Desde que los vinos fueron embotellados, allá por el siglo XVIII, nunca importó mucho la imagen, sino el contenido, y mucho tiempo después, las etiquetas apenas hacían referencia al lugar de origen, el año de cosecha y, en el mejor de los casos, al varietal.
Pero un día, el bendito marketing comenzó a tallar en un producto que no solo se hacía cada vez más popular, sino competitivo. Aquí y en todo el mundo. Y comenzó la guerra. Ya no había que hacer solamente un buen vino. Había que tener además una etiqueta atractiva.
Y luego comenzó otra guerra. Ya no había que tener un vino tan bueno. Ahora era más importante tener la mejor etiqueta. Y claro, todo entra por los ojos, aunque el vino por la boca.
Lamentablemente, esta tendencia ha provocado que pareciese que las bodegas, en muchos casos, se ocuparan mucho más de como se ven sus vinos en las góndolas que en mejorar, o al menos sostener, sus productos. Muchos vinos icónicos se preocuparon en sostener su prosapia en lugar de sostener la calidad.
Afortunadamente, hay excepciones. Algunas bodegas fueron acompañando sus cualidades con su imagen. Hoy vamos a explorarlas desde sus etiquetas.
No vamos a hablar de precios ni cual es mejor que el otro. Todos son buenos.
Comenzaremos con una bodega de nuestra tierra, que se destaca por tres condiciones: sus vinos, sus nombres y el diseño de sus etiquetas.
Se trata de Mosquita Muerta



MOSQUITA MUERTA
- 40% Malbec | El Manzano
- 30% Malbec | Los Chacayes
- 20% Cabernet Sauvignon | Los Árboles
- 5% Merlot | Los Chacayes
- 5% Cabernet Franc | La Consulta
MALCRIADO
- 40% Malbec | Los Chacayes
- 30% Malbec | Vista Flores
- 30% Malbec | Gualtallary
SAPO DE OTRO POZO
- 25% Malbec | Los Chacayes
- 20% Malbec | Gualtallary
- 15% Malbec | El Manzano
- 20% Syrah | Los Chacayes
- 20% Cabernet Franc | La Consulta



PERRO CALLEJERO
- Perdriel | 50% Malbec
- El Manzano | 25% Malbec
- Los Chacayes | 25% Malbec
PISPI
- 40% Malbec | Perdriel
- 20% Petit Verdot | Los Chacayes
- 20% Bonarda | Medrano
- 10% Cabernet Franc | La Consulta
- 10% Merlot | Los Chacayes
CORDERO CON PIEL DE LOBO
BLEND DE MALBEC
- Perdriel | Luján de Cuyo – Mendoza. Altura: 930 msnm
- Agrelo | Luján de Cuyo – Mendoza. Altura: 930 msnm
- Barrancas | Maipú – Mendoza. Altura: 800 msnm
El autor de estas etiquetas, el diseñador gráfico Ficcardi, quien trabaja junto a Víctor Boldrini en uno de los estudios más reconocidos de Mendoza, explicó: “Las marcas locas, más irreverentes, rebeldes, descontracturadas y disruptivas están súper de moda. Ya que casi todo está registrado, además es difícil llamar la atención porque hay miles de marcas.”
“Con respecto al tipo de producto, dentro de los vinos naturales están de moda las etiquetas dibujadas a mano. Es el caso de los vinos naturales o Pet Nat, con ilustraciones de los dueños o de animales, por ejemplo”, agrego el diseñador y sostuvo que “también están las etiquetas que tienen muchos acabados de relieves, etiquetas que tienen hasta tres tipos de papales distintos o 3 relieves diferentes ya que con las tecnologías todo es posible”.
Otra tendencia, es que ahora los vinos se comunican mucho antes de salir al mercado. “Es muy redes sociales esto. Gracias a las redes, la rueda gira un poco al revés, antes tenías el vino, las etiquetas impresas y recién ahí empezabas a hacerle publicidad al vino. Hoy las comunicaciones han dinamizado mucho y esto también es tendencia”, aseguró Ficcardi.
A diferencia de algunos de sus colegas, el reconocido diseñador consideró que “tenemos una identidad de etiquetas de vinos argentinos. Antes del 2000 imitábamos las tendencias del momento, pero con el pasar del tiempo empezó una revolución, ya que el europeo quiere comprar lo propio de tu país, el lenguaje, la gente, la geografía, la cultura, el lunfardo, el deporte, hay una riqueza de cultural que si se ha empezado a trasladarse en las etiquetas”.
Hoy la gran mayoría de los productos líderes del mercado tiene que ver con la cultura propia de la Argentina. Por ejemplo, etiquetas como “Enemigo” y “Gran Enemigo”, “Mosquita Muerta”, “Hey Malbec”, “Piedra Infinita” y más. “En ellos hay una identidad argentina de etiquetas que se ha ido construyendo”, detalló.
Y ahora vamos a viajar un poco.
Pasaremos a un listado de vinos que, en el mundo, son reconocidos por su calidad y que se han atrevido a ir un paso más adelante con el diseño de sus etiquetas.
VINO LOCO

