• Política de privacidad
  • Contacto
jueves, octubre 30, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Huerta familiar: todo lo que hay que saber para el cultivo de la batata

El Ágora Por El Ágora
23 marzo, 2021
1.2k 79
0
Huerta familiar: todo lo que hay que saber para el cultivo de la batata
1.1k
Compartido
2.2k
VIEWS

El cultivo de batata resulta de interés tanto para la producción familiar y autoconsumo como para su comercialización. Desde el punto de vista alimenticio tiene un enorme potencial como proveedor de energía, vitaminas y minerales, además de sus propiedades funcionales (prevención de enfermedades) gracias a su contenido de fibra y antioxidantes. Está considerado un alimento “casi perfecto” pues provee una comida ideal cuando se combina con proteínas y lípidos.

Es uno de los alimentos más completos, con una adecuada relación energía/proteína. La principal característica del sabor de la batata es la dulzura, que se debe a la presencia de los azúcares y su color se debe a la presencia de pigmentos antociánicos (colores morados) y carotenoides (colores crema, amarillos y anaranjados).

Es una muy buena alternativa para la producción familiar, debido a su rusticidad y características propias del cultivo, como ser: la tolerancia a condiciones de sequía y salinidad, los altos rendimientos que se logran aún en condiciones adversas, los moderados requerimientos de nutrientes, la baja incidencia de plagas y enfermedades si se siguen las prácticas culturales apropiadas, y su amplia distribución en casi todo el país.

Al no tener un punto de madurez definido se pueden cosechar las batatas en forma escalonada, dado que es una especie perenne que continúa creciendo si se dan las condiciones apropiadas. Con una buena selección de raíces post-cosecha, el huertero y el productor familiar podrán guardar su propio material de “batata semilla” para la siembra futura.

En el trabajo del INTA San Pedro “Producción agroecológica de batata para el gran cultivo y la huerta familiar explican que “la batata (Ipomoea batatas L (Lam.)) es una planta de origen americano. Si bien no se sabe exactamente el lugar de origen, se postula que éste estaría en la zona de Yucatán (México) o en los territorios actuales de Perú y Ecuador. Es una de las primeras plantas en ser domesticadas por el hombre: hay evidencias de restos de batatas en el Perú de 8.000 a 10.000 años atrás. Era cultivada por los Mayas y los Incas”.

Los nombres más comunes para esta planta en Latinoamérica son camote, boniato, batata doce, apichu y kumara. “Batata” se usa en la mayoría de los países, “camote” en México y Guatemala, parte de la Argentina y Perú, y “boniato” en Cuba, España y Uruguay principalmente. Los orígenes de esos vocablos están en los idiomas indígenas de diferentes partes de América Latina, de donde es originaria la batata. “Batata” deriva del taíno, idioma de los arahuacos taínos, indígenas que habitaban la actual Venezuela, y que también poblaron las Antillas. El vocablo inglés “potato” (“papa” en castellano) deriva de “batata”. “Boniato” es un vocablo derivado de la lengua Caribe, y camote” proviene de “camohtli” vocablo de la lengua náhuatl, de indígenas de México. En países de habla inglesa se la conoce como “sweet potato” (“papa dulce”); particularmente en EEUU también se la llama “yam” por su semejanza con otra raíz tuberosa, el “ñame”. En Nueva Zelandia se la conoce además como “kumara”, voz que usaban los nativos maoríes, y que es muy similar a la palabra quechua “kumar”, que usaban los nativos peruanos. Esto demostraría que hubo una conexión precolombina entre Sudamérica y Oceanía en la dispersión de la batata.

Descripción botánica

La batata pertenece a la familia Convolvulaceae. Dentro del género Ipomoea hay otras 13 especies silvestres. La única cultivada es I. batatas. I trífida es utilizada para detectar ciertas virosis a través de injertos. Es una planta herbácea y perenne que se cultiva como anual.

