Por Dante Romano, Centro AgroNegocios, Universidad Austral.
El reporte mensual del USDA pasó sin pena ni gloria. El mercado sigue concentrado en la definición de rendimientos de EEUU. Con lluvias que no alcanzaron a cambiar la realidad del oeste y norte de la región productiva, esta semana se espera clima seco, lo mismo que para el pronóstico de mediano plazo. Esto llevó a sumar prima climática a los precios. Sin embargo recién estamos a la mitad de la floración de soja y menos de un tercio de la de maíz, por lo que deberemos seguir con esta volatilidad en las manos. El estado de cultivos que reporta el USDA hace pensar que los rindes deberían ser más bajos y esto genera un trasfondo alcista. Sin embargo, recién en agosto el USDA hará sondeos a productores para utilizar como base en la proyección de producción.
En el frente local el maíz se está robando la escena. Hay una enorme cola de buques por cargar, pero el puerto de Rosario tiene limitada su capacidad por cuestiones de menor altura del río, y habría que hacer espacio para recibir casi 10 mill.tt. de maíz. La presión sobre el puerto hace caer los precios del disponible. Sin embargo en Bahía Blanca y Neco, puertos que deberían cargar 1 mill.tt. la situación es diferente: van llegando los barcos para completar y otros para cargar, y los compradores se ven forzados a pagar premios por fletes inauditos.
La ausencia de Brasil en el mercado exportador por sus problemas productivos explican esto. Pero con una exportación Argentina que ha sido ya muy agresiva, todos nos preguntamos en qué momento se podría limitar los negocios con el resto del mundo.
En cuanto a recomendaciones, el mercado nos mostró en gran parte de junio lo fácil que le resulta caer. Estos últimos días generó subas interesantes, pero estamos lejos de los picos previos. Por esto poner pisos genera precios poco interesantes. Pero ahora los precios de venta se acercan a niveles de presupuesto o que serían similares a los logrados por quienes fueron vendiendo en la suba. Por esta razón la recomendación en maíz y soja nuevos es avanzar en ventas para quienes no lo han hecho todavía, con compra de CALL. Al trigo le vemos otro recorrido, y partiendo de la base que ya mejoraron vamos a esperar mejores precios.

SOJA
- El reporte del USDA no trajo grandes sorpresas y pasó casi desapercibido en el mercado, que se volcó a seguir con atención el clima norteamericano. De todas formas podemos comentar que en línea con el reporte de área se mantuvo la superficie implantada de soja 21/22 en EEUU. Los rindes también se mantuvieron, lo que generó algo más de oferta que lo esperado, ya que los analistas en promedio esperaban un rinde algo inferior.
- Mientras tanto la demanda de china bajó 1 mill.tt. pero iniciando el año con 2 mill.tt. menos de stock inicial.
- A pesar de las lluvias que fueron llegando, el estado de cultivos de soja no mejoró a nivel nacional: la condición buena a excelente en 59% se mantuvo sin cambios cuando se esperaba una mejora de 1 punto
- Los pronósticos se han vuelto algo más secos para la zona necesitada de humedad (norte y oeste) lo que revivió el mercado climático.
- Con la mitad de los cultivos habiendo ya pasado la floración y 10% el llenado de granos, no hay mucho espacio para mejores más adelante.
- Las importaciones chinas de soja subieron 12% en junio vs mes anterior, y en la primera parte del año están casi 9% por encima del ciclo anterior.
- En tanto la molienda de EEUU reportada por NOPA volvió a bajar y esté en mínimos históricos. Aunque esto no se debería a falta de demanda sino a las dificultades para originar materia prima.
- En el mercado local, acabada la cosecha, la presión de entrega de soja cedió, al igual que la necesidad de financiamiento, por lo que la oferta se reduce en línea con lo observado en otros años. Sin embargo esto llevó a la industria a tener que bajar márgenes que venían siendo muy buenos. No obstante se abrió un espacio para la exportación de poroto, y esto lo podemos ver por la suba de la cola de buques esperando para cargar poroto. Con casi 600.000 tt se está acercando a máximos de mayo.
MAIZ
- En su informen mensual de oferta y demanda, el USDA aumentó el área sembrada de maíz en línea con el reporte del 30/6, y mantuvo rindes cuando el mercado esperaba un ajuste a la baja. Esto generó más producción que lo esperado.
- La condición buena a excelente del maíz norteamericano mejoró 1 punto la semana pasada llegando a 68%, en línea con lo esperado por el mercado. Algo menos de un tercio del maíz ha alcanzado ya la floración, por lo que el clima es fundamental para el futuro de los granos.
- Sin embargo un tercio del área sembrada muestra suelos con baja humedad y los pronósticos se pusieron más secos para dicha región.
- Las importaciones chinas de maíz en los primeros seis meses del año superaron levemente las 15 mill.tt. y esto es 4 veces lo importado en el trimestre anterior.
- La producción porcina sigue recuperándose y se encamina a alcanzar el nivel que tenía antes de la gripe porcina africana.
- La menor producción de maíz de safrinha en Brasil está generando que la producción que se pensaba exportar quede en los lugares de origen, dado el mayor precio ofrecido por el consumo interno. Esto podría llevar a incumplimientos de entregas sobre los puertos.
- Localmente la cosecha de maíz sigue avanzando con buenos rindes en los cuadros tardíos y de segunda. Se lleva cosechado 62% de los cultivos, en línea con el promedio histórico, pero muy por debajo del ciclo previo (90%)
- Las fuertes compras ya realizadas para julio sin embargo generan escases de cupos y un mercado que muestra mejores precios en el futuro debido a las dificultades logísticas sobre Rosario. En ese sentido la bajante del río complica mucho la situación
- La cola de buques para cargar está en 3 mill.tt. un máximo histórico, y de ellas 1 mill.tt. corresponden a puertos del sur.
TRIGO
- El trigo está complicado en el norte de América: mientras la trilla de variedades de invierno avanza en EEUU, la calidad de cultivos de trigo primavera está sólo 16% buena a excelente. Es el nivel más bajo desde 1988. La situación en Canadá es similar.
- Las expectativas para la zona del mar negro son mejores, pero con la trilla iniciando en Rusia, los primeros resultados decepcionan y ubican la producción 2,3 mill.tt. menos de lo esperado previamente en unas 82 mill.tt.
- STRATEGIE GRAINS espera que Europa exporte 2 milll.tt. más de trigo en esta cosecha, llegando a unas 31 mill.tt. de exportación.
- Sin embargo lluvias torrenciales que generaron inundaciones en Alemania y Bélgica, y altas temperaturas podrían haber generado problemas
- Localmente la siembra de trigo de invierno está finalizando, con muy buena calidad de cultivos (59% buena a excelente). Esto nos hace pensar que es muy probable llegar este año a las 20 mill.tt.