La Agenda de espectáculos Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana.
Jueves 5
Revuelas, en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), el jueves a las 19.30. Cinco performers dialogan con una obra en video de los años 80. Hay conflictos, paradojas, revueltas, choques recíprocos en esta reconstrucción 40 años después. Cada uno de los momentos, cada aire de época con sus límites y sus excesos nos obliga a volver a pensar las condiciones de existencia de aquellos y de estos cuerpos. Intérpretes: Sergio Pletikosic – Ailin Alhue Retamar – Joaquín Suárez – Jor Camacho Tárraga – Érica Santamarina.
Entre Piazzolla y Ravel, en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659, CABA), de jueves a domingos a las 20. Tres obras del repertorio del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín creadas por coreógrafos fundamentales para su historia y que ya se han presentado en diversas oportunidades. Dos de ellas homenajean al gran Ástor Piazzolla y su aporte crucial al tango y la tercera, a partir del clásico de Ravel, fusiona la danza contemporánea, el tango y el folklore. Se ofrecerá: Bolero. Coreografía Ana María Stekelman. Música Maurice Ravel. Ahí viene el Rey (Solo). Coreografía Ana Itelman. Música Ástor Piazzolla. Estaciones porteñas. Coreografía Mauricio Wainrot. Música Ástor Piazzolla.
“Postrópico”, del artista Nicolás Gullotta y “Vestuario en escena: Graciela Galán”, en las salas 10 y 14 respectivamente del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA), inaugura el jueves a las 18. “Postrópico” es la primera instalación a gran escala de Gullotta comisionada específicamente por el Centro Cultural, y está atravesada por una fuerte impronta narrativa proveniente de la ciencia ficción. El espectador se relaciona sensorialmente con un futuro lejano, post distópico, que emerge entre los restos de la civilización. “Vestuario en escena: Graciela Galán” centrada en la figura de la destacada vestuarista y escenógrafa argentina de trayectoria nacional e internacional. Con la curaduría de Silvina Vicente, la muestra está enfocada en el dibujo, elemento fundamental dentro del proceso creativo de la artista, cuya obra se nutre tanto de la historia del arte como de la sabiduría popular y de las tradiciones rurales. La exhibición celebra el diseño de vestuario como disciplina fundamental del teatro, la danza y las artes escénicas, imprescindible en la definición de los personajes, las épocas y las atmósferas, enriqueciendo la narrativa escénica en su conjunto.
Las lágrimas de los animales marinos, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA) los jueves, viernes y sábados a las 20. Un mar de lágrimas. Camino por la orilla, me acerco a su quejido, al de sus olas contra las rocas. Una cursilería. En este presente el tiempo parece suspendido. Como si esto fuese posible. Camino por la orilla, en un tiempo, por fuera del tiempo de la “temporada”. Es uno de esos días fríos en la costa, cuando los balcones también quedan suspendidos, vacíos. Y la ciudad es abandonada, arrojada a un clima que no es verano, no es otoño, ni ninguno de los demás climas. Texto, puesta en escena y dirección: Toto Castiñeiras. Actúan: Chacha Alvarado, Guillermo Angelelli, Gregorio Barrios, Gonzalo Carmona, Payuca, Ignacio Torres. Intérpretes: Boris Bakst, Oliver Carl, Rocío García Loza, Lucía Gómez, Julieta Laso, Lucio Mantel, Marcelo David Martínez, Maximiliano Más, Damián Pleitto Castillo, Ezequiel Posse, Julieta Raponi, Consuelo Rodríguez Fierro, Jorge Thefs.
El Amateur, en la sala Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), los jueves a las 20.30. Es la obra emblemática de Mauricio Dayub. El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El amateur. Actores: Mauricio Dayub y Gustavo Luppi. Dirección: Luis “Indio” Romero. Autor: Mauricio Dayub. Supervisión autoral: Mauricio Kartun. Musica: Jaime Roos.
