Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en julio de 2020 las exportaciones alcanzaron 4.903 millones de dólares y las importaciones, 3.427 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 22,6%, en relación con igual período del año anterior, y alcanzó un valor de 8.330 millones de dólares. La balanza
comercial registró un superávit de 1.476 millones de dólares.
Respecto a las exportaciones el Instituto determinó que disminuyeron 16,3% (-953 millones de dólares) respecto a igual mes de 2019, debido a las caídas en precios y cantidades de 6,3% y 10,7% respectivamente. En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 0,8%, con relación a junio de 2020, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 1,0% (ver cuadro 7 y sección 4). Las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual, la caída más importante fue de 32,3% y correspondió a las manufacturas de origen industrial (MOI); le siguieron combustibles y energías (CyE), productos primarios (PP) y manufacturas de origen agropecuario (MOA), que disminuyeron 20,3%, 10,0% y 9,0%, respectivamente.

Las importaciones en julio disminuyeron 30,1% respecto a igual mes del año anterior (-1.478 millones de dólares). Las cantidades bajaron 24,2% y los precios se contrajeron 7,8%. En términos desestacionalizados, las importaciones disminuyeron 1,2%, con relación a junio de 2020, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 0,1%.
Todos los usos económicos registraron variaciones negativas. Las importaciones de bienes de capital (BK) disminuyeron 24,0%; las de bienes intermedios (BI), 15,9%; las de combustibles y lubricantes (CyL), 54,8%; las de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 50,9%; las de bienes de consumo (BC), 16,7%; y las de vehículos automotores de pasajeros (VA), 51,6%.
El superávit comercial de 1.476 millones de dólares fue 526 millones de dólares superior al del mismo mes de 2019, y se dio en el contexto de una caída tanto de las exportaciones como de las importaciones. Este comportamiento, de variación positiva del superávit comercial como resultado de mayores caídas de las importaciones respecto a la caída de las exportaciones, se registró desde enero de 2020 a la fecha.
El comportamiento de las exportaciones estuvo explicado principalmente por las ventas de productos agropecuarios como harina y pellets de la extracción del aceite de soja (671 millones de dólares); maíz en grano (665 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (400 millones de dólares); porotos de soja excluidos para siembra (357 millones de dólares);carne bovina, deshuesada, congelada (158 millones de dólares); biodiésel (88 millones de dólares). Y también vehículos para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima <= a 5 t (168 millones de dólares); aceites crudos de petróleo (142 millones de dólares); oro para uso no monetario, formas en bruto de aleación dorada o bullón dorado (108 millones de dólares). En su conjunto, estos productos representaron el 56,3% de las exportaciones.
Las exportaciones netas de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas) registraron, un superávit 1.307 millones de dólares, lo que significó una baja de 263 millones de dólares, respecto de igual mes del año anterior, producto de una baja de las exportaciones de 185 millones de dólares y de una suba de 78 millones de dólares en las importaciones.
Destinos argentinos

Los principales socios comerciales (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron China, Brasil y Estados Unidos, en ese orden. Las exportaciones a China alcanzaron 553 millones de dólares y las importaciones, 751 millones de dólares. El saldo comercial fue deficitario en 198 millones de dólares. Las exportaciones a Brasil sumaron 557 millones de dólares y las importaciones, 692 millones de dólares. Se registró, en este caso, un déficit comercial de 134 millones de dólares. Las exportaciones a Estados Unidos sumaron 369 millones de dólares y las importaciones alcanzaron 382 millones de dólares. El déficit con Estados Unidos fue de 13 millones de dólares. Estos tres países en conjunto absorbieron 30,2% de las exportaciones de la Argentina y abastecieron 53,2% de las importaciones.
En las exportaciones también se destacaron los siguientes países: India (312 millones de dólares), Vietnam (269 millones de dólares), Chile (238 millones de dólares), Países Bajos –incluye el puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países– (201 millones de dólares), Argelia (118 millones de dólares), Egipto (109 millones).