El hábito de crecimiento puede ser erecto, semierecto o extendido, aunque es predominantemente postrado. Los tallos, que se expanden de manera horizontal sobre el suelo, son cilíndricos y de longitud variable de acuerdo a la cultivar y condiciones ambientales.

La batata presenta una gran diversidad de formas de hoja. Incluso dentro de una misma planta, son simples y están arregladas en espiral sobre los tallos.

El sistema radicular de la batata consta de distintos tipos de raíces, y su nomenclatura varía con los distintos autores. Básicamente hay tres tipos de raíces: fibrosas o finas, levemente engrosadas o tipo lápiz, y reservantes o tuberosas, que son las batatas. Las fibrosas son las que primero aparecen, son finas, muy ramificadas. Estas raíces cumplen la función de absorción de agua y nutrientes, y no tienen potencial de convertirse en reservantes.

Las raíces reservantes tienen inicialmente la misma estructura que las raíces tipo lápiz, pero luego si las condiciones son favorables, engrosan hasta formar las batatas.

La flor de la batata es la típica “campanilla”,  tiene cinco pétalos soldados que forman un tubo, generalmente de color lila o lavanda, de entre 28 y 63 mm de altura y 26 a 56 mm de diámetro. En la base de la corola hay dos glándulas de color amarillo y que segregan un néctar que atrae a los insectos. En nuestro país la mayoría de los clones cultivados no florecen en condiciones normales de cultivo

Las semillas son redondeadas o angulosas, de color oscuro, y miden unos 3 mm. Presentan tegumentos impermeables que obligan a escarificar la semilla para que germinen.

Ciclo del cultivo

 La batata tiene tres fases de crecimiento En la primera o implantación (desde el inicio del cultivo hasta 15 días después de la plantación) se produce el crecimiento radicular y se desarrollan raíces adventicias que fijan la planta al suelo. En esta fase se define el número final de batatas, que depende de las condiciones ambientales (temperatura, humedad, relación K/N y oxigenación). En la segunda fase o de crecimiento foliar, se registra un mayor crecimiento de la parte aérea sobre la radicular y comprende el periodo desde el fin de la primera fase hasta la mitad del ciclo. La tercera fase es la de formación de las batatas o engrosamiento de las raíces de reserva, y se completa en la última mitad del ciclo del cultivo. El ciclo total del cultivo es variable según cultivares y se desarrolla entre 90 y 150 días.

Los requerimientos óptimos de humedad de suelo se encuentran entre un 50 al 70 % de capacidad de campo. Tolera la sequía pero la humedad es crítica en la implantación porque en ese momento se define la iniciación de los primordios de raíces tuberosas y el número de batatas que tendrá la planta. El otro período crítico es al inicio de la tuberización (formación de la raíces de reserva). Un déficit de agua durante la tuberización afectará el tamaño pero no el número de batatas de la planta.

Tipo de suelo

 Se adapta a distintos tipos de suelos. Generalmente en suelos de textura liviana la forma y apariencia de las batatas es mejor que la que se obtiene en suelos pesados. Para un óptimo rendimiento son importantes tanto las propiedades físicas como las químicas del suelo. Dentro de las primeras la estructura es fundamental, pues la batata necesita suelos bien oxigenados para que se formen las batatas. Por su requerimiento de oxígeno, la batata es poco tolerante al anegamiento. Es un cultivo moderadamente sensible a la salinidad.

Desde el punto de vista químico la batata no es exigente en condiciones de pH: se comporta bien en un rango de 4 a 7. Tampoco es exigente en fertilidad. Produce rendimientos más que aceptables en suelos donde otros cultivos no prosperan a menos que se los fertilice.

