Desde el 14 y hasta el 17 de setiembre, tendrá lugar el II Festival de Cine de Horror “Gritos en el Planetario”, en el domo de la Universidad Nacional de La Plata, lugar elegidos por los organizadores para convertirse en el epicentro del espanto, con la segunda edición de este evento cinematográfico que promete llevar a los amantes del terror a las profundidades de sus pesadillas en un escenario inigualable.
Este evento único, que se realiza bajo el impresionante domo de uno de los planetarios más avanzados de Latinoamérica, promete una experiencia cinematográfica inmersiva como ninguna otra. La entrada es libre y gratuita para todas las funciones y eventos paralelos y las entradas se retiran el mismo día de la función en la boletería del planetario. La capacidad de la sala de la muestra competitiva es de 175 personas, mientras que la sala para la muestra no competitiva es de 30 personas.
En esta segunda edición, la particularidad es que se llevará a cabo como un festival competitivo; habrá competencias oficiales tanto para largometrajes como para cortometrajes internacionales. Las obras seleccionadas competirán por una serie de premios prestigiosos que incluyen el Premio C.Z. Soprani al mejor cortometraje, el Premio Narciso Ibáñez Menta al mejor largometraje, el Premio Carlos Hugo Christensen al mejor director de largometraje, el Premio Chicho Serrador al mejor guion de largometraje, el Premio Nathán Pinzón al mejor actor de largometraje y el Premio Olga Zubarry a la mejor actriz de largometraje.
Largometrajes y Cortos en competencia
El evento contará con un segmento competitivo tanto para cortos como para largometrajes y el segmento Más Allá del Domo, que proyectará películas Fuera de Competencia.
Muerto con Gloria de Mauro Sarser y Marcela Matta (Uruguay), La Pampa de Dorian Fernández Moris (Perú), Lobo Feroz de Gustavo Hernández (Uruguay/España), Me encontrarás en lo profundo del abismo de Matías Rispau (Argentina, La bruja de Hitler de Ernesto Ardito y Virna Molina (Argentina), El ojo y el muro de Javier del Cid (Guatemala), Lucette de Mburucuyá Fleitas y Oscar Ayala Paciello (Paraguay), Keratyna de Miguel Azurmendi (España), El hoyo en la cerca de Joaquín del Paso (México), Mal de Ojo de Isaac Ezban (México), y Pussy Cake de Pablo Parés (Argentina), son algunos de los largometrajes que competirán por estos prestigiosos premios.

Mientras que Carne de Dios de Patricio Plaza (Argentina), The Black reCat de Paolo Gaudio (Italia), The Sprayer de Farnoosh Abedi (Irán), Katrinas de León Landázuri (México), T-Rex de Irving Serrano (México), Voyager de Pablo Pagán (España), Más espeso que la sangre de Joaquín Campos Astroza (Chile), La nueva de Ivan Villamel (España), Martwi de Bartosz Inglot (Polonia), La bête de Joris Laquittant (Francia), El secuestro de Laura Silverman de Eduardo Granadsztejn y Marcelo Sanguinetti (Uruguay), y The Internet Remains Undefeated de Robbie Gibbon (Reino Unido), son algunos de los cortometrajes impresionantes que componen la selección.
En la sección fuera de competencia Más Allá del Domo, los asistentes podrán disfrutar de largometrajes como La Chica más Rara del Mundo de Mariano Cattaneo, George Pal: Un Marciano de Hollywood en Argentina de Ramiro San Honorio, Plaga Zombie de Pablo Parés y Hernán Sáez, Un millón de Zombies: La historia de Plaga Zombie de Camilo del Cabo y Nicanor Loreti, Otra Película Maldita de Alberto Fasce y Mario Varela, y Zombies en el cañaveral de Pablo
El jurado encargado de seleccionar a les ganadores de la competencia oficial de largometrajes está compuesto por la actriz Magui Bravi, el director de sonido Germán Suracce y el director local Gonzalo Mellid, conocido por su trabajo en La Forma del Bosque. Mientras tanto, el jurado de cortometrajes incluye a la escritora venezolana Yoselin Goncalves, el director del Fessalp, Federico Ambrosis, y el escritor y guionista rosarino Luciano Redigonda.
Fuente: Portal Nota al Pie. Gentileza de la periodista Analía Yanil Coliva