Siete guacamayos rojos criados en cautiverio fueron liberados en el camping Moterrey de Cambyretá, portal norte de acceso a los Esteros del Iberá. Debido a sus vistosos plumajes los guacamayos han sido perseguidos en la Argentina. En Corrientes, habitaban al menos dos especies: el guacamayo violáceo (Anodorhynchus glaucus), que fue completamente extinguido a nivel global, y el guacamayo rojo (Ara chloropterus), que había desaparecido de la región.
Los guacamayos del proyecto son provistos por la provincia de Corrientes, desde el Centro de Custodia de Vida Silvestre “Aguará”. Dicho Centro forma parte de una red de cría ex-situ, conformada por otros centros de rescate y zoos de Argentina, que tiene como objetivo producir guacamayos para proveer al proyecto.
Los guacamayos habitaron los campos con isla de selva entre los esteros, palmares y las selvas en galería de los cursos de agua. Hoy en día las poblaciones de guacamayo rojo más cercanas a Corrientes se encuentran a más de 300 kilómetros hacia el norte en los estados de Mato Grosso do Sul y Paraná en Brasil, en el extremo norte de Paraguay, y el sudeste de Bolivia, y no están adecuadamente protegidas. A escala global el guacamayo rojo está catalogado en la lista roja de UICN como una especie de “preocupación menor” (http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php…). En la Argentina está catalogada como una especie “críticamente amenazada”, aunque no existen registros recientes y se la considera extinta.
La oportunidad de recuperar a un “grande”
La Reserva Natural Iberá representa una oportunidad casi única para recuperar esta especie ya que la reserva cuenta con una gran extensión de hábitat protegido con suficientes islas de bosque que permitirían albergar una población estable de guacamayo rojos. Además el Iberá cuenta con un conjunto de instituciones y expertos con experiencia que trabajan en la restauración de poblaciones extintas y amenazadas como el oso hormiguero gigante, el venado de las pampas y el pecarí de collar (http://www.proyectoibera.org/). Con el crecimiento del ecoturismo en el Iberá, la presencia de estas aves incorpora un atractivo turístico de primer orden al ser una de las aves más espectaculares de América, lo que contribuirá al desarrollo de las comunidades locales. También se recupera un valor cultural de los correntinos que sigue presente en expresiones artísticas y relatos históricos.
Del cautiverio a la libertad en el Iberá
El proyecto se nutre de guacamayos rojos cautivos provenientes de diferentes zoos y centros de cría de todo el país que se trasladan hacia el “Complejo Ecológico Aguará” en la provincia de Corrientes, donde se consolidan los grupos de individuos y se hacen todos los chequeos sanitarios necesarios para descartar enfermedades que puedan ser incorporadas en el ambiente silvestre tras su liberación. Antes de su liberación, las aves pasaron varias semanas en un aviario de aclimatación en la zona de Cambyretá, en un portal de acceso norte a los Esteros del Iberá. En dicho aviario los animales aprenden a alimentarse de frutas nativas y otras habilidades para su reinserción en la naturaleza. Los animales están dotados de un pequeño transmisor de radio que permite el seguimiento de cada individuo en el campo. Luego de su liberación y según van ampliando su área de acción, los guacamayos son monitoreados por personal del proyecto para comprobar su adaptación al ambiente natural, su reproducción y supervivencia a largo plazo.
El retorno del guacamayo rojo es el fruto de la colaboración de múltiples instituciones como el financiamiento por parte The Conservation Land Trust (http://www.theconservationlandtrust.org/), gracias a la donación de un filántropo europeo, y aporta su experiencia previa en proyectos de reintroducción de fauna en Iberá, y los científicos del CONICET aportan su conocimiento en la ecología de estas aves y su reintroducción (http://www.conicet.gov.ar/…/guacamayo-rojo-el-habitante-de…/).
La Dirección de Recursos Naturales de Corrientes presta las instalaciones del Centro Aguará para albergar a los animales antes de ser trasladados al Iberá. La Dirección de Parques y Reservas autoriza y supervisa su adecuada implementación sobre el terreno. Diferentes parques ecológicos, centros de custodia de vida silvestre y zoológicos de todo el país proveen los animales que van a ser liberados. Instituciones conservacionistas como Aves Argentinas (www.avesargentinas.org.ar) y World Parrot Trust (www.parrots.org) acompañan este proyecto desde el comienzo aportando sus capacidades y experiencias en procesos de conservación de especies en peligro. Finalmente varios grupos de voluntarios, incluyendo scouts, escuelas y clubes de observadores de aves colaboran en la difusión del proyecto y aportan sus observaciones de los animales en el campo. A través de esta iniciativa la Argentina recuperará su primera especie extinguida a partir de manejo de ejemplares ex situ de aves silvestres, y se prepara así para continuar trabajando en la recuperación de especies a través del manejo intensivo.
Más información: http://www.proyectoibera.org/guacamayo
Fuente: Aves Argentinas. Fotos: Daniel Segovia, COA Carau, Conicet Nordeste, Recursos Naturales Corrientes