada menos que diez temporadas en calle Corrientes y Querido Evan acaba de finalizar una muy destacada primera temporada. Ganadoras ambas del Premio Hugo al mejor musical en sus respectivas temporadas, también fueron reconocidas de interés cultural por la Legislatura porteña, por el Ministerio de Cultura y por el Congreso de la Nación. La salud mental es eje central en estas inspiradoras y disruptivas propuestas. Su música, que recorre lo clásico, el jazz y el rock and roll, también es reconocida por el público, la crítica y los jurados de los principales premios. Intérpretes: Guido Balzaretti, Mariano Condoluci, Laura Conforte, Manuela Del Campo, Fernando Dente, Rocío Hernández, Alan Madanes, Diego Mariani, Matías Mayer, Máximo Meyer, Mariel Percossi, Martín Ruiz, Julia Zenko. Dirección musical: Tomás Mayer Wolf. Dirección general: Sebastián Irigo.
Martes 21
Animal Humano, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), a las 20.30. Con la actuación de Jorgelina Aruzzi y la dirección de Guillermo Cacace. Obra con formato unipersonal, en la que la actriz interpreta a una señora de barrio, “cancelada” por puro prejuicio, se ha convertido en una suerte de caja de resonancia de discursos reaccionarios y progresistas por igual, producto de su apego a las redes sociales. En cuanto al registro actoral de la propuesta, Aruzzi llega convertida en “una cruza entre Urdapilleta y Niní Marshal”. Esta obra trata acerca del exceso de información y sus efectos.

Eternos hasta mañana, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los martes a las 21. Una banda de rock en su sala de ensayo. La música fue, es, la pasión que los convoca y reúne. Pasaron ya más de diez años desde que grabaron el primer disco. Desde entonces vivieron la “aventura” de ser jóvenes promesas del under. El tiempo pasó y los encuentra ahora a mitad de camino entre los deseos y la realidad. El futuro se acerca al presente. Siguen siendo “eternos”, pero sólo “hasta mañana”. Autoría: Carlos Ares. Actúan: Nicolás Amato García, Juan Chapur, Camila Garófalo, Juan Marthe, Mariano Napoli, Julian Pappalardo. Músicos invitados: Julián Ares, Joaquín Bañuelos, Rodrigo Humeres, Santiago Napoli. Producción artística: Pablo Silva. Dirección: Juan Manuel Correa.