• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, octubre 3, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Destacados

¡Arriba el telón!

Hugo Martinez Por Hugo Martinez
1 octubre, 2025
22 0
0
¡Arriba el telón!

La tortuga de Darwin

38
VIEWS

Jueves 2

El suplente, a las 19.30, en la Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA). Lucio un profesor de Letras comienza a enseñar literatura en una escuela secundaria de una zona periférica de la ciudad, rápidamente se ve envuelto en los conflictos de los estudiantes. Lucio deberá apelar a su ingenio para sacar adelante sus clases y al mismo tiempo  cruzar sus propios límites y prejuicios para intentar salvar a Dilan, su alumno favorito, quién es perseguido por un grupo narco del barrio en busca de venganza. Guion: Luciana De Mello, Diego Lerman, María Meira. Actúan: Lucas Arrua, Alfredo Castro, Rita Cortese, Bárbara Lennie, Renata Lerman, María Merlino, Juan Minujín. Dirección: Diego Lerman.

Los bienes visibles, a las 20, en Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA). un drama sonoro hecho de ruido y silencio, de música y susurros. Dos hermanos cuidan de su anciano padre que “se aleja a mil kilómetros por hora” en un espacio de delirio, poblado de sonidos extraños y de voces invisibles que empujan este relato sobre envejecer. Dramaturgia y dirección: Juan Pablo Gómez. Intérpretes: Enrique Amido, Patricio Aramburu, Anabella Bacigalupo, Andres Granier, Guadalupe Otheguy, Agustina Reinaudo, Carolina Saade.

Pastillas de limón y un tobogán, a las 20, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Josefina es la protagonista de esta historia. A los seis años cruza sola el puente de los muertos, lejos de toda razón y justicia. ¿Por qué?  Una pregunta es como un almohadón vacío para los muertos chiquitos. Autoría y dirección: Cristina Merelli. Actúan: Julia Funari.

Maratón de Nueva York, a las 20, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). El Hormiguero Teatro celebra una década de uno de sus espectáculos más emblemáticos con una única presentación en Buenos Aires de La Maratón de Nueva York. Creada a partir del texto del dramaturgo italiano Edoardo Erba y dirigida por Gianluca Barbadori. Esta pieza íntima y vertiginosa presenta a dos amigos entrenando de noche para correr la Maratón de Nueva York. En esa noche suspendida, entre risas, recuerdos y preguntas existenciales, la amistad y la vida misma se ponen a prueba. Actúan: Fernando Bocanegra, Andrés Caballero, Giancarlo Mendoza. Dirección: Gianluca Barbadori.

Maratón en Nueva York

Consejo de familia, a las 20 en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). Una familia ha instaurado una democracia en casa, con presidente, normas electorales y hasta sistema económico propio. Pero cuando la hija cuestiona el modelo y exige un cambio, se desata una crisis que pondrá a prueba el equilibrio familiar. Autoría: Cristina Clemente. Adaptación: Nicolas Alan Medina. Actúan: Alexis Mazzitelli, Eduardo Munitz, Joaquin Ochoa, Carla Pannunzio, Chechu Vargas. Dirección: Violeta Carcova.

Timón y las bestias, a las 20, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA). Timón es un hombre rico, poderoso, feliz. Hace un culto de la amistad. Festeja tener amigos a los que cubre de costosos regalos y los ayuda cuando tienen problemas financieros. Su excesiva solidaridad lo sumerge en una gran crisis económica y recurre a sus “hermanos de la vida” por ayuda, pero estos le dan la espalda. El dolor por la ingratitud lo convierte en un misántropo y se aísla para no volver a tener contacto con persona alguna. Pero el destino inexorable toma sus propias decisiones. Adaptación y dirección: Alejandro Viola. Actúan: Emiliano Carrazzone, Martín Henderson, Kevin Schiele, Santiago Vicchi.

El sueño del bosque, a las 20.30, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Hamlet, entre otras cosas, es un descreído. Uno de esos que pregonan casi con fe religiosa el descreimiento y pretenden que los demás abramos los ojos y veamos lo que él ve: “Porque, por más que la disfracemos, la verdad siempre está ahí, a la vista” nos dice. En “El sueño del bosque”, una verdad es revelada tal como se le revela a Hamlet, con una similitud pasmosa a la obra de Shakespeare: A través de un sueño, una sombra, un fantasma y los hechos que le suceden se parecen demasiado a los que vive el príncipe de Dinamarca. Dramaturgia: Lourdes Invierno, Javier Rodríguez Cano. Actúan: Lourdes Invierno. Dirección: Javier Rodríguez Cano.

A cada chancho le llega su San Martín, a las 21, en Área 623 (Pasco 623, CABA). En Hybris Anisakiasis todos trabajan. La cocina, la bacha y el salón son un pequeño mundo donde las jerarquías pesan tanto como en la sociedad que los rodea. Po la noche funcionarias, corporaciones y prensa llegan para cerrar un acuerdo decisivo. Afuera, todo brilla; adentro, la cocina arde. Una joven que mintió en su currículum intenta sostener su puesto mientras el equilibrio se rompe. Este restaurante de lujo se convierte en metáfora de la sociedad: jerarquías, tensiones y secretos circulan entre cocina y salón en una noche donde nada puede salir mal. El trabajo, en apariencia invisible, se revela como campo de batalla. Dramaturgia: Roberto Cervio. Intérpretes: Catalina Albanese, Angel Albuja, Victoria Di Cocco, Fryda Guerrero Calderón, Sheryl Juliana Demoya Conrado, Martín Parodi, Julieta Robino. Dirección: Leandro Godoy.

Viernes 3

Creer y Reventar, a las 22.30, en el Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1524, CABA). Una comedia explosiva sobre el enfrentamiento de dos polos opuestos. ¿Hasta cuándo se capaces de tolerar lo intolerable? Cuando uno no soporta a nadie, y el otro quiere acabar con todo, surge una disputa en cuenta regresiva sobre la forma de ver el mundo y solo cabe “creer y reventar”. Autoría: Christian Ibarzabal, Fernando Schmidt. Actúan: Diego Carreño, Matias Lodeiro. Voz en Off: Mariana Carbone. Dirección: Patricia Palmer.

