La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) llevó a cabo una nueva edición de su desayuno anual, en el marco del calendario oficial de la Fiesta Nacional de la Vendimia, con anuncios a nivel nacional de parte del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa. Además hubo un balance por parte de la Corporación de la del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) del 2022.
El evento tuvo como anfitrión al gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez; al presidente de Coviar hasta la fecha, José Alberto Zuccardi, y a su sucesor, de La Rioja, el ingeniero agrónomo y presidente de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Mario González, quien asumirá el cargo por los próximos tres años. Zuccardi ocupará la vicepresidencia de Coviar junto a Pablo Asens, bodeguero de San Rafael y presidente de la Federación de Cámaras de Productores Vitícolas de la República Argentina, y al sanjuanino Gustavo Samper, presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan.
Con un formato presencial y transmisión en vivo, el #DesayunoCOVIAR se realizó en el Park Hyatt Mendoza, con la presencia de más de mil personas, entre autoridades nacionales, provinciales y municipales, legisladores, empresarios y representantes claves para la industria vitivinícola. A nivel nacional, se destacó la presencia del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa; el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo. Y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.
Massa, anunció una serie de medidas que pondrá en marcha el Gobierno nacional para el sector vitivinícola: “A partir del 1 de abril se pondrá en marcha un mecanismo de fortalecimiento exportador para las economías regionales, que comenzará por la vitivinicultura. La medida apunta a fortalecer competitividad exportadora, ganar mercados y consolidar el crecimiento y desarrollo productivo de quienes generan 330 mil puestos de trabajo en Argentina como son las economías regionales”.
Medidas para la actividad
Crédito para Cosecha y Acarreo, una línea de crédito de $10 mil millones, que se suman a la línea de $3 mil millones de la vendimia pasada; Línea BICE, para productores afectados por la helada, a 30 meses de plazo con tasa fija subsidiada en pesos, y 18 meses de gracia:
– Asistencia a Municipios para Prevención de Emergencias, con entrega de un porcentaje del Fondo de Emergencia Agropecuaria tienen que destinarse a infraestructura estratégica que permita mitigar los efectos del cambio climático, como el riego por goteo, la malla antigranizo y sistemas de lucha contra heladas. Con este criterio, se entregan los $540 millones para la línea de asistencia económica a 12 municipios de la provincia
– PROVIAR II: e pondrá en marcha el PROVIAR II para el que el BID ya ha aprobado un financiamiento de USD40 millones y contará con un aporte nacional equivalente a USD10 millones, con 3 componentes: Innovación Tecnológica y Organizacional para la Producción Vitícola, Apoyo para la Comercialización de Pequeños y Medianos Establecimientos Vitivinícola y Apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por jóvenes y mujeres.
– Enoturismo: se seguirá potenciando el enoturismo con una inversión de $300 millones para 2023, con el objetivo de desarrollar un efecto multiplicador sobre la economía local, además de fomentar el consumo de productos los productos regionales y el arraigo en los distintos territorios.
– LOBESIA: Se continúa fortaleciendo el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana, la polilla de la vid.
– CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN VALLE DE UCO DEL INV: En los próximos meses se espera inaugurar la nueva delegación del INV en el Valle de Uco. En los últimos 10 años el Valle de Uco ha tenido un crecimiento del 96% en hectáreas cultivadas de viñedos, constituyendo un 16% del total de hectáreas totales cultivadas en la Provincia.
También la creación del Centro de Transferencia de Tecnologías 4.0, con una inversión de USD3,5 millones y las gestiones por el Mosto, se logró inicialar un acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos de América para levantar las sanciones comerciales que pesaban sobre las exportaciones y que dejaban al sector vitivinícola fuera de su principal mercado, entre otras medidas destacadas.
Preocupación por alcoholemia cero
Por su parte el presidente saliente de la Corporación sostuvo que “queremos una vitivinicultura argentina sostenible y diversa, que haga posible el desarrollo de sus actores, responda a la dinámica de los consumidores y cree nuevas oportunidades para las comunidades donde se desarrolla. Esa es nuestra visión al 2030”. En este sentido, celebró el anuncio de la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina que ahora será certificable y la elaboramos de la primera Guía de Sostenibilidad para el Turismo del Vino.
Por otro lado, Zuccardi reafirmó la oposición y preocupación de Coviar tras la media sanción del proyecto de Ley de alcoholemia cero al volante en Diputados, porque “Argentina fue el primer país del mundo en declarar al vino como su Bebida Nacional y ahora puede ser el primer país vitivinícola de relevancia en tener una ley de Tolerancia”.
Además remarcó la inviabilidad técnica y legal de la tolerancia cero: “La ley que se pretende sacar en el Senado de la Nación es demagógica porque promete algo que no va a ocurrir. Es una Ley de un solo artículo, que dice que la tolerancia pasa de 0.5 a 0 cuando está probado en el mundo que no hay accidentes de tránsito a causa del alcohol con conductores que tienen menos de 0.5. El 0.5 no es alcohol al volante. Los países con menores tasas de accidentes viales tienen tolerancias que van del 0.5 al 0.8”.
Por esto, instó a los senadores nacionales por las provincias vitivinícolas a defender esta postura y revertir esta reforma por una que dé la oportunidad de crear conciencia y habilitar nuevos enfoques, más allá del límite de tolerancia cero y aborde integralmente dicha problemática “Estamos a favor de una ley de Seguridad Vial que priorice la educación, la prevención, el control y la penalización. Que se abra un debate serio y profundo sobre bases técnicas, científicas y con datos estadísticos”, concluyó Zuccardi.
Desafíos
A su turno, el flamante presidente de Coviar, Mario González, se refirió a los desafíos que enfrenta el sector vitivinícola: “Este año nos enfrentaremos a una de las cosechas más bajas de las que se tenga memoria. El proceso de descapitalización de nuestros productores, especialmente los más pequeños, muestra una realidad preocupante, que se relaciona con tasas de interés imposibles para el sector, y una inflación que no permite, ni admite sostenimiento, que, sumado a la falta de grandes obras hídricas y al difícil acceso a tecnología para el manejo del agua, nos pone ante una difícil encrucijada”.
En este sentido, apeló a la necesidad de “completar de forma urgente la eliminación de los derechos de exportación para toda la cadena vitivinícola, la necesidad de un tipo de cambio acorde para sostener y mejorar la tendencia creciente de nuestras exportaciones, la necesidad de implementar un plan de obras nacionales y provinciales de infraestructura hídrica que permita aprovechar la incorporación de tecnología hídrica Intrafinca, ya que no hay inversión pública más urgente y prioritaria en nuestra región que la optimización en el uso del agua”. También refirió a la necesidad de un plan de reconversión de la Matriz Energética y líneas de financiamiento a largo plazo con tasas acordes.