Un museo de mí, en la sala Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los jueves a las 20.30. Una cueva sellada por la creciente, una grupalidad atrapada y la espera de un rescate que, ante un mundo aniquilado, se hace imposible: los recursos naturales son escasos, el afuera es mayormente inhabitable y no se sabe si hay vida humana por fuera de estas – ahora – criaturas fosoriales. Ante la inminencia de la situación, las bajas, las heridas de muerte y la locura que provoca aquello que parece ser pero nunca es, sumado al tiempo que llevan a la espera de lo imposible, deciden hacer de esa cueva un museo: del lugar de la impermanencia una estabilidad, de la desesperación una pausa, de sus habilidades una organización. El tiempo es una mentira: ya no hay hoy, ni ayer, ni mañana, no hay día ni noche, sólo hay supuestos, hay pareceres, hay símbolos que viven en esta atemporalidad, de la cual deciden hacerse cargo. Actores: Catalina Lower Fiorito, Lucia Aguilar, Josefina Belardo, Paula Ferro, Tino Gomez, Maria La Venia , Guadalupe Muro, Ezequiel Nieva, Camila Peraccini, Alma Pereira, Nina Puñal, Cande Rodriguez, Malena Trotta, Martina Valente Sottano. Dirección: Catalina Otero, Gabriela P. Manildo. Música: Catalina Otero.
Ahora vos, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los jueves a las 21. Un ensayo íntimo sobre la maternidad. Un dúo de mujeres, en diálogo con música original, para hablar de las presencias y las ausencias, del paso del tiempo, de la proximidad y la distancia, de lo propio y de lo ajeno. Del amor sin razón y la ternura infinita que a veces desgarra. La maternidad irrumpe y se apodera de nosotros. Yo en vos. Vos en mí. Ahora vos. Actores: Romina Pedroli, Lali Rosetti. Dirección: Mariana Blutrach. Música: Juan Barone.
Medida por medida los jueves, viernes y sábados a las 20 horas en el Teatro Politeama (Paraná 353, CABA). Hay un acercamiento a William Shakespeare, a través del humor y la lúdica del gag físico y poético. Se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción, la religión y la ética. La mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual. Adaptación, traducción y dirección: Gabriel Chamé Buendia. Interpretado:Matías Bassi, Elvira Gómez, Nicolás Gentile, Agustín Soler y Marilyn Petito
Nadie se dio cuenta, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 21. A veces me vuelvo una imagen ausente de latido y todo esto me es extraño. Yo que no tengo ninguna certeza ¿soy más, o menos cierto? Actores: Verónica Corvalán, Ivana Cur, Veronica Feuring, Mateo Serafini, Adrián Túfolo. Dirección: Anabella Sarrias
Tu madre es una guanaca, en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los jueves a las 20. En un delirio campestre situado en un casco de estancia. Una cazadora busca venganza tras la muerte de su padre, durante una tarde de otoño. No, en realidad en una sofocante tarde noche de verano, aunque también podría ocurrir en lo profundo del invierno, en una zona rural de alguna provincia de Argentina. Da igual… Lo que no da igual es que transcurre en la República Argentina y es la historia de una venganza. Una noche, olor a pólvora, huellas de sangre en un coto de caza. Todo aquello que delata entre aullidos de perros el vínculo de una cazadora y su peón, lo salvaje y los secretos de una herencia. Actores: Tomás Castaño , Natalia Lisotto. Dirección: Braian Alonso.
Viernes 6
Habitación Macbeth, en la sala Teatro Gran Rivadavia (Av. Rivadavia 8636, CABA), el viernes a las 21. A través del cuerpo de un actor (encontrado en la fosa del teatro), las Brujas Fatídicas del páramo de huesos representarán la tragedia Habitación Macbeth, para el goce, deleite, y catarsis metafísica de nuestra majestad creadora Hécate, vulgarmente conocida como El Público. Habitación Macbeth es el intento de arrojar junto a Shakespeare un piedrazo en el espejo también en el nivel de las formas de producción, de transparentar la estructura soporte, la máquina teatral y su metáfora, sin menguar la extraordinaria potencia poética que sostienen sus efectuaciones ficcionales, por el contrario, mestizándose con ellas, acrecentándolas, defendiendo la máscara (Macbeth), pero también sus misterios sagrados, su ser artificio ritual de una presencia (nos otros) que siempre evade la emboscada que el teatro le tiende amorosamente para develarla, y que tal vez sea la nuestra en esa latitud de ser sin máscaras. Actores: Pompeyo Audivert. Dirección: Pompeyo Audivert.