Creer y Reventar

Bodas de sangre versión Carpe Diem, a las 19.30, en Nuevo Teatro Gargantúa (Sarmiento 459, CABA). En la España del 1930, una novia se encuentra a punto de casarse, pero antiguo amante amenaza las intenciones del matrimonio, lo que desencadena la venganza y dolor en un destino trágico marcado por la fatalidad. Un clásico de Federico García Lorca, adaptado por la compañía Carpe Diem, propone reimaginar esta historia de amor y tragedia. Autoría: Federico García Lorca. Actúan: Daniela Barri, Santiago Basilico, Sabrina Champalanne, Elizabeth Lorena Cherey, Alejandro de Gasperi, Dana Gaspar, Francisco González, Roxana Paula Latronico, Luna Mendilaharzu, Maria José Molina Luque, Ana Moreno, Marcelo Quirós, Micaela Saracino, Maria Emilia Vidal, Vanina Zuccon. Dirección: Máximo Ochoa.

La Pilarcita, a las 20, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Dramaturgia y dirección: María Marull. Actúan: Agustina Cabo, Julia Catalá, Lucía Maciel, Julián Rodríguez Rona, Francisco Ruiz Barlett.

El plan perfecto, a las 20, en El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA). El Plan Perfecto es la conjunción de dos historias diferentes, cosidas entre sí por el imaginario dramatúrgico de José González Castillo. Dos historias situadas a principios del siglo pasado, en una Buenos Aires pacata y orillera. Sus personajes son atravesados por situaciones cotidianas que en la reescritura y a pesar del paso del tiempo se resignifican con una actualidad apabullante. Dramaturgia y dirección: Fabián Bril. Actúan: Ariel Blickstein, Florencia CanzonIerI, Andrés Daian, Guada Díaz Ortega, Carola Oñate Muñoz, Cecilia Palazzolo, Carolina Palermo.

Fantasías para Iván, a las 20 h en Método Kairos (El Salvador 4530, CABA). Es una obra que transita entre lo íntimo y lo ficticio, lo teatral y lo confesional. A partir de su archivo personal, la autora indaga en el origen de sus traumas, miedos y deseos, construyendo un relato que mezcla humor, ternura y desgarro. Dramaturgia y dirección: Lucía Collini. Actúan: Lucía Collini y Macarena Forrester. Asistencia de dirección: Macarena Forrester. Asistencia general: Camila Serra, Lucía Fernández Méndez. Asistencia coreográfica: Gabriela Bondone.

Mordida, a las 20, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Lucas y Mora, dos hermanos en busca de inspiración para su proyecto cinematográfico, se embarcan en la búsqueda de la protagonista perfecta para su película. Carolina participa en el casting para el papel principal, lo que desencadena reflexiones sobre la naturaleza de la identidad y la actuación. Joaquín y Paula enfrentan una crisis en su relación, desafiando su comprensión mutua y su visión de sí mismos. Dramaturgia y dirección: Pablo D’Elía. Actúan: Ananda LI Bredice, Pablo D’Elía, Julieta Greco, Marcos Ribas, Macarena Suarez.

Traidor, a las 22, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). La obra revive los últimos instantes de Lope de Aguirre, “El Loco” o “La ira de Dios”, en una puesta intensa y visceral que combina historia, reflexión política y fuerza escénica. Unipersonal escrito, dirigido e interpretado por Daniel Panaro.

Traidor

Lo que se pierde se tiene para siempre, a las 20, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). La Madre se pierde en algo que no se nombra. En su taller de ebanistería, un Padre parece no haber acariciado a nadie tanto como a sus maderas. Como un puente, la hija recorre las ocho cuadras que separan las casas de sus padres, llevando y trayendo ollas con comida, fotos, sobres con dinero. Lo que intenta es maratónico: unir las partes en que se ha dividido su vida. Idea: Javier Berdichesky, Alejandra Kamiya. Dramaturgia: Javier Berdichesky, Andrés Gallina. Actúan: Enrique Amido, Marita Ballesteros, Sofía Gala Castiglione, Camila Marino Alfonsín. Dirección: Anahí Berneri.

Encuentros en Constitución, a las 20, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027). A través de la desgrabación de encuentros periódicos con un desconocido en una estación de tren, Emilia cuenta, con generosas dosis de su particular sentido del humor, como es la vida para una mujer que convive con un trastorno bipolar. Su cotidianidad, el trabajo, sus vínculos, y los tratamientos. Un valioso y revelador teatro documental que nos permite empatizar y comprender mejor esta realidad, así como tomar conciencia de la importancia de visibilizar el tema de la salud mental en nuestra sociedad. Dramaturgia: Guillaume Vincent. Traducción: Laura Pouso. Actúan: Cecilia Cósero. Dirección: Mateo Chiarino.

En cada lugar del mundo, en este instante, a las 20, en Vera Vera Teatro (Vera 108, CABA). Argentina. Diciembre de 2001. Un matrimonio desgastado viaja rumbo a unas vacaciones en busca de paz. Un accidente los detiene. La noche se precipita en un cuarto en alquiler al costado de la ruta. Ella es una famosa actriz. Él es un importante empresario de la carne. Nelson les alquila el cuarto. Será testigo y partícipe de una tensión creciente que amenaza con explotar. Afuera el país se desmorona entre saqueos, represión y desesperanza. Adentro también. Una noche de insomnio, secretos y violencia marcan el destino de estas tres personas que intentan aferrarse a algo que quizás, al amanecer, solo quedará en el recuerdo. Texto y dirección: Martín Mir. Actúan: Lucas Delgado, Manuela Fernández Vivian, Damián Smajo.

La mentira candente, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). En la famosa comedia “Cuando Harry conoció a Sally”, los personajes, a poco de conocerse, empiezan a discutir sobre el final de “Casablanca”. O sea que Harry, Sally y también Meg Ryan y Billy Crystal comparten con nosotros los mismos recuerdos, están hechos de las mismas películas. En su nuevo espectáculo, Ana María Bovo rescata el protagonismo de nuestro rol de espectadores, la afición por contarnos las películas que nos emocionan, nos asombran, nos hacen reír. Dramaturgia y dirección general: Ana María Bovo. Intérpretes: Ana María Bovo. Montaje: Ana María Bovo, Juan Parodi.