La bodega toledana Canopy ha creado un vino blanco gracias a las viñas de garnacha que se ubican en El Real de San Vicente. La agencia Lola Mullen Lowe (@LOLAmullenlowe) ha llevado a cabo el diseño de este Loco 2012 que se ve atado con una camisa de fuerza de algodón y una caja muy especial que imita una celda psiquiátrica.

EL VINO DE DAVID DELFÍN
El diseñador de moda David Delfin (@davidelfin_co) no deja indiferente a nadie en cada una de sus colecciones. Esta vez, se atreve con el diseño del vino riojano de Sonsierra. El formato juega con los sentidos y se aleja completamente del diseño clásico de una botella potenciando sus notas afrutadas y aromas de café. Dan ganas, no solo de beberlo, sino de utilizarlo como perfume.
EL VINO PASAJERO
Como suena: esta botella tiene su propia tarjeta de embarque y lo que es mejor aún, una etiqueta con instrucciones de uso. El bodeguero neozelandés Chris Ringland se mudó al sur de Australia para fundar su propia bodega. Ha trabajado en España, con la Denominación de origen de Jumilla y Campo de Borja. Este diseño ha contado con la colaboración de Dan Philips, experto en marketing.

EL VINO DE LA TIERRA
Esta botella tan especial está dedicada a la figura de Agapito Rico, un bodeguero de Jumilla, que supo sacar partido a la uva de su tierra (@Vinos Jumilla). Por eso el nombre de esta botella no podría ser otro que Tierra, un vino auténtico, local y con enorme potencial. El diseñador Eduardo del Fraile (@EduardodFraile) ha sido el encargado de materializar este diseño.

EL CORCHO IMPORTA
El diseño de esta botella ha sido premiado con el Laus ADGFAD 2013. Por curioso que resulte se trata de una colección de vinos pertenecientes al supermercado belga Delhaize. La agencia de diseño Lavernia&Cienfuegos (@LyC_Design) ha creado estas etiquetas y corchos a través de los cuales, el consumidor puede saber de dónde procede cada vino, Francia, Australia o Argentina.


DOS ETNIAS
La principal característica de la bodega es el ensamblaje de variedades de uvas de diferentes regiones.
Dos etnias, además, fomenta el posicionamiento de la artesanía mexicana, empleando en la elaboración y diseño de sus etiquetas la participación de indígenas huicholes y artistas locales, abriendo así, espacios de expresión artística y activación económica para este sector.


Esperamos que hayan disfrutado de este paneo de un tema del que poco se habla, pero mucho se consume.
Nota de la redacción: Oxímoron no incluye data por interés o relación con los protagonistas de sus notas. Solo nos interesa darlos a conocer, porque creemos que lo amerita.
Informe publicado en el Newsletter Oxímoron, una propuesta periodística de El Ágora.
