La Asociación Forestal Argentina – AFoA –organizó un seminario virtual y gratuito sobre uno de los temas presentes en la agenda ambiental mundial: la mitigación de la huella de carbono en la producción de carne.
Según FAO, la producción ganadera incide de manera importante en el cambio climático representando el 14,5% de las emisiones totales de los gases de efecto invernadero (GEI) globales. Los grandes bloques comerciales y los principales proveedores de alimentos del mundo están demandando crecientemente prácticas de gestión sostenible y en particular, que se mida la huella de carbono para favorecer los sistemas que mitiguen estos gases.
Por este motivo, se está poniendo especial énfasis en investigar y promover prácticas y tecnologías en sistemas de producción que reduzcan y mitiguen las emisiones GEI y en sistemas de trazabilidad en toda la cadena de suministro. Los sistemas foresto-ganaderos son una alternativa de producción de carne que tiene múltiples beneficios económicos y ambientales, incluida la posibilidad de mitigar los GEI del ganado con la plantación de árboles.
Al respecto, el presidente de AFOA, Osvaldo Vasallo en sus palabras iniciales consideró que “nos convoca el diálogo para un reto como responder a los desafíos globales de avanzar hacia sistemas de producción que mejoren las prácticas de sostenibilidad y reduzcan la huella de carbono” y “los árboles y la producción ganadera tienen mucho para aportar en esta demanda internacional”.
“Este seminario nos propone explorar las posibilidades de los sistemas foresto ganaderos para la reducción de la huella de carbono y la producción de carne”, adelantó Vasallo.
Sobre este tema el presidente de la Mesa Nacional de Ganados y Carne, Dardo Chiesa, sostuvo que “el desafío es muy grande, cuidar del medio ambiente es muy fundamental, pero garantizarlo y defenderlo y poder defender nuestros productos en el mundo es más importante todavía. Atrás de nuestros productos está el desarrollo y el trabajo de nuestra gente”.
A su turno el consultor y productor silvopastoril, Jorge Esquivel contextualizó “que en el 1884 había un manual de buenas prácticas escrito por José Hernández y tuvimos que esperar hasta el año 2014 para nuestra primera guía de buenas prácticas forestales y en el 2019 la guía de buenas prácticas ganaderas que se hizo con un conjunto con un montón de instituciones”.
Esquivel adelantó que hay “más de 85 casos estudiados donde podemos ver distintos sistemas de captura y emisiones de carbono y en la mayoría de los casos tenemos carne carbono positivo”.

A modo de entender el proceso productivo hasta en el año 1990 en Corrientes la ganadería se centraba sólo en la producción de carne. Posteriormente se comienza con los sistemas integrados silvopastoriles y en la actualidad se empieza a hablar de “certificaciones de carne carbono positivo, carne carbono neutro, donde podemos certificar las capturas de carbono que tienen nuestros sistemas porque son demandas que están teniendo en los consumidores”, explicó el consultor.

Luego en el Seminario fue el momento de la tecnología como protagonista, en donde la trazabilidad de la carne con atributos especiales y su posibilidad de certificación requieren sistemas que sean transparentes, seguros y económicos.
“Experiencia en uso de blockchain y tokenización en cadenas de carne”, como alternativas viables fue la presentación del COO y cofundador de Carnes Validadas, Nicolás Balestrini, quien explicó que Carnes Validadas permite la activación patrimonial de la cabeza de ganado mediante su tokenización y la identificación individual e inequívoca de los animales con tecnología Blockchain ofreciendo transparencia y claridad al proceso de producción de carnes, desde la genealogía hasta el consumidor.

La firma trabaja en 80 establecimientos en argentina y 28.000 tokens activos es decir animales activos y son broker de Sancor seguros.
El COO puntualizó la necesidad de comunicar el trabajo en bienestar animal, solicitado cada vez más por los consumidores, que se realiza en los sistemas producticos argentinos porque “somos los que mejor trabajamos en el mundo” porque “los animales son libres en la mayor parte de su vida”.
Por el grupo Minerva Foods, participó el ejecutivo de sostenibilidad en industrias cárnicas, Taciano Custodio, y expuso “Sostenibilidad en el mercado internacional de carne vacuna”.
Custodio es desde 2008, biólogo especialista en manejo de residuos y master en sostenibilidad. Director de Sostenibilidad en Minerva Foods – empresa líder de exportación de carne vacuno desde América del Sur, con unidades en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay. Cuenta con 25 industrias y más de 20 mil empleados que producen carne para exportación a más de 100 países.

Para Custodio lo que se entiende hoy como carne de nicho va a modificarse, ahora está ligado el concepto con la calidad de producto, pero va a cambiar debido a las nuevas tendencias del consumidor, los cuales quieren saber las características de los procesos de producción, tienen interés si “es sustentable, es orgánico, alimentado con grano, a base pastura, silvopastoril, si tiene un proyecto social, qué balance de carbono tiene, o sea la terminología de nicho va a cambiar también”, adelantó.
Según proyecciones de USDA y FAO los países con más proyecciones a incrementar la producción “son los que están basados en pasturas y sin duda ahí tenemos una oportunidad porque somos más competitivos en términos de costos, podemos contar con menos riesgos específicamente al costo de producción de granos, y claramente más sostenibles”.

Custodio subrayó que “el componente sostenibilidad es una demanda para el posicionamiento comercial” y adelantó que China ya tiene su declaración de sostenibilidad para la carne. Conceptos como carbono, bienestar animal e impacto social son los nuevos criterios y este país va a ir adoptándolos también.
Respecto a los desafíos además de la cantidad, por parte del país asiático “va a crecer en la participación de la carne premium”, y Argentina seguirá activa como proveedor de calidad.
Por su parte, el CEO del Grupo Marfrig, Gustavo Cal, habló sobre “Carne carbono neutro – la experiencia del Grupo MARFIG” y mostró la presentación de la marca “VIVA” en el mercado de Brasil con carne carbono cero y adelantó que “están trabajando en una segunda etapa en carne baja en carbono”.

“En Brasil esto ya es una realidad”, sostuvo Cal, y adelantó que “la propuesta es proyectar la experiencia de Brasil en nuestros mercados en Sudamérica tanto en Uruguay como en Argentina, y salir con este tipo de productos que se suman a la oferta que la compañía tiene para los nuevos consumidores que piden carne orgánica y la carne con bajo carbono”.