Implicados, a las 20.30h, en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA). La ciudadanía está enojada en las calles pidiendo justicia por el fallecimiento y lesiones sufridas a jóvenes internos como resultado del incendio de un centro penitenciario. Ante la incertidumbre y la paranoia de este hecho, Cabrera y Santamaría, dos custodios del centro, huyen y se refugian en una habitación abandonada en el casco antiguo de la ciudad que en el pasado les sirvió para reuniones clandestinas. Encerrados, Cabrera espera la llamada de un superior (Reyes) para que los ayude, mientras, Santamaria, intenta comunicarse con su familia. El tiempo corre y ambos se enfrentarán a sus propios demonios dándose cuenta que forman parte de un sistema viciado y corrupto. Mientras afuera, hay una sociedad que solo busca culpables, sin interesarle encontrar las causas. Elenco: Emiliano Diaz, Pablo Pereira y German Rodríguez. Dramaturgia y Dirección: Arturo Wong Sagel. Asistencia de dirección: Loana Isabel Pagani. Diseño de luces: Roberto Esquenazi. Diseño sonoro: Heriberto Pinzón.

Implicados

La revista del Cervantes, a las 20, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA). La revista es la contribución más importante del teatro argentino a la cultura pop. Esta afirmación puede escandalizar porque lucha contra prejuicios de un siglo y medio, cuando nacía el llamado “género chico”. Muchas veces se anunció la muerte de la revista. Sin dudas, aquella que hizo glorioso al género ya no existe. La Revista del Cervantes es un espectáculo que celebra el esplendor de los años locos en Argentina y recrea un mito. Orquestación Especial: Gerardo Delgado.  Actúan: Jessica Abouchain, Francisco Andrade, Mónica Antonópulos, Marco Antonio Caponi, Carlos Casella, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Javier Marra, Fabián Minelli, Iride Mockert, Alejandra Radano, María Rojí, Sebastián Suñé. Bailarines: Yésica Alonso, Ernesto Chacón Oribe, Maria Del Mar Codazzi, Magali del Hoyo, Victoria Delfino, Pablo Fermani, diego franco, Liber Andrés Franco, Leonardo Gatto, Juan Salvador Giménez Farfan, Juan Pablo González, Yamila Guillermo, Victoria Hidalgo, Virginia López, Inés Maas, Nicolas Miranda, Rafael Peralta, Mauro Podesta, Bettina Quintá, Candela Rodriguez, Victoria Viberti. Dirección musical: Fernando Albinarrate. Dirección general: Pablo Maritano. Coreografía: Andrea Servera.

La revista del Cervantes

El hombre inexistente, a las 20, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA). La acción está situada en una ciudad de provincia. El protagonista es Platón, un profesor de griego que desde hace años enseña en un Instituto secundario. Es un personaje singular que prácticamente no habla con nadie, parece aislado del mundo, y tiene una constante e irresistible inclinación a cubrirse con algo que lo proteja de cualquier influencia exterior. Aunque hiciera el tiempo más espléndido Platón no deja de lucir sus botas, paraguas e impermeable. Como nos cuenta Petronio, su amigo y el narrador de la historia, Platón tiene al Instituto en un puño. Su rigidez y su moral estrictísima llenan de pánico a los demás. Dramaturgia y dirección: David Amitin. Actúan: Jonathan Gutkowski, Jiniva Irazabal, Mariana Litvin, José Maria López, Luis Mancini, Lucas Foresi, Daniel Toppino.

La falacia de una pista falsa, a las 20, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). Cuatro personas se reúnen para resolver una situación en un mundo donde las emociones humanas son controladas y apaciguadas por el Centro de Servicios para el Acondicionamiento Social – CSAS. Los secretos, los deseos no revelados, las honestidades puestas en duda, llevan a los personajes a momentos extremos. Actúan: Bruno Bernardo Curti, Evelyn Mónaco, Hernan Oro, Sol Rapetti, Ricardo Toro. Dirección: Ernesto José Martínez Correa.

El alma de la noche, a las 20, en Teatro Ñaca (Julián Álvarez 924, CABA). En el límite entre la comedia y lo inquietante, El alma de la noche nos sumerge en un universo donde lo cotidiano se tiñe de misterio. Con humor negro y una mirada punzante sobre las relaciones humanas, Blanca Bardagil explora lo que se oculta detrás de las rutinas, los silencios familiares y las sombras que habitan en cada hogar. Una obra que invita a reírse de lo absurdo y a estremecerse ante lo más íntimo de la condición humana. Autoría: Blanca Bardagil. Actúan: Valentín Born Pinto, Luciana Carullo, Santiago Rapela, Bianca Vicari. Dirección: Sebastián Bauzá.

Sábado 4

Piedad esquina Libertad, a las 20, en Complejo Belgrano (Belgrano 2608, CABA). Un musical dramático que se adentra en los secretos de un prostíbulo porteño a comienzos del siglo XX. En un entorno elegante y opresivo, Justina asume el mando del negocio tras la muerte de su esposo. En una época en dónde no había lugar para una mujer al poder. Días después llega al burdel Cayetana, una exiliada política que traerá las nuevas ideas feministas que comenzaban a delinearse del otro lado del océano.  Entre reglas impuestas, y silencios heredados cada mujer intentará sobreponerse a su propia historia, aplacar sus miedos y coser sus heridas. Dramaturgia: Maru Echenique. Actúan: Matías Alarcon, Maria Barci, Lucía Correa Vazquez, Giovanna di Vincenzo, Maru Echenique, Verónica Esclouset, Agustina Justine, Bárbara Mantilla, Nelly Morelli, Hernan Muñoa, Mariano Reynaga, Delfina Villalón. Diseño de vestuario: Maru Echenique. Dirección general: Pablo Drigo.

La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, a las 20, en el Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA). E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Dramaturgia: Diego Carreño: Intérprete: Diego Carreño. Dirección: Leandro Aíta.