Sueño de una noche de verano, ¿qué puede salir mal? en la sala La Carpintería Teatro (Jean Jaures 858. CABA), el viernes a las 22.30. En un bosque encantado, un grupo de clowns da vida a Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Con su mirada ingenua, abordan los enredos amorosos y los fracasos, transformando cada conflicto en una oportunidad para el juego. Una adaptación que celebra la alegría del juego y la magia del fracaso. Cuatro amantes perdidos se encuentran con traviesos seres del bosque, liderados por el hilarante Puck. La confusión se intensifica cuando los clowns, intentan ayudar, pero solo logran enredar aún más los corazones. Actores: Fabi Bustamante, Martín Camello Cohen, Dann de Marie, Bea Echarri , Maru Fraga, Leandro Milne, Pedro Nigri, Yami Támola, Michu Untrojb. Dirección: Lala Buceviciene.
Por el camino de Newark y otros poemas de Martha Ferro, en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo, del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), el viernes a las 19 con entrada libre y gratuita. Martha Ferro, una figura incandescente que desafió la grisura de la dictadura argentina. Poeta, periodista, militante trotskista, su vida fue un grito de rebeldía contra la opresión y la injusticia. En la Buenos Aires de los 60, bajo el yugo de Onganía, Martha se forjó en el crisol del movimiento estudiantil, donde su voz resonó junto a la de otros jóvenes que soñaban con un mundo mejor. Las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras fueron testigo de su irreverencia, de su poesía contestataria que desafiaba las normas y las convenciones. Su talento innato la impulsó a buscar nuevos horizontes, y así llegó a la efervescente Nueva York, junto a sus amigos y colegas: Néstor Latrónico, Alicia Hasper y Juan Carlos Vidal, en busca de Allen Ginsberg y la contracultura beatnik, experimentando con la libertad, el LSD y la precariedad, sin dejar de lado su compromiso con la revolución social.
El Sonido, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3957, CABA), los viernes a las 22; repite los martes a las 20. La nueva comedia escrita y dirigida por Javier Daulte plantea los límites entre lo real y lo imaginado, y la relación que establecemos con la verdad y sus detractores. Berta, una joven trastornada, está segura de oír la voz de su madre muerta en el sótano de su casa. Sus hermanos mayores no terminan de aceptar el estado de situación. A este núcleo familiar se suman una actriz que ha logrado cierto reconocimiento, una diputada de extrema derecha, una vieja leyenda del rock nacional y su conflictuado coequiper. Olaf, un sueco sin escrúpulos, llega a la Argentina con un curioso aparato con el que dice poder recuperar los sonidos producidos a lo largo de la historia de la humanidad. Actores: Ramiro Delgado, Lu Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk, María Villar.
Croquenbuch en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los viernes a las 21. Perla y Amanda. Vecinas impecables, barrocas y coquetas. Viven en zona paqueta. Se cruzan de vez en cuando comprando masas finas por el barrio. Su desborde y delirio se oculta entre bochinche sofisticado, o eso piensan ellas. Dramaturgia: Nina Dell Oca. Actúan: Cecilia Colombo, Porota, Vanesa Andrea Diaz. Dirección: Nina Dell Oca.
Romance del Baco y la vaca, en la sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA), los viernes 6 y 13, a las 19. Un unipersonal en verso gauchesco en el que la tradición rural más netamente argentina se mezcla con la épica griega y el blues. El universo sonoro creado por este gaucho con su humilde viola´e lata hecha con restos de basura y su prodigiosa y perturbadora memoria, nos sumergirá en imágenes y paisajes, con humor y situaciones delirantes. Tan delirantes como su verdadera historia de amor. Autoría: Gonzalo Demaría. Actúa y dirección: Marco Antonio Caponi. Las entradas se retiran desde 1 hora antes de la función en Informes (primer piso) y se entregan hasta dos entradas por persona. El ingreso a la sala es por orden de llegada y los espectáculos comienzan puntualmente; luego de comenzado el espectáculo no se podrá ingresar a la sala.
