El 9° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, evento regional virtual por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) bajo el lema “¿Hacia un nuevo paradigma de sanidad?”, se desarrolló con especialistas que analizaron los desafíos y oportunidades que representa un contexto de pospandemia en la actividad agropecuaria.
El presidente de CRA, Jorge Chemes, explicó que en el Congreso se “demostró la importancia que tiene la ganadería para el país y la producción agropecuaria, donde quedó en evidencia el esfuerzo que los productores y las instituciones ponen para llevar adelante este eslabón productivo, que genera importantes recursos para Argentina”, y remarcó “el esfuerzo realizado para poder colaborar y transmitir un mensaje claro, sobre el trabajo que se lleva adelante en materia sanitaria en toda la región”.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, consideró “interesante para observar la interrelación existente con servicios sanitarios de otros países, que nos dan un muy buen panorama de cuál es la situación sanitaria regional”.
Asimismo, el titular de la cartera agropecuaria nacional manifestó que “este encuentro es una muy buena muestra de interacción público-privada, que responde al interés general del sector ganadero y es sin dudas, el gran valor de este espacio de construcción”.
Por su parte, el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Carlos Paz sostuvo que “la pandemia nos dejó claro el concepto de una sola salud, que genera un nuevo paradigma, vinculado a que los organismos sanitarios estén trabajando junto a las instituciones relacionadas a la salud humana”. Asimismo Paz dijo que “recuperamos el sistema federal y reforzamos la vigilancia epidemiológica con autoridades municipales y provinciales”, y anticipó que “estamos evaluando de qué manera abastecer a los pequeños productores de la Frontera Norte para trabajar en el financiamiento de la vacuna contra la aftosa”.
Durante la jornada destacados referentes internacionales -Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos- y nacionales brindaron conocimientos, experiencias y visiones prospectivas con foco en las Buenas Prácticas, el panorama regional, la sanidad animal, la voz del Senasa y los actores privados en toda la lucha sanitaria por mantener el rodeo sano.
Por el Servicio sanitario expuso Héctor Medina, acerca de los Entes fitosanitarios de articulación público privada, quien remarcó que el organismo tiene los instrumentos y la estrategia de intervención se adapta al terreno.
Medina detalló las características del sistema de alerta y el papel del productor y los gobiernos locales, y recordó que las langostas “son plagas fronterizas migratorias y su manejo debe ser regional. Si no hay fronteras para esta plaga, tampoco debe haberlas para su manejo”.
Como desafíos planteó la importancia de fortalecer la comunicación y la interacción público- privado que ha sido el modelo que ha dado éxito en la Argentina. Es importante sostener los sistemas de manejo preventivo y pensar en conseguir recursos internacionales para contener los brotes actuales y futuros.
“La langosta no representa riesgo cuando está en estado solitario y aislada, pero son una gran amenaza cuando se gregarizan y se mueven en grupo”, advirtió Medina. Y agregó: “Si queremos ganar la lucha contra la langosta debemos imitar ese comportamiento de trabajar en grupo”.
Al respecto, el prosecretario de CRA, Pablo Karnatz puntualizó la importancia de trabajo publico privado como el trabajo con la aftosa y a partir de la experiencia del manejo de la langosta “pensamos que los entes fitosanitarios son aplicables con diversos protocolos para diversas luchas como HLB o picudo del algodón”.
En otro orden, el jefe del Programa Nacional de Fiere Aftosa, Horacio Angelico detalló el proyecto de Frontera frente a los cambios dispuestos pro Brasil y Bolivia de dejar de vacunar contra la Fiebre Aftosa. Es por ello que desde Senasa plantean “fortalecer las acciones de prevención y vigilancia en los departamentos de la frontera norte del país, pero también en el resto del territorio nacional”.
El ámbito de aplicación son las provincias de Jujuy, Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes y Salta, según lo plantea la nueva resolución
Respecto a las estrategias especificas de intervención, Angelico adelantó que los ejes son la vacunación coordinada entre el Senasa y los sectores productivos para fortalecer al máximo la cobertura vacunal; trabajar con los entes sanitarios en un programa continuo, especifico de evaluación de como realizan la aplicación a nivel nacional, el cual vera tanto sus capacidades operativas como la administración de los recursos.
Respecto a la financiación el jefe del Programa remarcó que “se identificará los estratos de agricultura familiar o pequeños productores que presenten limitantes económicas y que sea necesario fortalecer los costos de la vacuna o/y de la vacunación, según corresponda”, y aclaró que se trabajará en la depuración de padrones de los registro de productores y animales.