Cae la noche tropical, a las 20, en Hasta Trilce Teatro (Maza 177, CABA). Una pieza teatral que habla de los vínculos, los afectos, de los temas fundamentales de la vida: el amor, y el paso del tiempo. Es una obra conmovedora que usa la comedia para mostrar cómo la risa puede ser una forma de enfrentar nuestras dificultades. Una pieza de profunda humanidad. Con un humor delicado y cómplice. Autoría: Manuel Puig. Versión: Santiago Loza, Pablo Messiez. Actúan: Eugenia Guerty, Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Carolina Tejeda. Voz en Off: Javier Rodríguez Cano, Lalo Rotaveria. Dirección: Leonor Manso.

Cae la noche tropical

Se despide el campeón, a las 12.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Lopecito, un entrenador de boxeo venido a menos, a punto de llevar al Bicho González a su despedida y morada definitiva en el viejo Club Sportivo Almafuerte. Pero antes, la confesión inevitable, un desahogo tóxico y melancólico, un grito de ahogado en medio de la noche. La obra bordea un triángulo amoroso, un encendido drama pasional, una tragedia de submundo con una crisis de identidad, en cuyo personaje protagónico, se visualiza la máscara enfrascada de una sociedad prejuiciosa y arbitraria que reprime con facilidad lo que se sale de norma. Autoría: Fernando Zabala. Actúan: Cristian Thorsen. Dirección: Mariano Dossena.

Menos detalles, a las 16, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Menos detalles narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento que el regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se sumen las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “Por favor, menos detalles”. Guion y dirección: Gustavo Tarrío. Texto: Rocío Gómez Cantero. Actúan: Gerardo Porión, Carolina Saade. Música original: Pablo Viotti.

El tiempo de las mandarinas, a las 18, repite el domingo a la misma hora, en Fandango Teatro (Luis Viale 108, CABA). Como todos los años, una mujer espera a su mejor amiga Cecilia en el parque de su infancia. Durante esa espera, otra mujer se acerca para esperar a su nuevo novio con quién iniciará un viaje. En este encuentro estas desconocidas conversan expresando sus miedos, recuerdos y deseos. Hace tres años que su amiga espera a Cecilia, quién luego nos enteraremos que ha huido tras haber estado sometida a la trata de personas durante años. Más adelante veremos también que el novio de la otra mujer, no era ni más ni menos que un traficante de personas. Dramaturgia: Rafael Nofal. Actúan: Solana Pastorino, Milagros Previgliano, Camila Repetti. Dirección: Milagros Previgliano.

Las despedidas, a las 18, en Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA). Una profesora ensaya un programa de clases, y encuentra interlocutores que ponen en cuestionamiento sus modos, así como la relevancia y vigencia de los contenidos que propone. También emprende un viaje. Se enamora y se despide. No sabe hasta cuando. Al mismo tiempo, una compañía de teatro trabaja en un nuevo espectáculo. Investiga. Busca festivales y becas. Se desarma y vuelve a reunirse. Dramaturgia y dirección: Ariel Bar-On. Intérpretes: Ariel Bar-On, Zoilo Garcés, Julieta Koop, Natali Lipski. Creación: Compañía El Asombro.

Hace como si entendieras, a las 21:30 h en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA). Del dramaturgo egipcio Hisham El Naggar,  la comedia de humor negro, transcurre en una mansión de un barrio privado. Abajo te contamos de qué va esta propuesta que combina elementos de la literatura de detectives, el suspenso y una estética inspirada en los films góticos de Roger Corman. Elenco: Jorge José Schwanek / Fernanda Sforza / Carolina Ghio / Pilar Suárez / Ariel Ragusa y Leonardo Nachman. Asistente de Dirección: Suria Danilenko / Asistente de Escenografía y Vestuario: Rocío Soria Real.

Hace como si entendieras

Vargas, un musical sobre Chavela, a las 18.30, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA). La noche antes de su recital en el Olympia de París, Vargas entrelaza recuerdos y canciones, evocando su increíble historia de vida y lucha. Las clásicas canciones de la Chamana nos van contando su historia de superación y resistencia. Libro y dirección: Leo Rizzi. Intérpretes: Mona De Marco, Karina Levine.

Yo, el espejo africano, a las 16 en Teatro Hasta Trilce (Maza177, CABA). Esta es la historia de un espejo que va enlazando el destino de distintas personas en diferentes lugares: una esclava africana, el general San Martín, un temeroso huérfano español. Y cuenta las arduas luchas que estos y tantos otros hombres y mujeres afrontaron para obtener la libertad. Una historia que empezó hace dos siglos, pero aún no ha terminado. Texto: Liliana Bodoc. Actúan: Sergio Beron, Gaileo Bodoc, Andrea Guerrieri, Néstor Navarría, Mileimy Rowena Prieto Troconiz, Leticia Torres. Dirección: Galileo Bodoc, Federico Costa, Juan Manuel Gabarra.

Yo, el espejo africano

De amores y playas, a las 18.30, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA). Un espectáculo que describe la conjunción de emociones, relaciones y variantes que ofrece el amor en los idílicos escenarios de las playas que a menudo son representaciones de momentos de romance y tranquilidad pero, como en la vida, en otras ocasiones son la representación de grandes tormentas y naufragios. . Autoría: Pablo Iglesias, Laura Obholz, Solange Salinas, Maximiliano Vázquez. Actúan: Agostina Ayala, Joaquín Balderrama, Antonella Bria, Milagros Calvaroso, Yazmín Collado, Dámaris Díaz, Sabrina Fernández Huar, Santiago Galván, Tania González, Marcos González, Rocío Kovac, Julieta Pricolo, Valentina Rodio, Sofia Rojas, Facundo Romero, Camila Tolosa, Marisa Troilo. Dirección: Pablo Iglesias, Martin Palladino.

Berlín 1921, a las 18, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA). El hombre en su pequeñez encierra profundas inmensidades. Las emociones como alud atraviesan cuerpo y mente del sobreviviente que asume la trágica misión de recuperar su dignidad ajusticiando al ex ministro del interior turco, responsable del genocidio armenio. La acusación a un hombre deviene en condena a un estado. La justicia de un hombre sólo. Dramaturgia: Herminia Jensezian, Mariano Kevorkian. Actúan: Mariano Kevorkian. Dirección: Herminia Jensezian.

