La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) celebró hoy su 137 aniversario, con un acto presencial y virtual encabezado por el presidente de la entidad, Daniel Nasini y la presencia del ministro de Agricultura, Luis Basterra; el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.
En su exposición, Nasini afirmó que “en estos tiempos difíciles aprendimos a dimensionar el valor de actividades esenciales, como la salud y el sostenimiento de la economía”. Y destacó enfáticamente que, en medio de la crisis, “la agroindustria siguió motorizando la actividad económica, permitiendo mantener al país en marcha y con una balanza comercial equilibrada”.
“Para aumentar la producción, agregar valor, generar trabajo y riqueza, de forma sustentable y sostenida en el tiempo se requiere de condiciones mínimas que lo hagan viable”, planteó el titular de la BCR.
El titular de la Bolsa puntualizó la necesidad de “sentar las bases del despegue nacional” y en ese marco, se refirió al trabajo que viene realizando el Consejo Agroindustrial, del cual la BCR forma parte, para impulsar un proyecto de ley que contribuya a incrementar la producción, aumentar las exportaciones y a abrir nuevos mercados.

“Medidas como las suspensiones de exportaciones o los límites a los volúmenes exportables de varios productos, son claramente contrarias a esos objetivos, causan incertidumbre y frenan la inversión, lo que nos impulsa a reclamar enfáticamente la eliminación de todo tipo de restricciones que entorpecen y traban nuestro desarrollo y el comercio internacional”, aseguró Nasini.
Por otra parte, consideró “imperioso” acelerar la nueva licitación del dragado y balizamiento de la hidrovía, y que ésta “se encuentre adjudicada durante el segundo semestre del año próximo a una empresa con real y comprobada experiencia”.
En otro orden, Nasini planteó el “profundo desacuerdo” de la entidad con la sanción de la nueva Ley de Biocombustibles que reduce los cortes de biodiesel y bioetanol en combustibles, “poniendo en riesgo las inversiones realizadas y los puestos de trabajo”.
El desarrollo de la matriz de transporte de cargas fue otro eje destacado en las palabras del anfitrión, quien reiteró el pedido de la entidad bursátil para “acelerar la nueva licitación del dragado y balizamiento de la hidrovía, y que ésta se encuentre adjudicada durante el segundo semestre del año próximo”, apoyando igualmente la necesidad de que la adjudicación recaiga en empresas de probada experiencia y de constituir un órgano de control independiente, autónomo y de carácter técnico, con participación de las provincias ribereñas y representantes de los usuarios.
A su turno, Basterra agradeció al sector y destacó que “no paró y no solo no paró, sino que el año pasado (en medio de la primera ola de coronavirus), salvo por la seca, estuvimos muy próximos por tener una siembra récord”. Y agregó: “Hoy estamos en los albores de un nuevo récord y eso marca un compromiso con la inversión y la producción”, resaltó el Ministro.

“Sin dudas, la competitividad sistémica que da el puerto, la infraestructura tecnológica, de comunicaciones, como es Rosario y alrededores, hacen que, de por sí, exista la posibilidad de avanzar en el aprovechamiento del alto potencial. Si uno piensa los potenciales que tiene en el conjunto la argentina, lo que se tiene que trabajar, es el sentido de unidad territorial”, aclaró el formoseño.
Asimismo, el funcionario nacional hizo referencia a las nuevas tecnologías y el uso sustentable de nuestros recursos: “Tenemos que exponerle al mundo que nuestra agricultura no es el problema, es parte de la solución. La forma en que hacemos la agricultura y sus capacidades tienen que estar visibilizadas y expuestas al mundo porque si no empiezan a florecer intereses subalternos que utilizan información con interpretaciones sesgadas para atacar”.
Hidrovía
En tanto, Perotti consideró que “es un momento de seguir colaborando, y hay que hacerlo con el mayor nivel de coordinación y colaboración, el mejor espíritu, para hacer las cosas de la mejor manera, lo que nos permitirá una sociedad mejor”. Y destacó: “Al valor de la hidrovía como una de las acciones más importantes de impacto federal de la Argentina de los últimos años. Ese volumen de producción se pudo sacar aún en estas condiciones, aún en pandemia, con lo cual sin dudas ese valor estratégico que tiene para el país, y mucho más claro para los santafesinos”.
Y remarcó que “la Bolsa de Comercio, fue clave en ese proceso inicial. Donde pocos entendían el valor de lo que significaba traer el río, el mar o el océano hacia nuestras costas para poder sacar nuestra producción”.
Finalmente, Perotti resaltó que “ese salto enorme que se pudo dar es sin dudas lo que queremos cuidar y el piso de lo que se quiere en todo proceso de licitación es lo que tenemos hoy. De aquí para arriba, para mejorar. Los mejores operadores, las mejores instancias de transparencia y de control que podamos diseñar. Pero sin dudas el cuidado de una de las herramientas esenciales en el desarrollo del interior del país y de cada una de las actividades que potenció y multiplicó su potencial”.
Y Javkin afirmó que “si alineamos el impulso de la inversión privada, la creatividad y la búsqueda del capital humano vamos a poner a Rosario en un lugar importante, como lo somos en materia de la agroindustria”.