Puerta grande, en la sala El Método Kairos Teatro (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20. Puerta Grande es la historia de dos amigas a través del tiempo y un suceso inesperado que cambió sus rumbos para siempre. ¿Cómo habitar el espacio vacio que deja la pérdida? ¿Cómo entender que hay movimientos que ocurren aun a pesar de que nosotros no podamos notarlos? Dramaturgia: Camila Perez De Francia, Abril Vergara. Actúan: Camila Perez De Francia, Abril Vergara. Música: Maria Bernard, Belén Mandic. Dirección musical: Martina Scheveloff. Dirección general: Marcelo Albamonte.
Saraos Urbanistas en la sala Nün Teatro Bar (Ramírez de Velasco 419, CABA), los viernes a las 21 y 23; repite los miércoles a las 21. Buenos Aires, principio de siglo XX. La ciudad se construye, se organiza. Se delimita lo que puede ocurrir y lo que no. Un médico de la policía federal visita un sarao uranista y se encuentra inmerso en el delirio marica. Entre tocados y velos, entre labiales y facones, entre sonrisas indiscretas aparecen y permanecen ellas: las amigas, las dicharacheras, las delincuentes, las lloronas, las absurdas, las olvidadas, las inolvidables. La fantasía se infiltra en el discurso médico, en la organización política, en el relato histórico. Fantasear con imágenes del pasado que nos prometan otros futuros. Basado en archivos de psiquiatría y notas periodísticas de principios de siglo XX. Dramaturgia y dirección: Juanse Rausch. Actúan: Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Manuel DI Francesco, Emiliano Figueredo, Tomás Wicz. Composición Musical: Gabriel Andres Illanes.
Juan Vairoleto en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), el viernes a las 20. La obra se centra en la vida de Juan Vairoleto, un “bandido” rural que se convirtió en un símbolo de justicia popular. A través de una sesión de espiritismo, los protagonistas narran los hechos previos y la muerte de Vairoleto a manos de la policía de La Pampa y Mendoza. Autor: Juan Carlos Gené. Actúan: Integrantes: Juan Gil Navarro (Juan Vairoleto), Gabriel Galíndez (Coscia), Fernando Martín (Juan Chiappa), Luciano Guglielmino (Ñato Gazcón), Leandro Morcillo (Funcionario) Testigos/Coro: Integrantes del Pompeya Teatro Comunitario: Fernando Fernández, Luis “Cuervo” Lento, Federico Navajas, Federico Uzinka Queipo y Juan Pablo Martínez. Dirigida por Carlos Di Pasquo y Fernando Martin.
Mis cosas preferidas, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.15. Una mujer recibe en su living visitas que sólo ella puede ver y alrededor de la mesa entabla una conversación que señala un reencuentro de amigas muy cercanas que dejaron de frecuentarse en la adolescencia. En el transcurso del ágape se irá revelando un pasado que ni ella misma recordaba… O que no quería recordar. Como un pañuelo blanco que se va tiñendo gota a gota hasta quedar empapado en sangre. Escrita y dirigida por Macarena García Lenzi. Con la actuación de Valeria Giorcelli.
Tiramos la casa por la ventana, en el teatro Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los viernes a las 23.30. La obra se trata sobre una familia conformada por Marito (Fabián Gianola), Felipe (Mauricio Bonafine), Rosita (Caterina Pugin) y Juli (Delfina Torres) que en la cena de navidad tiran la casa por la ventana para decidir quién se queda con la herencia de la Tía Clarita (Ivana Amante). Dirección: Inés López Booth.
Triangulación de una venganza, en la sala La Vieja Guarida (Guardia Vieja 3777, CABA), los viernes y sábados a las 20. Tres hermanas, un conflicto familiar sin resolver, la tensión, competencia y hasta el desamor, van creciendo entre las protagonistas a través de los años. Las emociones fluyen como torbellinos en las mentes de estas mujeres enfrentadas por un hombre. Tras largas discusiones llegan a unirse en un siniestro plan. Actrices: Victoria Molina Cabrera, Marcela Perez , Cami Violet. Dirección: Ana María Laino, Gustavo Cejas Tubio.
Sábado 7
Los Invisibles, en la sala Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 21. En Los Invisibles, su autor Gregorio De Laferrere aborda con lúcido sarcasmo la práctica del espiritismo.Las creencias limitantes, la sugestión desmedida y el fervor exacerbado de ideas y pensamientos nos acorralan. Les creemos ciegamente y nos entregamos a su destino. Dejamos que nos moldeen como masa blanda en manos de un niño. Es probable que seamos nosotros, al fin y al cabo, los invisibles. Actúan: Laura Dantonio, Valentina De Carlo, Atilio Farina, Lucas Ghiglione, Charlie Lombardi, Juan López, Alejandra López Molina, Mauro Pelle, Rubén Ramírez, Miguel Valcaneras, Anabella Valencia, Laura Wich. Dirección: Eleonora Maristany.
Cuando te mueras del todo, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 22.30. Una mujer y su marido en la cama a medianoche. Un comienzo intrigante , una acción sorpresiva. Un supuesto asesino . Un cuerpo que desaparece. Una amante y una familia como partícipes necesarios . Un “psicólogo “ a cargo de la contención emocional del grupo. Un plan que falla. Un final sorpresivo que se revelará… cuando te mueras del todo. Autor: Daniel Dalmaroni. Actúan: Maia Barrio, Valeria De Luque, Claudia Krizaj, Adrian Molteni, Fernando Montecinos, Juan José Ruiz. Dirección: Gerardo Baamonde.
Subacuática en el Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, CABA), los sábados a las 20.30. El agua lleva y trae. En una pileta de natación, entre el olor a cloro y el bullicio de las clases, cuatro personajes se mantienen a flote. Pablo lleva cuatro años de duelo, desde que su mujer, Mariela, murió tras el parto de Lola. Con la ayuda de su hermana, Luciana, cría a su hija transitando los días como puede. En la media hora que encontró para él en esa pileta, recuerda y se permite quebrar. También se le aparece Mariela, con toda su ausente presencia. Allí conoce a Alejandra, una mujer abrumada por la maternidad, que lo hará replantearse cómo seguir adelante. Dramaturgia: Melina Pogorelsky. Actúan: Ariadna Asturzzi, Juan Gil Navarro, Maricel Santin, Carolina Vilar. Dirección: Luciano Cáceres, Fernanda Ribeiz.
Mirar al río – Diálogos con lo inanimado, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los sábados a las 18. Es un trabajo sobre memoria y territorio. La acción se desarrolla entre el agua, la tierra y el cielo: a orillas del Río de la Plata, a ambos lados de la costa. Se combinan tiempos ancestrales y un pasado reciente. La palabra poética de entidad a materia: juguetes, objetos, entidades naturales como plantas, agua y tierra. Con este gesto ontológico se producen diálogos con lo inanimado. Jugamos con los objetos del pasado para hablar del presente. Un conjunto de recuerdos que se mezclan en esa máquina de memoria que es el escenario. Dramaturgia : Tatiana Sandoval. Artistas: Estefanía Amoruso, Gabriela Baldoni, Bárbara García Di Yorio, Diego Núñez, Josefina Sabaté y Baudron, Leonardo Volpedo. Dirección de escena : Tatiana Sandoval.
Ciudades efímeras, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los sábados a las 17.30. Esta obra está construida por pedazos de historias que vimos, vivimos o nos contaron en los países donde nos tocó nacer. Nuestros relatos vienen de Francia, Chile, Estados Unidos, Crimea, Nueva Zelanda, México e Inglaterra. Buscamos trasladar esas historias al espacio urbano de Buenos Aires, para recrear y entender dónde nos paramos en esa zona imaginaria que existe entre la ciudad dejada en el pasado y la ciudad real en la que habitamos ahora en el presente. Autoría: Marcela Andrea Alarcón Ortúzar, Lucie Bach, Raymond E Lee Carmichael, Thomas Harris, María Kozlova, Jennifer Moule, Felipe Rubio, Matthew Wray, Lucas Zarba. Performers: Marcela Andrea Alarcón Ortúzar, Lucie Bach, Raymond E Lee Carmichael, Thomas Harris, María Kozlova, Jennifer Moule, Felipe Rubio, Matthew Wray, Lucas Zarba. Músicos: Thomas Harris, María Kozlova, Jennifer Moule.