Leonora, a las 19, en CELCIT (Moreno 431, CABA). Este poema dramático (o monólogo poético) está libremente inspirado en la vida y la obra de Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917 – Ciudad de México, 2011), prestando especial atención a los años europeos y a su estancia en España. “Leonora”, además de ser un magnífico acercamiento al universo de la célebre pintora surrealista, es un poema en el que se abordan, entre otros, temas como la fragua de la vocación artística, la imaginación como potencia salvífica o la relación entre creación y herida. Autoría: Alberto Conejero. Actúan: Teresita Galimany. Dirección: Carlos Ianni.

Café Central, a las 19.30, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). En los años previos a la Primera Guerra Mundial, Viena fue el centro del mundo intelectual y político europeo. La capital austríaca cobijaba simultáneamente a prominentes figuras locales y a un extraordinario grupo de refugiados de toda Europa. El Café Central de Viena era el lugar de encuentro clave de esta extraordinaria elite. Entre sus habitués se contaban los escritores Stefan Zweig, Franz Werfel y Karl Kraus; los psicoanalistas Sigmund Freud y Alfred Adler, el filósofo Ludwig Wittgenstein, el pintor Oskar Kokoschka; Alma Mahler, la viuda del compositor y exiliados políticos como Trotsky, Stalin y el futuro mariscal Tito. También acudía ocasionalmente a vender sus acuarelas un extraño personaje llamado Adolf Hitler. Autoría: Mario Diament. Actúan: Amanda Bond, Mariano Engel, Beni Gentilini, Rocco Gioa, Alejo Mango, Lucas Matey, Gabriel Nicola, Mauro J. Pérez, Toto Salinas, Nacho Stamati, Camila Truyol, Marcos Woisnki. Dirección: Daniel Marcove.

Café Central

Sexi, cálida y 3D, a las 20, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Lo que toco y lo que me toca. Si toco mi cuerpo y quiero distinguir entre qué lugar siente y qué lugar es tocado aparece la pregunta ¿De qué me estoy perdiendo? En la activación sensible y sus grados, pierdo lo propio y voy encontrando un límite físico muy contundente. ¿Qué más hay? Todo ocurre en simultáneo. Lo físico es la actividad transformadora, su materialidad existe en ese movimiento temporal en la tensión y fricción con otras materialidades. Idea, dirección y performers: Astrid Gomez Grosschadl.

Sexágono, a las 20, en Calibán (México 1428, CABA). Un entre geometría y deseo. Si la tecno-vida nos separa de la angustia existencial, las consecuencias de informarnos para accionar nos “muta” en máquinas deseantes y nos aleja de las otredades y acerca a los algoritmos de la manipulación. Sexagono es una vinculación en la post- modernidad. Donde la experiencia del encuentro en los márgenes (fuera del techo del confort laboral) produce en la cupla un ritornello amoroso. El precio del despojo para bucear la ternura y darle sentido, aleja la morbosidad del consumo y los acerca a la aventura de la intimidad. Ambos conmovidos por el entusiasmo se entregan al peligro de vivir. Solo la marginalidad puede con el sometimiento de las tecno-vidas. Autoría y dirección general: Norman Briski. Actúan: NIcolas Litvinoff, Delfina Viano.

Clamor de ángeles, a las 20, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Una comedia dramática sobre la fe y lo que no se dice en la misa. Cuando el carismático padre Farley se encuentra cara a cara con Mark, un joven seminarista de lengua afilada, ideas explosivas y un uniforme deportivo, todo en la parroquia de San Francisco comienza a tambalearse. Lo que parecía una misa más se convierte en un campo de batalla entre la corrección diplomática y la incómoda verdad. Autoría: Bill C. Davis. Actúan :Franco Mosqueiras , Jorge Sánchez Mon. Dirección: Ana Padilla.

Deviniendo Tato, a las 21, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA). “Deviniendo Tato” se crea a partir de textos dramáticos, artículos y anécdotas de Eduardo Tato Pavlovsky. También situaciones de sesiones de psicodrama evocadas y recreadas por los autores de la obra que fueron pacientes de Tato durante varios años. Deviniendo Tato es un reconocimiento – homenaje a todo lo vivido y trabajado con Tato en sus sesiones grupales. Autoría: Rodrigo Cárdenas, Gabriela Villalonga. Sobre textos de: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan: Maxi Sarramone. Dirección: Gabriela Villalonga.

Ya comeremos faisán, a las 20 horas, en el Espacio Experimental Leónidas Barletta (Diagonal Norte 943, CABA). Arturo, Carolyn, Débora y Lindo integran una compañía de teatro de muy bajos recursos. Un empresario, Rolo Cepillo, al que nunca le vieron la cara, los lleva de gira sin cumplir las condiciones prometidas. Arturo, delegado del grupo, fue el contacto. Han quedado varados en el medio de la nada bajo una tormenta de nieve. “… ¿dónde estaremos?” No saben. Dramaturgia: Gabriela Romeo. Actúan: Hugo Cosiansi, Gabriela Romeo, Toto Salinas, Camila Truyol. Diseño de escenografía y vestuario: Alejandro Mateo. Música original: Sergio Vainikoff. Asistencia de dirección: Marta Barnils. Dirección: Daniel Marcove

El sexo en cualquier parte, a las 21, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA). En un jardín de infantes privado, llega un día una denuncia que altera el funcionamiento de la institución y la vida privada de quienes lo dirigen. Enfrentando difamaciones en redes sociales y fantasmas del pasado, cada uno de los protagonistas se verá afectado por sus conflictos no resueltos, productos de una educación que ha silenciado temas indispensables para ejercer nuestros derechos a vivir con dignidad. Dramaturgia: Guillermo Farisco. Actúan: Bea Apás, Roxana Del Greco, Guillermo Farisco, Andrea Jaet. Dirección general: Jonathan Moscovich.

Estado constante, a las 23, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). una creación de Teatro físico que propone transitar los cuerpos en escena desde lo sutil hasta lo brutal… desde lo simple hasta lo complejo y llegar al límite, al extremo. El cuerpo humano transformado por una sociedad y un sistema cada vez más perverso y violento.  Una obra de María Fernanda Provenzano. Libro y dirección: María Fernanda Provenzano. Música original y DJ: Jimena Roig. Actúan: Victoria Casserly, Bianca Di Pasquale, Agustín García, Emiliano Kenyoumdjian, Bernardita Orengo, Camila Rimoldi, Lucas Ivan Romero, Federico Sorrentino. Actores reemplazo: Martin Barbieri, Uma Puleio.

Hay que ser bueno porque Dios mira, a las 20:30 h en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Una celebración que revela lo que se oculta tras las luces navideñas: vínculos, tensiones y el deseo profundo de ser amados. Escrita por Laura Otermin y dirigida por Patricio Azor, la obra da vida —con Tomás Castaño, Ana María Castel, Silvia Kalfaian, David Páez, la misma Otermin y Juan Cruz Wenk— a personajes tan reconocibles como entrañables. Una pieza costumbrista, sobre la vida de una familia que vive en el Gran Buenos Aires.

Una sombra voraz, a las 18, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). Julián Vidal es un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño. En 2017, con 40 años y antes de retirarse, Julián quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. Pero al hacerlo algo absolutamente inesperado le sucede y vuelve famosa su historia. En el 2021 se filma una película sobre lo que le pasó a Julián Vidal. Para interpretarlo convocan a Manuel Rojas, un actor cuya carrera viene un poco estancada en los últimos años. Realizar la película cambiará su vida y hará que descubra que su biografía tiene más de un punto en común con la historia de Vidal. Autoría: Mariano Pensotti / Grupo Marea, con las actuaciones de Diego Velazquez y Patricio Aramburu.

Por mano propia, a las 18, en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA). Una comedia dramática que denuncia con sensibilidad y profundidad el maltrato en geriátricos y reflexiona sobre la dignidad y los derechos de las personas mayores. Dramaturgia: Eleonora Lotersztein. Dirección: Silvia Silva. Actúan: Eleonora Lotersztein, María Del Carmen Toro, Karina Ivana Palacios, Juan Maiztegui, Alejandro Stordeaur, Omar Gómez Altamirano, María Buscaglia, Jorge Cantero, Susana Fantini, Christian Gabriel Álvarez, Teresa Gloria Abdala.

Final de partida, a las 19.30, en el Jufré Teatro (Jufré 444, CABA). En un mundo cerrado, gris y asfixiante, Hamm —paralítico y ciego— ejerce su poder sobre Clov, su sirviente, mientras sus padres, Nagg y Nell, viven confinados en tachos de basura. Beckett transforma la desgracia en ironía y el absurdo en una profunda reflexión sobre la condición humana. Dramaturgia y dirección general: Alberto Madín. Actúan:  Alberto Madín,  Daniel Di Rubba, Rubén Otero, Lina Rodrígue.

Lucy en el cielo, a las 20, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). Una comedia dramática que parte de una premisa enigmática: ¿y si John Lennon dejó un código oculto en una canción? Una búsqueda personal que se desliza entre la obsesión, los vínculos y los quiebres de sentido, con un guiño a la historia cultural que Los Beatles marcaron en generaciones. Texto y dirección de Gustavo Andrés Rocco. Actúan: Lucas Foresi, Sergio Ríos, Merari Flores, Cristian Andreo y Rodrigo Carbone.

Domingo 5

Regina, a las 20, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). Rita Terranova encarna a la célebre soprano portuguesa que, culminada su carrera artística y ya convertida en primera dama se dedicó a una prolífica labor cultural y filantrópica. Fundó la Casa del Teatro e impulsó la creación de Radio Municipal, el Conservatorio de Música y Arte Escénico, y los cuerpos artísticos estables del Teatro Colón, entre otras obras. Además de una historia de amor singular y apasionada, la obra da cuenta de la abierta resistencia que la unión de la pareja recibió por parte de la familia Alvear y buena parte de la aristocracia porteña.Libro, puesta en escena y dirección general: Carlos Iaquinta. Música: Fernando Albinarrate. Elenco: Rita Terranova, Cali Mallo, Loly Sánchez, María Luján Mirabelli, Leonardo Estévez, Alberto Jáuregui Lorda, Verónica Díaz Benavente, Adriana Poch, Martín Lira.

Llanto de perro, a las 16, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Es la historia de tres hermanos que viven en un rancho en un lugar impreciso en el interior. Se acerca la tarde y la llegada de un nuevo personaje develará cómo viven y los pondrá a todos en una incomodidad permanente. La presencia de la desolación, la ausencia, el hambre, el desamor, son solo algunos temas que reflejaran sus miserias. Autoría: Andrés Binetti. Actúan: Natalia Freijo, Julio Tejeda, Lucas Ivan Romero, Ivana Séneca. Dirección: Mayra Serrano.

Los arboles mueren de pie, a las  16.30, en Bululú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA). A través de cartas, una abuela se reencuentra con su nieto, quien fue expulsado de su casa hace 20 años. Lo que no sabía era que Mauricio, solo era real en la ficción. Para esto, una entidad que constituyen un grupo de actores especializados en servicios de simulación, emplean su hilarante talento para buscar la solución a los problemas que les plantean sus clientes, planificando un simulacro en el que crean una realidad falsa . Sus motivaciones son estrictamente de beneficencia, para solucionar los problemas “del alma” , y para crear un poco de ilusion a la gente que nunca ha visto su sueño hecho realidad. Autoría: Alejandro Casona. Adaptación: Charly Palermo. Actúan: Javier Bar, Liz Beth, Betina Brozzo, Marino Cariolo, Marta Hermosilla, Fabián Mattos, Nonnel Nhoj, Elsa Orrea, Fabiana Pelle, Chili Ramos, Sebastián Rapacini, Walter Smiraglia. Dirección: Jazmín Ramos.

