Claudia Moreno, cantante de tango y folklore especialmente cuyano, acaba de lanzar su tercer trabajo fonográfico Desnudez Perfecta Tango (2023); sus discos anteriores son Mujer Cuyana (2020 y Cuyo en la Piel (2015).
La interprete sanjuanina se presenta junto a una formación en quinteto, formado por piano, contrabajo, bandoneón y violín y durante su trayectoria artística se ha presentado en importantes escenarios de nuestro país y en España y ya está preparando su gira europea para mediados del año próximo.
El repertorio, es verdadero rescate de temas de autores clásicos y otros de una nueva generación de compositores y otros olvidados que Moreno recrea con una interpretación firme y melodiosa y con una cadencia tanguera que ha sabido madurar con los años, desde su comienzo con la música cuyana y que en esta oportunidad adquiere una calidad superlativa.
Aire sin Final, Boca de Vino, Capullo de Miel, Madrugada y Soledad, Corazón de Oro, Entre las Sombras, El Zarpazo y clásico más conocido, Yuyo Verde, son los temas que forman Desnudez Perfecta.
En diálogo con El Ágora, Claudia Moreno contó sobre los orígenes de su último trabajo fonográfico y de sus próximos pasos artísticos
De todos los discos que he escuchado de tu trabajo, éste es el más tanguero y completo. Tiene arreglos y cadencias bien marcados. ¿Cómo surgió el repertorio? De los clásicos sólo está Yuyo Verde.
El repertorio surgió de a poco, algunas obras ya las tenía pensadas desde hacía tiempo como “Madrugada y soledad” y “Aire sin final”. El resto fue fruto de una búsqueda entre autores y compositores de actualidad que me gustan. Así descubrí, por ejemplo, “Entre las sombras” de Marta Pizzo y Quique Rassetto, una historia en la que me sentí identificada porque me recordó una etapa de mi vida. También me atrajeron “Boca de vino”, “Capullo de miel” y “El zarpazo”. En cuanto a los clásicos, vas a encontrar, primero “Corazón de oro” de Canaro y Fernández Blanco y cerrando el disco la emblemática obra de Homero Expósito y Domingo Federico “Yuyo verde”.
A veces no es posible salirse de lo discursivo, por eso pregunto sobre qué quisiste transmitir con este repertorio.
En principio busco lo que me gusta o me llama la atención, es a través de lo que me conmueva o me sorprenda en las sensaciones emocionales y físicas que me produzca cantar la obra en cuestión. Pienso que, si yo me conmuevo, tal vez pueda llegarle al corazón a otra persona. Cuando una aborda un repertorio, lo hace desde un sentimiento que guarda en su intimidad y que se mezcla con las ganas de cantar.
¿Hubo un trabajo previo que tiene a la creatividad como principal motor, a la hora de convertir este álbum en realidad?
Mi trabajo previo se basó, en primer lugar, en las ganas de grabar un álbum de tangos algo que era un pendiente desde hace mucho tiempo, ya que mis discos anteriores fueron de folklore. En segundo lugar, la responsabilidad de buscar obras que me resultaran interesantes y que pudieran reflejar algo de mí, de mis alegrías, tristezas y mi pensamiento social. En este último sentido, quizás entra la obra “El zarpazo”, con letra de Mariza Vázquez y música de Vero Bellini, una historia sobre violencia de género contada por mujeres. Creo que también fue fundamental, en la parte creativa, buscar un arreglador como Rubén Slonimsky, quien tuvo libertad total para crear y jugar sin límites. Supo entender mi diálogo musical, lo que generó, a mi entender, un crecimiento interesante en la parte interpretativa de cada obra.
Desnudez Perfecta ¿De dónde viene este título?
Es una frase que saque de “Aire sin final”, el tango de Alfredo Tape Rubín que da apertura al disco, quería un título que realmente representara lo que me sucede con este género. Escribí muchos posibles títulos pero llegué a la conclusión contundente de sentir que el tango logra desnudar mi alma y eso para mí es una Desnudez Perfecta.
¿Habrá alguna presentación especial de este trabajo?
Si, tengo planes de presentarlo en vivo en el mes de marzo del 2024, aún no tengo una fecha confirmada pero pronto lo compartiré en mis redes sociales. Instagram: @claudiamoreno.ba. Facebook: claudiamorenotango. www.claudiamoreno.com.ar
¿Cuáles serán tus próximos pasos artísticos?
Planeo hacer varias presentaciones de este disco en Buenos Aires durante el 2024, y posiblemente en algunas provincias del país. También estoy trabajando en el armado de una gira por el exterior que en cuanto se concrete la fecha lo publicaré en mis redes y les iré contando. Mientras, disfruto y sigo con la difusión de este disco que tanta alegría me da haber concretado, es una satisfacción muy especial sobre todo en estos tiempos.
Más del disco
Pero que además del orden discursivo, este trabajo fonográfico se destaca por la musicalidad que aportan sus músicos quienes han logrado un color musical sólido y adecuado a la voz y expresividad de Claudia Moreno, verdadera creadora de esta propuesta. Participaron Marina Arripe: piano. Federico Scholand: violín. Carolina Cajal: contrabajo. Rubén Slonimsky: bandoneón. Claudia Moreno: voz.
El álbum fue grabado en Estudio Dr. F; los técnicos de sonido fueron Florencio Justo y Agustín Silberleib; y la producción total del disco y la fonográfica, estuvo a cargo de la propia cantante Claudia Moreno. El arreglador y director musical fue Rubén Slonimsky; la mezcla y mastering la realizó Florencio Justo. CM: Aurora Moretti
Artista invitada en el tema Corazón de Oro: Ailén Ortiz. Las autorías de las fotos son de Rubén Pineda y el diseño gráfico es de Leila Marchesse.
El disco puede escucharse en las siguientes plataformas: Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/album/6DtRi7Sd7Ax47CayN4Kfh5?si=FJWYjtN1Tr-tDkLArrJo2A y en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=s96zLItgnyI&list=OLAK5uy_kgYFzvRvELIg9pZzuZSkhTB_mJuO2GBqs