Para las producciones familiares y de autoconsumo, el objetivo de la preparación de la cama de siembra es la de que el suelo para el almácigo quede lo suficientemente refinado, limpio de restos de malezas y residuos. En las huertas más pequeñas podemos utilizar azada, pala y rastrillo

Calidad de la batata “semilla”. Deben emplearse batatas sin síntomas de enfermedades y de tamaño similar, para evitar que la brotación sea despareja. El tamaño ideal es el mediano, similar al de las batatas usadas para consumo (150 a 300 g). El empleo de “batatines”(menores de 150 gramos) debe desecharse, pues es probable que provengan de plantas poco rendidoras o plantas infectadas por virus

Propagación por trozos de guías: Normalmente se las obtiene de plantaciones del año anterior que se dejan rebrotar o de un cultivo implantado tempranamente. Se utilizan trozos apicales de unos 30 a 40 cm de largo, quitando las hojas inferiores y enterrando al menos tres nudos. Cuando se utilizan las partes media o basal de la guía se obtienen menores rendimientos.

Propagación por medio de plantines La obtención de plantines se realiza en almácigos siendo una operación fundamental en el cultivo de la batata. Es necesario asegurar esta etapa para poder plantar en la fecha deseada plantines sanos y vigorosos.

Plantación:

En el caso de superficies menores, como ser huertas familiares, los trabajos que se realicen deben procurar contar con un suelo refinado, limpio de restos de malezas y residuos. Para esto contamos con las herramientas de uso casero: pala, azada y rastrillo. Recordemos cuando usamos la pala, de no “dar vuelta la tierra”, ya que los primeros centímetros son los más fértiles del perfil. Luego de “mover la tierra con la pala” procedemos a picar los cascotes de manera de refinar, lo más posible, el suelo, utilizando para esto el rastrillo. A continuación, procedemos a preparar los bordos con azada para la posterior siembra.

La distancia más común es 80 cm entre caballones, aunque se utilizan también distancias de 90 cm y 1 m. Dentro del surco se ubican a razón de 3 plantas por metro lineal generalmente, pudiendo llegar a 4. Por ser un cultivo sensible al frío, la batata debe ser trasplantada cuando ha pasado el peligro de heladas. Lo ideal es que el suelo tenga como mínimo unos 16 a 18 °C.

La batata tiene un sistema de raíces superficial. El 80% del agua que extrae la planta corresponde a los primeros 30 cm de suelo, por lo que el tensiómetro deberá ubicarse a esa profundidad. Para la cantidad de agua a agregar debe tenerse en cuenta la evapotranspiración.

La batata puede ser atacada por organismos de origen animal que producen daños de distinto grado de gravedad de acuerdo con la especie que se trate. A estos agentes perjudiciales se puede agrupar en dos tipos: insectos de suelo (taladrillo, gusanos blancos y de alambre, gorgojos y pulguillas) y de follaje (pulgones, moscas blancas trips, orugas, arañuelas y vaquitas).

Beneficios:

La batata puede ayudar a combatir el stress pues contiene carbohidratos saludables que ayudan a estabilizar el nivel de glucosa en la sangre. Además, la fibra de la batata puede ser efectiva para bajar el nivel de colesterol en la sangre, y así reducir el riesgo de contraer esa enfermedad

Autores: Héctor Marti ; María Carla Chiandussi ; Mónica Filippi. Del INTA San Pedro. Ediciones INTA.

Fotos: Freepik /Pinterest.

Etiquetas: batatacultivohuerta familiarINTA San Pedrosuelo

RelacionadoPublicaciones

Batata y membrillo: una tradición que se reinventa
Espacio Gourmet

Batata y membrillo: una tradición que se reinventa

10 junio, 2025
“Somos nuestro suelo”: la propuesta educativa de Fertilizar
Agronegocios

“Somos nuestro suelo”: la propuesta educativa de Fertilizar

3 junio, 2025
Comenzó la cosecha de maíz 2020/21 3n Santa Fe
Agronegocios

El maíz de la campaña 2024/25 no fue dañado significativamente por la chicharrita

6 abril, 2025
Enbio 2025: presentaron los beneficios y novedades de los productos biológicos en cultivos extensivos
Agronegocios

Enbio 2025: presentaron los beneficios y novedades de los productos biológicos en cultivos extensivos

25 febrero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión