Con una carrera artística que en sus comienzos y gran parte de su recorrido lo transitó de la música académica (clásica), Luz Matas grabó su primer álbum Ay de Mí, después de pasar varios años incursionando en la música popular.
Con su impronta melodiosa y firme que sabe a emoción y sentimientos, Matas realizó con maestría y experiencia una selección de temas, todos ellos de mujeres comprometidas política y socialmente y músicos de destacada trayectoria.
Todo eso dio como resultado un trabajo fonográfico precioso, con una carga emotiva en cada letra y una propuesta musical melodiosa que llama a la reflexión, al recogimiento; una tenue brisa musical que por momentos acaricia y por otros aprieta el alma.
Sería ingrato etiquetar a la interprete como “una voz que asoma al folclore”, ya que cuenta con una trayectoria rica en presentaciones y con Ay de Mí propone abordar y difundir nuestra música folclórica y de Latinoamérica, en letras y músicas de reconocidas compositoras mujeres. Su primer material solista es de 2019, un Homenaje a Violeta Parra en formato EP.
No estuvo sola en Ay de Mí, la acompañaron, Santiago Torricelli en piano; Karmen Rencar en cello; Diana Arias en contrabajo; y Mariana Mariñelarena en percusión. Con artistas invitados: Agustín Lumerman en percusión; Julieta Bril en violín; y Ferni de Gyldenfeldt, en voz.

La presentación será el próximo sábado 24 de junio en Rondeman Abasto (Lavalle 3177, CABA), a partir de las 20.30. Será un homenaje a mujeres compositoras como Violeta Parra, Chabuca Granda, Lhasa de Sela, María Elena Walsh, Leda Valladares, Hilda Herrera, Eladia Blázquez y composiciones propias. Las entradas se adquieren en: https://rondeman.tuentrada.com/selection/event/date?productId=10228793430180
En breve diálogo con El Ágora, Luz Matas contó y resaltó parte de su trayectoria artística.
En tu trayectoria “pisa fuerte” el estudio y la formación académica.
Estudié música clásica desde los 13 años, hasta que me gradué en 2019 en la Universidad Nacional de las Artes y hace ya muchos años comencé a hacer música popular a la par. Con el tiempo empecé a tener una cercanía más profunda con nuestra música, poesía y paisajes.
¿Fue un salto de lo académico a los popular?
No lo noto como un salto, ya que por muchos años hice ambos géneros y fue una larga transición. Hoy en día siento que toda mi formación académica desde lo teórico, musical y vocal, me ha dado y sigue dando muchísimas herramientas.
Las compositoras a las que homenajeas en este álbum son la base de tu propuesta….
Sí, son las bases en las que me apoyo es cantar compositoras mujeres como una decisión política. Me parece necesario seguir nombrando y visibilizando estas compositoras que aparecen en el disco, como Chabuca Granda, María Elena Walsh, Leda Valladares, Eladia Blázquez, Violeta Parra, entre otras.
¿Qué sigue después?
Lo próximo e inmediato, lo que sigue es presentar este disco, “Ay de mí”, el sábado 24 de junio, a las 20.30hs en Rondeman Abasto, Lavalle 3177. Las entradas se consiguen por tuentrada.com

Temas y Músicos
1.-La diablera (Hilda Herrera): 4:01/ Luz Matas, Santiago Torricelli, Karmen Rencar, Diana Arias, Mariana Mariñelarena
2.-Pobre mi negra (Leda Valladares)- 3:10 / Luz Matas, Santiago Torricelli, Karmen Rencar, Diana Arias, Mariana Mariñelarena
3.-El surco (Chabuca Granda): 3:52/ Luz Matas, Santiago Torricelli, Karmen Rencar, Diana Arias, Nahuel Villegas
4.-Las estatuas (María Elena Walsh): 5:00/ Luz Matas, Santiago Torricelli, Karmen Rencar, Diana Arias, Nahuel Villegas, Santiago Álvarez
5.-Ya me voy yendo (Eladia Blázquez): 3:28/ Luz Matas, Santiago Torricelli, Karmen Rencar, Diana Arias, Mariana Mariñelarena
6.-Yo no tengo (Luz Matas): 2:09
7.-El desierto (Lhasa de Sela): 4:25/ Luz Matas, Santiago Torricelli, Karmen Rencar, Diana Arias, Mariana Mariñelarena, Hernán Crespo
8.-El Gavilán (Violeta Parra):7:34/ Luz Matas, Santiago Torricelli, Karmen Rencar, Diana Arias, Nahuel Villegas, Natalia Cabello
9.-Aguacero (Rebecca Roger Cruz): 4:08/ Luz Matas, Santiago Torricelli, Karmen Rencar, Diana Arias, Mariana Mariñelarena, Agustín Lumerman. Coros: Sofía Basez, Marianella Cuzzani, Luisina Mathieu, Tamara Pome
Luz Matas en voz; Santiago Torricelli en piano; Karmen Rencar en cello; Diana Arias en contrabajo; Mariana Mariñelarena en percusión. Artistas invitados: Nahuel Villegas en percusión. Agustín Lumerman en percusión. Hernán Crespo en acordeón. Santiago Álvarez en armónica. Natalia Cabello en violín. Técnico de grabación, mezcla y mastering: Alejandro Saro.
Recorrido
Matas es una cantante e intérprete argentina formada en música académica en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y formada en música popular latinoamericana en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Es Licenciada en Artes Musicales con especialización en Canto de la Universidad Nacional de Arte (UNA) y desde el año 2015 es parte del reconocido “Estudio Coral de Buenos Aires ” bajo la dirección de Carlos López Puccio.
Realizó la Tecnicatura Superior en Música Antigua en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla.
Seleccionada como representante argentina por la Chorakademie Lübeck durante 2014 y 2015, donde ha cantado en prestigiosos escenarios como Kirchenmusik an der Christkirche Rendsburg y Musik- und Kongresshalle Lübeck, el Tongyeong Concert Hall (Corea del Sur) y Shanghai Symphony Orchestra Hall (China). Desempeñándose en este último escenario como solista del Elías de Mendelssohn. También en ciudades como Frankfurt, Hamburgo, Shleswig Holstein con distinguidos directores como Helmuth Rilling, Stefan Weiller, Tan Dun, Kathy Romey, Fazil Say y Rolf Beck.
También fue seleccionada para participar en Weimar Bach Akademie 2016, en febrero de 2017 en el Carnegie Hall en la ciudad Nueva York. Y en agosto del mismo año viajó a Stuttgart (Alemania) como parte del JSB Ensamble organizado por Internationale Bach Akademie Stuttgart.
Actualmente es integrante del Coro Polifónico Nacional y es ganadora del concurso de Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires del año 2019.