Flores arrancadas a la niebla, a las 16.30, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Un tren, un viaje, un encuentro, dos mujeres: Aida y Raquel. Cada una lleva consigo su propio mundo, discrepan, se cuestionan, pero pronto se ven hermanadas por el dolor del desarraigo y la soledad que supone el destierro. Flores arrancadas a la niebla nos habla de coraje, fuerza y desamparo. De fronteras, exilio e incertidumbre. De nuevos encuentros y de lazos de amistad que se tejen en los márgenes. Una obra habitada y vivida por mujeres abiertas al dolor y al goce. Un texto lleno de lirismo y de un sentido del humor reconfortante. Autoría: Arístides Vargas. Actúan: Alejandra Arístegui, María Seghini. Dirección: Ana Padilla.

Cita a ciegas, a las 17, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). En un banco de la plaza San Martin, un famoso escritor ciego conversa con distintos personajes que se cruzan en su banco. A través de sus diálogos, va desentrañando sus vidas con una sabiduría misteriosa, revelando verdades ocultas y conexiones inesperadas entre ellos. Con un tono íntimo y filosófico, Cita a ciegas reflexiona sobre el amor, el destino, la identidad y la forma en que percibimos, ó ignoramos la realidad que nos rodea. Autoría: Mario Diament Actúan: Hugo Cosiansi, Silvina Muzzanti, Nayla Noya, Mario Petrosini, Iardena Stilman. Dirección: Mauro J. Pérez.

Cita a ciegas

Ecos de otros tiempos, a las 17 en El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA). En los convulsionados años 70, el exilio fue, para algunos, una forma de sobrevivir. Hoy, Juano y Pato regresan a la casa de su juventud para venderla… pero no están solos. Una antigua amiga aparece y con ella, una asignatura pendiente. Este reencuentro inesperado se convierte en un viaje íntimo, donde el pasado irrumpe en el presente con fuerza. La obra propone una experiencia sensorial sobre el olvido, la memoria y el tiempo. Dramaturgia y dirección: Liliana Adi. Intérpretes: Verónica Alvarenga, Eduardo Arias, Andeka Barchine.

La hambrienta noche de los desamparados, a las 17, en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA). Un matrimonio joven decide asentarse en un barrio, luego de pasar muchos años moviéndose de un lugar a otro ininterrumpidamente. Hay entre ellos una fractura irremediable que acrecienta el abismo y los deja cada vez más solos. Pero tienen un pacto. Deben rehacer sus vidas. Se acerca el fin de año y encuentran en las festividades la oportunidad de empezar de cero. Dramaturgia: Emilio Arriagada Cordero. Actúan: Tatiana P. Villa, Evelyn Alfonso, Ricardo Ospina. Dirección: Emilio Arriagada Cordero.

El último gol de Sáenz Peña, a las 18, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Una noche de invierno y un potrero de Burzaco. Un padre y una hija. Un arquero y un sueño: que el Pata vuelva a patear el penal que erró en julio de 1989, pero ya no hay arco ni canchitas y casi no queda nadie de aquel equipo de Veteranos de Sáenz Peña, pero si las ganas de volver al barrio, al menos por última vez. No podemos elegir cuándo y cómo morir, pero sí podemos seguir viviendo hasta el último momento de nuestras vidas. Dramaturgia y dirección: Paula Marrón. Actúan: Julia Di Ciocco, Jose Manuel Espeche, Rafael Solano.

La tortuga de Darwin, a las 18 en CELCIT (Moreno 431, CABA). Harriet Robinson, una señora de edad avanzada muy peculiar, se presenta una noche en el estudio de un historiador. Trae una inesperada e impactante propuesta que pondrá en crisis no solo las vidas del historiador y su esposa sino también la del médico que eventualmente la asistirá. Un final sorprendente y desopilante revelará que nada está escrito hasta la última palabra. Idea: Juan Mayorga. Actúan: Mariana Arrupe, Ana María Castel, Nahuel López, Mario Mahler. Dirección: Sara Mon.

Crisálida. Versión imperfecta de una misma, a las 18 en Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA). Crisálida es una obra que habita el universo interno de Alma, una joven atrapada entre la exposición pública de su vida perfecta y el caos emocional que la habita. Sus deseos, sus impulsos, su autoexigencia y su deber ser, son los pilares que se ponen en juego mientras ella intenta sostener un equilibrio que se vuelve cada vez más frágil. A través de una estética cargada de artificio, humor ácido y poesía cruda, la obra explora el detrás de escena de una influencer: el desamor, la presión, el abandono y la eterna necesidad de aprobación. Dramaturgia y dirección: Laura Zerba. Actúan: Virna Bottaro, Candelaria Iglesias, Laura Zerba.

Los compadritos, a las 20:30 h, en el Teatro Payró (San Martin 766, CABA). En un recreo de la ribera de Quilmes, la monótona vida de una familia de clase media se ve trastocada por la llegada de dos náufragos alemanes. Estos sobrevivientes del acorazado nazi Graf Spee, hundido en el Río de la Plata durante la Segunda Guerra Mundial, desencadenan una serie de absurdos acontecimientos. Autoría: Roberto Tito Cossa. Elenco por orden de aparición: Matías Alarcón, Déborah Fideleff, Samanta Clachcovsky, Alexei Samek, Gustavo Rey, Jorge García Marino, Juan Manuel Romero. Diseño gráfico y digital: Samanta Clachcovsky. Escenografía: Cecilia Onorato. Comunicación y prensa: Mutuverría PR. Asistente de dirección: Selva Lione. Producción general: Matias Alarcón. Dirección: Mariano Cossa

El simposio. Nada se pierde, todo se transforma, a las 19 en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Ciertas Petunias, 20 años reivindicando la pavada. Con este nuevo espectáculo “El Simposio, nada se pierde todo se transforma” celebran sus 20 años de trabajo artístico. Las ponencias de este simposio versan sobre diferentes ramas del saber, ilustradas por textos y canciones en clave de humor. Con sus cuatro voces e instrumentos recorren un amplio abanico de estilos musicales que van desde una chacarera a un aria clásica, pasando por un hit del axé brasilero, cásicos de la cumbia y varias composiciones propias. Dramaturgia y dirección: Ciertas Petunias. Intérpretes: Magdalena Barla, Camila Campodónico, Natalia Guevara, Juan Facundo La Fuente, Tania Valsecchi.