El fabricante de fantasmas, en la sala El Jufré Teatro Bar (Jufrè 444, CABA), los sábados a las 20.30. Pedro, un escritor de teatro, casado con una mujer que lo humilla constantemente. Para deshacerse de ella, la asesina. A partir de allí sus remordimientos toman forma de personajes que él mismo creó y que viven en su conciencia hacia un camino del horror. Escapar no es fácil cuando quienes te persiguen viven en tu conciencia. Autoría: Roberto Arlt. Actúan: Hebe Cecilia Espeche, María Cristina Gamero, Erika Fabiana Martinez Gomez, Claudio Giagnacovo, Cristian Mario Giambroni, Mirta Jakubowicz, Norma Molina, Claudia Saenz Samaniego, Monica Sciamarelli, Maximiliano Zalacain. Dirección general: Gaby Sansouci.
La cama rota, en la sala Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los sábados al as 22.15. La polémica obra del autor – Mauro Russo – convierte al espectador en testigo – y cómplice – de la intimidad y convivencia de dos desconocidos, Martin (Rodo Castañares) y Pablo (Taro Disi), aislados del mundo exterior en un monoambiente de apenas 15 m2. Una historia que desnuda de cuerpo y alma a sus protagonistas, a través del amor, los sueños, la convivencia, la superación personal, la salud mental, el deseo y la pasión no correspondida. La Cama Rota te convertirá en un auténtico voyeur de una serie de emociones que te dejarán sin aliento. Autor: Mauro Russo. Actores: Rodo Castañares, Taro Disi. Dirección: Marcelo Silguero.
Crímenes en las tierras Braun, en la sala Brilla Cordelia (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1926, CABA), los sábados a las 20. Cadáveres jóvenes comienzan a florecer en las olvidadas tierras Braun, cuerpos mutilados que hablan pero sin poder gritar. El misterio azota como un temporal, el miedo se apodera de todo lo que está a su paso. La muerte juega sus cartas en la silenciosa noche que perturba. La aparición de una mujer con más preguntas que respuesta hace más espeso el aire irrespirable. Es un thriller tan atrapante que mantendrá al espectador atento a cada detalle de principio a fin. Actores: Eric Parra, Bianca Astuto , Adriana Barlotti , Matías Bizzera, María Cristina Brugnoni, Osvaldo Bustelo, Federico Delgado Re, Martín Niño De Guzmán, Ángeles Suares Araujo. Dirección: Maria Eugenia Heyaca.
El vapor que incendia las tablas, en la sala Área 623 (Pasco 623,CABA), el viernes y sábado a las 21. Dos intérpretes y un director se adentran en la composición de una obra que pareciera no acabar jamás. Los límites se vuelven cada vez más difusos y los personajes se manifiestan en una ficción que irrumpe ante una realidad desesperante y desoladora. Te veo y no se cuando estás siendo vos. Es como si el que alguna vez conocí se despega del que sos hoy ahora. Sos la sombra de lo que nunca quisiste ser y como un cachorro voy corriendo atrás. Actores: Tamara Belenky, Brian Moreno. Dirección: Francisco Barceló.
Pura formalidad, en la sala Belisario Club de Cultura (Av.Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 20. Una famosa escritora es detenida en medio de una fuerte tormenta para ser interrogada por un hecho de sangre. Actores: Stella Maris Cristódulis, Patricia Motta, Daniel Ricci. Dirección: Graciela María Sietecase.
Domingo 8
Alegres comadres, los domingos a las 20 horas en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA). Alegres Comadres de William Shakespeare, en la versión de Mabel Decoud, busca el humor centrándose en la inteligencia de dos damas de Windsor que a través de sus astucias logran desbaratar a un estafador de poca monta que trata de seducirlas para quitarles su dinero. Pero nada sale como estaba planeado, y el protagonista se verá envuelto en una serie de acontecimientos tragicómicos. Dirección general, adaptación y dramaturgia: Mabel Decoud. Asistente de dirección: Fernando Pearson. Elenco: Axel Govednik, Fabiana Serra, Giselle Ercolano, Sol Cuadro, Sebastián Martin y Damián Palumbo.
El zoo de cristal, en la sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA), los domingos 8 y 15 a las 19. El zoo de cristal, una de las obras maestras de Tennessee Williams (en este caso en versión de Mauricio Kartun), es una exploración, sumamente poética, de los contradictorios vínculos familiares -su luz y su sombra-, de los sueños perdidos -y su nostalgia-, de los deseos irrenunciables -y su precio-, y en definitiva de la conmovedora búsqueda de un sentido para la vida. Es una obra de recuerdos, Tom -alter ego del autor- reconstruye su vida familiar en tiempos de crisis económica. Un padre ausente. Una madre, Amanda, que vive obsesionada por el futuro de sus hijos, en particular de su hija Laura, frágil e incapaz de afrontar las exigencias del mundo. Actúan: Ingrid Pelicori, Agustín Rittano, Malena Figó, Martín Urbaneja. Dirección: Gustavo Pardi.
Historia del soldado, en la sala Arthaus Central (B. Mitre 434, CABA), los domingos a las 18.39; repite los sábados a las 20.30. Un violín, un libro que predice el futuro, un pacto diabólico. La fábula faustiana de Historia del Soldado de Igor Stravinsky con puesta en escena de máscaras, títeres y objetos de Román Lamas y una nueva adaptación del texto original se presenta en una versión única del Ensamble Arthaus. Actúan: Mariano del Pozzo, Luciano Mansur, Mara Mantelli. Artistas Ensamble: Abner Da Silva Pinto, Pablo Druker, Pablo Fenoglio, Valentín Garvié, Federico Landaburu, Bruno lo Bianco, Julián Medina, Guillermo Rubino. Realización de títeres: Román Lamas. Dirección: Román Lamas.
Dos otoños, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los domingos a las 20. A través de canciones y mucho humor, Dos otoños explora la necesidad de seis músicos de ser auténticos frente a un contexto que les impone cómo realizarse. Antü está preparándose con su profesor y su inseparable pianista para una audición muy importante en su carrera. Pero a partir de las interrogantes que le plantea su amiga del conservatorio, los disparates de un estudiante de composición y el misticismo deslumbrante de una cantante de calle corrientes, comienza a cuestionarse las normas y todo lo que creía seguro e irrevocable comienza a cambiar. Actores: Marcos S. Casanovas, Agustín Giannotti, Poli Mangini, Rafael Silva, Melisa Spina, Melitza Torres. Dirección: Luca Hardmeier.
La inquietud, en la sala Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los domingos a las 18. es aparentemente la búsqueda desesperada de un grupo de actores y su directora, por encontrar nuevas formas de interpretar una obra de Chéjov. Los conflictos de la obra aparecen fragmentados, quebrados o rotos, pero articulados con la realidad de estos seres tan vehementes como vulnerables en sus vidas reales. Tal vez sea eso lo que hay que resolver.aunque a veces el esfuerzo es tan grande y tan trágico, que mueve a risa. Tal vez aquí está el legado, el deseo de Chéjov: Reirnos de nosotros mismos. Actores: Lautaro Disi, Mucio Manchini, Lourdes Mansilla, Maria Marchi, Román Puente, Sofía Schiappapietra. Dirección: Rodrigo Cárdenas.
Imbécil, en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), el domingo a las 20. en este monólogo, se ha propuesto a hablar sobre el poder de las palabras o, más concretamente, sobre el poder que tenemos los que las usamos. Trataremos juntos de descubrir si podemos conseguir que dejen de afectarnos las palabras, o si estamos condenados de por vida a ser unos perfectos imbéciles. En este nuevo espectáculo habla de palabras, palabritas y palabrotas. De lo que se dice con palabras y de lo que se dice sin ellas. Actúa: Alex O’Dogherty. Dirección: Selu Nieto.
Descarriados, en la sala Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los domingos a las 20.30. Una Obra de Humor, que toma elementos del Stand Up, nos invita a reír de la mano de tres personajes entrañables que entrecruzan sus historias en el consultorio de Soraya, una vidente antinatural, que intentará que sus clientes encuentren la felicidad y quien revelara el secreto mejor guardado de la Felicidad. Actores: Marta Tancredi, Gabino Guzman, Natalia Denise, Jesus Martinez.
Lunes 9
Yo, Encarnación Ezcurra, en la sala Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el lunes a las 20.30. Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en la sombras de la Revolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Tan apasionada por su esposo como por la causa política que los unía, nos encontramos con ella en los últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones, obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el poder que ya la ha abandonado. Una política de agallas en un momento en que a las mujeres, el orden de lo político les estaba negado. Autoría: Cristina Escofet. Actúa: Lorena Vega. Dirección general: Andrés Bazzalo.