Cae un cuerpo, a las 19, en El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA). Un cuerpo que cae, es una obra documental basada en la vida de estas 4 mujeres, donde todo el tiempo se pone en jaque la mirada de la sociedad. “Somo 4 viejas que seguimos deseando”. ¿Empecé la investigación de esta obra con la incógnita de que es envejecer? Porque no vi envejecer a nadie de mi familia. Entonces convoque a estas 4 mujeres y nos empezamos a reunir, a tener mesa de debate sobre los que les pasa, y como socialmente se sienten exigidas para desear de tal o cual manera.Con Silvia Rodriguez, Miriam Varela, Cris Rodriguez y Ana Sosa. Directora/Dramaturga: Gaby Blanco.

Por Mano Propia, a las 18 horas, en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA). Es una comedia dramática que denuncia con sensibilidad y profundidad el maltrato en geriátricos y reflexiona sobre la dignidad y los derechos de las personas mayores. Dramaturgia: Eleonora Lotersztein. Dirección: Silvia Silva. Actúan: Eleonora Lotersztein, María Del Carmen Toro, Karina Ivana Palacios, Juan Maiztegui, Alejandro Stordeaur, Omar Gómez Altamirano, María Buscaglia, Jorge Cantero, Susana Fantini, Christian Gabriel Álvarez, Teresa Gloria Abdala.

Lunes 6

Norma también a las 18 en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Es un retrato de Norma Pla a través del viaje de investigación de Solve, una estudiante feminista de Ciencias Sociales. Fascinada por la figura desafiante de Norma, quien lideró la lucha por los derechos de jubiladas y jubilados en los años 90 frente a reformas neoliberales, Solve explora su legado mediante encuentros, entrevistas y material de archivo. Guion: Alejandra Guzzo, Natalia Vinelli. Investigación: Sol Verónica Gui. Dirección de fotografía :Hernán De Marco. Dirección: Alejandra Guzzo, Natalia Vinelli.

Martes 7

Magia blanca, a las 20.45, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Blanca parece haber nacido en el momento y lugar equivocados. La necesidad de abortar es, sin saberlo, la excusa perfecta para salir a buscar la propia identidad. Ambientada en la Argentina de los 90, escrita en verso y con las canciones de Turf como bandera, esta obra de teatro musical nos sumerge en un universo rockero donde nadie es ajeno ni a la poesía ni a la corrupción. Idea original :Nathalie Cabirón , Juan Martín Delgado. Intérpretes: Azul “achu” Mazzeo , Lázaro Balista , Felipe Bou Abdo , Diego Bros , Natalia Cociuffo , Melisa De Miguel , Santiago Agustín DI Gangi , Antonella Fittipaldi , Ramiro Gelvez , Gustavo Monje , Julia Montilengo , Lucia Perdigón , Camila Rosenfeld. Dirección musical y coral: Francisco Martínez Castro. Dirección general :Juan Martín Delgado.

Parlamento, a las 20, en el Teatro Picadero (S. Discepolo 1857, CABA). La obra indaga en la teatralidad de los discursos políticos contemporáneos en el marco de un escenario distópico donde un grupo de diputadas debaten de forma incesante y circular; mientras que la Tierra -o lo que queda de ella- se ha vuelto una abstracción, un “abajo”; un lugar asediado por las llamas. Dramaturgia y dirección: Piel De Lava. Intérpretes: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa, Laura Paredes, Zypce.

La calle está llena de gente inmortal, a las 21, en Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA). unipersonal que pone en escena el cuerpo de la escritura del diario íntimo de Vilma, una jubilada en la Argentina de principios de los años 90, que comienza a escribir para no olvidar. “Esta es nuestra ofrenda a la abanderada de jubilados y jubiladas: Norma Plá”, expresa el equipo artístico de esta obra. Autoría: Natalia Anselmi. Actúa; Sharon Luscher.

Miércoles 8

Libre cautiverio, a las 20.30, en el Teatro Regina (Av. Santa Fe 1235, CABA). Es una Obra de Teatro Musical que se propone indagar sobre las relaciones humanas y la reconstrucción de los lazos sociales de un grupo de jóvenes quienes deciden formar una comunidad, tras la cruda realidad que los atraviesa. Sus leyes, mitos y comportamientos atan y refuerzan las ligaduras de una comunidad que propone el aislamiento como único medio de subsistencia. Idea Original y dirección: Nicolas Manasseri. Libro: Nicolas Manasseri. Intérpretes: Guido Botto Fiora, Bianca Cuscuna, Federico Dryzun, Santiago Leguizamo, Fernanda Provenzano, Ivana Rossi, Matías Zajic.

La teoría del desencanto, a las 21.30, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Los años ochenta, barrio de La Boca. En la radio suena el debate sobre la Ley de Divorcio: se habla del fracaso matrimonial. María y Francisco son una pareja de escritores. Una noche de tormenta eléctrica reciben a su vecina Renata para cenar. Lo que ellas no saben es que Francisco también invitó a Antonio, ex pareja de María, escritor como ellos, pero famoso. Un brindis por la salida de la novela “El Desencanto”, el nuevo éxito editorial de Antonio, desencadena en Francisco una escena de celos y paranoia sin retorno. Dramaturgia y dirección: Julieta Otero. Actúan: Ana Celentano, Julia Di Ciocco, Raúl Antonio Fernández, Juan Tupac Soler. 

Con Federico, a las 21, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Osmar Nuñez evoca a Federico García Lorca a través de su poesía y su prosa. Federico se vuelve una presencia real y perfuma todo el aire alrededor: como un torbellino, lleno de furia, amor y belleza. Dramaturgia y dirección: Analía Fedra García. Texto: Federico García Lorca. Intérpretes: Osmar Nuñez.

Etiquetas: El Camarín de las musasPicadillyTraidor

RelacionadoPublicaciones

¡Arriba el telón!
Random

¡Arriba el telón!

6 agosto, 2025
¡Arriba el telón!
Random

¡Arriba el telón!

3 abril, 2025
¡Arriba el telón!
Random

¡Arriba el telón!

1 agosto, 2024
¡Arriba el telón!
Random

¡Arriba el telón!

9 mayo, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión